Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Tropical
versión impresa ISSN 0375-0760
Rev Cubana Med Trop vol.64 no.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2012
EDITORIAL
Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología
Cuban Society of Microbiology and Parasitology
En los últimos 30 años, la humanidad ha observado la emergencia o reemergencia de las enfermedades infecciosas. En este período se han descubierto nuevos agentes infecciosos, destacándose el VIH/sida que es considerado "la madre de todas las infecciones emergentes".
La reemergencia de la tuberculosis y de cepas multidrogorresistentes, el incremento de la resistencia a los antibióticos y de los parásitos del paludismo a los fármacos antimaláricos, el peligro de la influenza destacándose recientemente la aparición de la influenza A H1N1 pandémica, la extensión del virus del Nilo Occidental y más reciente el virus Chikungunya a nuevas áreas geográficas son solo algunos ejemplos.
Más actualmente, se han reconocido las enfermedades tropicales olvidadas o desatendidas, que incluyen un conjunto de entidades que afectan sobre todo a poblaciones pobres y marginadas con un elevado impacto en términos de carga de la enfermedad, discapacidad, pérdida de productividad, estigmatización y agravamiento de la pobreza en el enfermo y sus familiares.
Los procesos que han conducido a la emergencia de estas infecciones son diversos y complejos destacándose el deterioro del ambiente, el cambio climático, la evolución y resistencia de los microorganismos, el deterioro de los sistemas de salud, el incremento de los viajes y de las migraciones y máxime las deficientes condiciones de vida y la pobreza.
Hoy, a comienzos del siglo xxi, las enfermedades infecciosas continúan afectando a la población mundial e incrementan la carga de enfermedad, discapacidad y muerte. Mas allá de la enfermedad per se, los agentes infecciosos pueden desestabilizar las poblaciones, las economías y los gobiernos.
La prevención y el control de todas estas enfermedades es fundamental para la salud a escala individual, nacional, regional y global. En este contexto, el desarrollo de la ciencia, y en particular de los nuevos conocimientos con relación a la patogenia de las infecciones, la relación huésped-parásito, el desarrollo de drogas y vacunas, el desarrollo de mejores sistemas de vigilancia y políticas de salud, la aplicación de los avances científicos, la capacitación del personal y el intercambio de información a todos los niveles son fundamentales para la mejor prevención y el enfrentamiento de estas entidades.
En este sentido, las sociedades científicas desempeñan un papel fundamental, aunando especialistas muchas veces de diferentes disciplinas, pero con un objetivo común, el enfrentamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como la facilitación del intercambio científico y el desarrollo de la ciencia.
Tan temprano como en 1964, se fundó la Sociedad Cubana de Microbiología, Parasitología, Higiene y Epidemiología, presidida por el eminente parasitólogo cubano, Prof. Federico Sotolongo. El desarrollo paulatino de la microbiología y la parasitología en el país con la creación de laboratorios a los niveles hospitalario, municipal y provincial, así como varias instituciones científicas, condujeron a que en 1974 se reconociera la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología que en la actualidad reúne a especialistas de esta y otras ramas afines procedentes de todas las provincias del país.
A finales de 2011 se concluyó un nuevo proceso eleccionario de la Junta directiva de la sociedad, la cual quedó constituida por 11 científicos procedentes de las provincias de Camagüey, La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara. Actualmente la sociedad cuenta con 5 capítulos en activo de las provincias de Camagüey, La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara, y el municipio especial de Isla de la Juventud, y están en fase de constitución los capítulos en las restantes provincias.
El desarrollo de varias sesiones científicas en temas claves de la actualidad médica como la tuberculosis, la resistencia antimicrobiana, el dengue y VIH/sida, unidas al Congreso Internacional de Espiroquetas, Habana 2012, las jornadas científicas que se desarrollarán en varias provincias y los cursos y talleres de capacitación, centrarán las principales actividades a realizar en 2012. En 2013, entre otras actividades, se prevé la organización de la Reunión Nacional de Parasitólogos y la edición 13 del curso internacional de dengue.
En este bienio, 2012-2013, la sociedad fortalecerá sus actividades científicas, sus relaciones con otras sociedades afines nacionales e internacionales, así como la participación de sus afiliados en las actividades, con el enfoque de sus esfuerzos al mejoramiento del cuadro de salud de Cuba.
Sírvase este editorial para informar y actualizar a los afiliados y a todos los interesados en el tema, y a dar seguimiento a las actividades de la sociedad en este nuevo momento de su desarrollo.
Prof. María G. Guzmán Tirado
Presidenta Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología
Correo electrónico: lupe@ipk.sld.cu