Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Tropical
versión On-line ISSN 1561-3054
Rev Cubana Med Trop v.56 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004
Editorial
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
Homenaje en el 200 Aniversario de la introducción de la vacuna de la viruela en América
A lo largo de la historia de la medicina se han sucedido logros significativos, pero el impacto de las enfermedades inmunoprevenibles mediante la vacunación ha constituido uno de los éxitos más importantes de la medicina preventiva. Jenner quedará en los anales de la historia, como el pionero de la vacunación, porque realizó la primera inoculación contra la viruela y abrió el camino para el desarrollo futuro de otras.
La expedición de Balmis, continuadora de la obra de Jenner, es catalogada como un humilde pero singular hecho, destinada a cumplir una misión humanitaria, que contribuyó en gran medida a la erradicación de la viruela.1-3 El mismo Jenner tuvo conocimiento cercano de la expedición y en carta fechada en 1806 se refirió a esta: No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como este.3
Los viajes del doctor Balmis pueden resumirse en un gran viaje alrededor del mundo, a lo largo del cual se generaron múltiples y variadas jornadas accesorias destinadas a cubrir, vacunando territorios y llevando la vacuna a todos, un viaje de casi 3 años en una época en la que los tiempos se alargaban; en tanto que la longitud de las distancias recorridas era el verdadero índice digno de ser tomado en cuenta.2,4,5
Apuntes históricos sobre la enfermedad
Considerada tan antigua como el hombre, el nombre viruela proviene de la palabra latina que significa manchado y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada.6
El primer caso de viruela en América se inició con la llegada de un esclavo infectado en 1520. Desde ese momento la enfermedad se propagó por toda América.2 Esta enfermedad junto con la peste bubónica, la tuberculosis, el cólera morbo y más recientemente el VIH/SIDA han sido consideradas como las epidemias más devastadoras que han asolado a la humanidad a lo largo de la historia.1
La población infantil era la más afectada, donde se prohibía dar nombre a los niños hasta que contraían la enfermedad y podían sobrevivirla.1
Afectaba a todas las clases sociales sin distinción, algunas figuras relevantes de la historia fueron perjudicadas. En la momia de Ramsés V, un faraón de la XX dinastía, se encontraron pústulas que le cubrían la cara y el tronco.1 Provocó la muerte de la Reina María II de Inglaterra, al emperador José I de Austria, al rey Luis I de España, al zar Pedro II de Rusia, a la reina Urlika Eleonora de Suecia y al rey Luis XV de Francia. George Washington, el primer presidente de los EE. UU., padeció la viruela mostrando sus secuelas en la cara, al igual que María Luisa de Parma, esposa del rey Carlos IV.
La demostración de Edward Jenner en 1798 de que la inoculación de la viruela vacuna protegía frente a la viruela, supuso la primera esperanza de un posible control de la enfermedad, marcando el comienzo del final de la viruela humana como epidemia y como enfermedad.
La humanitaria expedición que contribuyó a erradicar la viruela en el mundo
Denominada así a la expedición dirigida por el doctor Franscisco Xavier de Balmis que junto con José Salvany realizaron una de las hazañas más humanitarias que se haya conocido en la historia médica, con el respaldo del rey Carlos IV de España apoyando de forma incondicional esta noble misión.1,2,4,7 Los principales protagonistas de esta historia fueron los niños, que bajo la custodia de Doña Isabel Zendala y Gómez en calidad de enfermera, transportaron la vacuna activa, mediante la técnica brazo a brazo.5 La actitud poco frecuente de esta mujer de su época, su alto valor humano y abnegación la han hecho acreedora de la condición de la primera enfermera internacionalista. Esta expedición zarpa del puerto de Coruña el 30 de noviembre de 1803 a bordo de la corbeta María Pita rumbo a las Américas. Llega a Islas Canarias, Puerto Rico y en Venezuela la expedición se divide en 2: una guiada por Balmis que se dirige a Cuba y México y otra al mando de José Salvany sale de la Guayra hacia Colombia, Perú y Buenos Aires.1,2
El 26 de mayo de 1804 arriba al puerto de La Habana el grupo dirigido por Balmis, donde en febrero de ese año el doctor Tomás Romay ya había introducido la vacuna en Cuba. No obstante, Balmis fue recibido con todos los honores donde mantuvo un fructífero y activo intercambio, elogiando públicamente la importante labor del médico Romay.1,7
En Cuba el 13 de julio de 1804 se crea la Junta Central de Vacunación, siendo nombrado como su Director el doctor Tomás Romay, el cual desempeñó este cargo durante 31 años. Esta Junta Central de Vacunación actuó siempre en estrecha dependencia con la Sociedad patriótica de amigos del país de La Habana y sus gastos fueron sufragados totalmente por esta, a falta de la adecuada subvención por el gobierno colonial.8Desde 1804 hasta 1835 se registraron como vacunados contra la viruela en Cuba 311 342 personas. La viruela fue eliminada en el país en 1921.
Consideraciones finales
Todo un ejemplo de filantropía ha distinguido a esta fascinante historia, su impacto ha sido catalogado como el primer programa oficial de vacunación masiva realizado en el mundo, precursor de las modernas medidas de salud pública, ofreciendo beneficios a todas las naciones del orbe. A partir del último caso conocido, el 8 de mayo de 1980, la Organización Mundial de la Salud declaró la erradicación mundial de la viruela.
No se querían olvidar tan importantes fechas, pues se celebra precisamente el 200 Aniversario de la introducción de la vacuna de la viruela en América, y la creación de la Junta de Vacunación el día 13 de julio de 2004 en Cuba.
Referencias bibliográficas
- Guitian CG, Fernández FG. La coruña en la historia de la viruela. La Coruña:Vía láctea editorial. 1996:64-104.
- La Real Expedición Filantrópica de la vacuna. Historia completa de la expedición. Citado 14 de Mayo de 2004. Disponible en: www. iscii.es/investen/historia.html
- Valoración de la expedición de Balmis. Citado 14 de Mayo de 2004 Disponible en: www. iscii.es/investen/historia.html
- Del Castillo FF. Los viajes de Don Francisco Xavier de Balmis.. México:Sociedad Médica Hispano-Mexicana. 3ra. Ed 1996:83-90.
- La Rectora de la casa de expósitos de la Coruña, excepcional y olvidada enfermera de la expedición Balmis. La Coruña:Instituto José Cornide de estudios coruñeses; 1981:13-4.
- Generalidades de la enfermedad. Citado 21 de junio de 2004. Disponible en www.cdc.gov/smallpox/ 11 de diciembre de 2002.
- García-Nieto V, Río de la Torre A. Francisco Xavier de Balmis y la Real expedición filantrópica de la vacuna. 1993;8:7-10. Disponible en www.diariomedico.com Citado 22 de junio 2004
- La salud pública en Cuba durante el período colonial español. Cuaderno de Historia de la Salud Pub 1996;(81):112-4.
Recibido: 23 de junio de 2004. Aprobado: 8 de agosto de 2004.
Dra. Belkys Galindo Santana. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Autopista Novia del Mediodía Km 6 1/2, Apartado Postal 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana. Teléfs 202-04-36 al 45.
1 Especialista de II Grado en Epidemiología. Máster en Epidemiología. Investigador Agregado.