SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número3Efecto de la educación comunitaria para control integrado del Triatoma Dimidiata (Hemiptera: Reduviidae)Riqueza de mosquitos en La Habana: su importancia para fomentar la participación comunitaria en su control índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

HERNANDEZ, Yisel et al. Abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y prácticas de la población. Rev Cubana Med Trop [online]. 2019, vol.71, n.3  Epub 03-Mar-2020. ISSN 1561-3054.

Introducción:

La emergencia y reemergencia de las arbovirosis en Las Américas conllevaron a la adecuación de las acciones tradicionales de prevención y comunicación en este campo. Objetivo: Contrastar el abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis promovido en Cuba y los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población sobre estas enfermedades y Aedes aegypti, su principal vector.

Métodos:

Estudio exploratorio, sustentado en un diseño mixto por triangulación de datos cualitativos y cuantitativos. En la fase cualitativa se realizó una revisión documental y en la cuantitativa una encuesta poblacional. El estudio se llevó a cabo en el municipio La Lisa en el período 2014-2017. La muestra quedó conformada por 51 documentos y 90 viviendas. Para el procesamiento de los datos se utilizó QSR Nvivo10 y SPSS versión 19.0.

Resultados:

El dengue fue la arbovirosis más conocida por la población encuestada, seguido por el zika y el chikungunya. En tanto, la fiebre amarilla resultó menos conocida por los encuestados. Los resultados evidenciaron la influencia de las acciones de comunicación en los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población sobre las arbovirosis y Aedes aegypti, su principal vector. Sin embargo, persisten vacíos de información y la necesidad de transcender la función informativa para contribuir a atenuar las prácticas de riesgo en el escenario comunitario.

Conclusiones:

Promover el monitoreo y la evaluación de las acciones de comunicación, y acortar las brechas entre el abordaje promovido desde diferentes niveles de implementación y los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población, pueden contribuir a consolidar la participación consciente, activa y sostenida de diferentes actores sociales en la prevención y el control integrado de las arbovirosis.

Palabras clave : arbovirosis; Aedes aegypti; comunicación; prevención; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )