Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Tropical
versión On-line ISSN 1561-3054
Rev Cubana Med Trop vol.67 no.3 Ciudad de la Habana dic. 2015
CARTA AL EDITOR
Salto cualitativo en las acreditaciones de las maestrías en el Instituto “Pedro Kouri” (IPK) 2004-2014
Qualitative leap in the accreditation of the masters studies at Pedro Kouri Institute, 2004-2014
Estimado Dr:
El Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías se implantó oficial en la educación superior cubana al desarrollarse y consolidarse la Maestría como una figura de posgrado académico con reconocimiento internacional.1
El Ministerio de Educación Superior cumple entre otras, la función estatal de “dirigir y controlar el sistema universitario de programas de acreditación para las instituciones de la Educación Superior y los procesos que en ella se desarrollan”. Las cuatro categorías de acreditación del sistema son: Programa Autorizado, Programa Ratificado, Programa Certificado y Programa de Excelencia.2
El control de calidad de proceso educativo en las instituciones universitarias permite conocer la coherencia entre las funciones educacionales que se propone la evaluación y las funciones sociales que le son atribuidas. Se considera la evaluación como un componente que comprueba la eficiencia de proceso, se tiene en cuenta el diseño curricular.3
El IPK es un Centro de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y desarrolla una amplia actividad docente formadora, donde evaluar implica dinamizar oportunidades y reflexiones como elementos participativos, que incluye dentro del Postgrado, los programas de Doctorados, Residencia de Microbiología y Maestrías a profesionales cubanos y extranjeros en el campo de la Virología, la Bacteriología-Micología, la Parasitología, la Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles, la Infectología y Enfermedades Tropicales.4,5
En 2004 se realizó la evaluación externa de los diferentes programas de Maestrías del IPK, las que se organizaron y pusieron en marcha en diferentes momentos de la actividad formadora.6,7 En 1982 se inició con la Maestría de Medicina Tropical que por su importancia y amplitud de las temáticas tratadas pasó a ser la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales, que hoy con sus 30 ediciones, cuenta con 140 graduados. En dicha evaluación externa realizada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) resultó ser Ratificada. La Maestría de Epidemiología iniciada desde el año 1984, con 23 ediciones y con 334 graduados, fue Certificada y la Maestría de Bacteriología-Micología iniciada en 1993, hoy cuenta con 70 graduados, en ese momento resultó evaluada de Ratificada. Posterior la Maestría de Virología que data del año 1995, con 21 ediciones y 104 graduados fue evaluada de Excelencia y por último la Maestría de Parasitología, con 75 graduados, en sus 19 ediciones, fue Ratificada (tabla 1). Las variables cualitativas analizadas se ubicaron entre los rangos reportados aceptados para este tipo de evaluación.8-11
En el análisis realizado en el taller de resultados se trazó estrategias metodológicas,6 por ejemplo se creó convenios de trabajo con otras instituciones en la participación conjunta de profesores y tutores, en los programas. Se propuso la necesidad de realizar los Talleres de tesis para lograr una mejor organización investigativa y metodológica de los Trabajos de terminación de maestrías (TTM), se tuvo en cuenta los 5 años establecidos para su presentación, luego de la matrícula.2,1 Más adelante se convirtió en una tarea vital para asegurar la calidad investigativa de los proyectos de tesis. Para el análisis de la variable de profesores se planificó analizar los % de profesores doctores en ciencia y/o especialistas de 2do. Grado en cada Maestría, en aras de fortalecer las cifras requeridas.
Para los marcadores cualitativos se incluyeron los proyectos de tesis de maestrías según las líneas de investigaciones de la institución, imprescindibles en la elaboración de los protocolos de investigación tales como: enfermedades respiratorias agudas, síndromes neurológicas infecciosos, sarampión rubeola y parotiditis, tuberculosis y lepra, enfermedad diarreica aguda, Parálisis flácida (Polio), paludismo, dengue, hepatitis, Cólera, Oeste del Nilo, Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), Influenza A-H1N1 y Escherichia coli. Se garantiza la disponibilidad de recursos, el cumplimiento de los cronogramas y la calidad de estas investigaciones, en el análisis de las Comisiones científicas especializadas de Microbiología, Parasitología, Epidemiología y de Asistencia Médica de manera que avalen metodológicamente el proceso docente - investigativo y en la Comisión Científica Pedagógica (CCP), formada por 16 Profesores Titulares y Auxiliares de los diferentes perfiles de trabajo, que funciona como Comisión Asesora del Director para las actividades docentes, de los Comités Académicos de la Especialidad de Microbiología y de las Maestrías, así como de los Planes Doctorales. La CCP asesora además la actividad del Claustro de Profesores de la Institución, IPK, el proceso metodológico de evaluación de los mismos e integra el aval necesario del Comité de Ética de la Investigación.
Para los marcadores cuantitativos se basa en los premios alcanzados por los resultados de las tesis, en los Forum Municipales y Provinciales de Ciencia y Técnica, por las publicaciones en revistas de impacto, en las presentaciones, en los eventos Nacionales e Internacionales, así como la ejecución de proyectos ramales, institucionales e internacionales, en cuanto a calidad y resultados, y se enfatizó en la trazabilidad de los programas como criterio de los expertos evaluadores.
En la reciente evaluación de la JAN, de enero 2014, prevaleció el éxito del trabajo en los resultados alcanzados, donde se destacaron como Maestrías de Excelencias: la Maestría de Bacteriología-Micología, la Maestría de Parasitología y la Maestría de de Epidemiología, demostrando un salto cualitativo derivado del análisis de las variables de profesores, estudiantes y programa y resultó evaluada como Certificada, la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales, lo que expresa un salto de calidad en el trabajo metodológico en todas las variables analizadas; la Maestría de Virología mantuvo la condición de Excelencia. (tabla 2).
Hay dos aspectos metodológicos vitales e importantes que se desarrollaron durante la autoevaluación, como componente para comprobar la eficiencia del proceso formativo, primero la fundamentación de tres variables comunes para los 5 programas de maestrías evaluadas: la Variable 1, de Pertinencia Social; la Variable 2, sobre Tradición de la institución y la Colaboración interinstitucional y la Variable 4, de Aseguramiento didáctico, material y administrativo, bien definidas y fundamentadas por la Vice dirección docente. El segundo aspecto, responde a la estrategia de trabajo docente propuesta y coordinada por la Vicedirectora Docente de iniciar con un Módulo Común de generalidades o TRONCO COMÚN (TC) con 11 cursos de materias básicas, que respondan con eficiencia como herramienta e instrumentos desde una perspectiva amplia para enfrentar el trabajo científico de desarrollo en los cinco programas a evaluar, con las metas formativas de la sociedad. Esta decisión permitió fortalecer el Claustro Profesoral con los profesores Doctores en Ciencias participantes en variados aspectos de los programas propios de este TC. Se demostró, la fortaleza de la actividad docente, metodológica e investigativa, como elemento jerárquico, en la evaluación y acreditación de estos programas docentes de lo general a lo particular, que intervino en los excelentes resultados alcanzados.
Los resultados de la presente evaluación de esta actividad docente, realizada por la JAN al Centro de Posgrado del IPK, avalan la excelencia de los programas de las Maestrías, y puntualizan que las estrategias de trabajo docente trazadas y realizadas entre las dos evaluaciones externas realizadas por la JAN, la primera en el 2004 y la más reciente a finales del 2014, fueron certeras.12,13 El IPK tiene la capacidad docente inherente al producto ”Maestrías” y requisitos necesarios de Buenas Prácticas en cuanto la actividad docente. Se considera este resultado un salto cualitativo y se muestra los avances de la integración de los procesos académicos universitarios, de este nivel educativo, que transita por todos los momentos de la práctica pedagógica. Se representa la práctica pedagógica en cuanto a sus procesos de formación, estructura académica, gestión de postgrado, formación docente, plan de estudio y perfil profesional.14,15
En este sentido se consideró informar estos resultados del Centro de Posgrado de la Vice dirección Docente del IPK a la Revista Cubana de Medicina Tropical de manera oportuna para testificar este logro Institucional, como resultado del control de calidad del proceso formativo. El cumplimiento de esta actividad docente como parte de un proceso de tareas complejas que involucran a los coordinadores y comités académicos de estos programas, contribuye a la mejora continua de la calidad del Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
DrC. Nereyda Cantelar de Francisco, Dra. Thelma Tapanes Fernández, Dra. Nereyda Cabrera Cantelar, Lic. Beatriz Cantelar Martínez, Lic. Maria Isabel Chao Sautié,
Lic. Maidany Velázquez Ramos
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reglamento Educación de Posgrado. República de Cuba. Resolución No. 132/2004;2004.
2. Manual de normas y procedimientos para el trabajo de las secretarías en las instituciones de educación superior. Resolución Ministerial No. 184/11. Editorial Felix Varela; 2011.
3. Lucena Sampaio EM. Estrategia didáctica para renovar las concepciones y prácticas de la evaluación del aprendizaje en cursos de licenciatura en Ciencias de la Universidad Estatal de Piauí, Brasil. Rev Cub Edu Sup. 2013;2;5-14.
4. Centro de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, (Res/268) . 26 de Diciembre 2003. Archivo Docencia. IPK; 2003.
5. Hoffmann Jussara M. Avaliar para promover as setas dos caminos. Mediacao, Porto Alegre; 2008.
6. Acta Taller sobre el resultado de la evaluación externa de las maestrías. Archivo Docencia. IPK; 2005.
7. MES. JAN. Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales. Archivo Docencia. IPK; 2005.
8. MES. JAN. Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría de Epidemiología. Julio 2004. Archivo Docencia. IPK; 2004.
9. MES. JAN. Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría de Virología. Julio 2004. Archivo Docencia. IPK; 2004.
10. MES. JAN. Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría de Parasitología. Julio 2004. Archivo Docencia. IPK; 2004.
11. MES. JAN. Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría de Bacteriología-Micología. Julio 2004. Archivo Docencia. IPK; 2004.
12. JAN Junta de Acreditación nacional. Modelos del SEA-M. Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías. Julio 2004. Archivo Docencia. IPK; 2004.
13. Surós Reyes Ester M. Comunicación personal. Presidenta del Comité Técnico Evaluador de Maestrías. Junta de Acreditación Nacional; 2015.
14. MES. Normas y Procedimientos para la Gestión del Posgrado. 2ª edición; 2011.
15. Vázquez R. La integración de los procesos académicos universitarios: experiencia de la nueva universidad. Revista Cubana de Educación Superior; 2013.