Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia
versión On-line ISSN 1561-2996
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter v.20 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004
Artículos originales
Instituto de Hematología e Inmunología
Evaluación evolutiva de la función fagocítica de los polimorfonucleares
Lic. Isabel Torres Leyva, Lic. Lázaro del Valle Pérez, Dr. Vianed Marsán Suárez, Lic. Bertha Beatriz Socarrás Ferrer y Dra. Consuelo Macías Abraham
    
 Resumen
    El neutrófilo es el responsable primario de mantener las defensas normales del hospedero contra los microorganismos invasores. Con el objetivo de estudiar la función fagocítica de los neutrófilos en el día de su obtención y 24 horas después se aislaron de la sangre periférica de 30 donantes procedentes del Departamento de Medicina Transfusional sobre un gradiente de Ficoll-Telebrix 38 (d=1,077g/cm3). Se determinó la viabilidad celular con la técnica de exclusión del azul tripán que en ambos días fue superior al 95 %. El estudio del índice opsonofagocítico se realizó con la técnica normalizada en el Instituto de Hematología e Inmunología. Se determinó la fagocitosis para los tiempos t15 y t60. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la viabilidad celular ni entre la función fagocítica al aplicar una t de Student para muestras pareadas entre los neutrófilos el día de su aislamiento y 24 horas después. Se concluye que se puede realizar la función fagocítica incluso 24 horas después de aislados los neutrófilos y guardados en condiciones especiales (RPMI 1640 al 10 % de suero fetal bovino y D glucosa 2mg/mL), lo cual permite estudiar el efecto in vitro de diferentes sustancias como extractos de plantas, de animales, e incluso de productos sintéticos sobre los neutrófilos.
Palabras clave: granulocito, neutrófilo,  función fagocítica, índice opsonofagocítico.    
 
  Una característica común de la mayor parte de las formas de inflamación  aguda inducidas por procesos inmunológicos es la acumulación de  granulocitos polimorfonucleares neutrófilos (GN) en el sitio de la reacción  donde intervienen activamente. Se ha establecido que la inflamación aguda  en casi todos los organismos pluricelulares se produce como consecuencia de una  serie de procesos como la adherencia al endotelio, emigración extravascular,  migración dirigida hacia las partículas que van a ser ingeridas  (quimiotaxis), reconocimiento y adherencia de las partículas por las membranas,  englobamiento de los cuerpos extraños (fagocitosis), fusión de lisosomas  con las vacuolas fagocíticas (desgranulación) con descarga de constituyentes  lisosómicos en la vacuola y un estallido del metabolismo oxidativo (con  generación de radicales libres derivados del oxígeno) del peróxido  de hidrógeno, donde las células fagocíticas intentan defender  al hospedero de los invasores extraños. El GN es el responsable primario  del mantenimiento de las defensas normales del hospedero contra los microorganismos  invasores.1    
     
 La prueba de función  fagocítica (FF) requiere conteos de la ingestión de las partículas  o microorganismos a tiempo 0, 15, 60 minutos por los GN, lo que limita el número  de estudios a realizar en el día.    
     
 Con el objetivo de comparar  la FF de los GN el día de su obtención y a las 24 horas, se realiza  este estudio, que permitiría ampliar la muestra a estudiar y determinar  el efecto de diferentes sustancias sobre la FF. 
Métodos
Se extrajeron 20 mL de sangre heparinizada (15 UI/mL) de 30 donantes procedentes del Departamento de Medicina Transfusional del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) que no habían recibido tratamiento medicamentoso en el último mes previo al estudio.
Aislamiento de los (GN)
Se  realizó mediante la técnica descrita por Weening y colaboradores,  2 que consiste básicamente en colocar  la sangre diluida 1:1 en solución amortiguada de fosfatos (PBS, pH 7,2)  sobre un gradiente de Ficoll-Telebrix 38 (densidad 1,077g/cm3),  para obtener un concentrado de hematíes y GN que se somete a hemólisis  2 veces con una solución isotónica de NH4  Cl (4 ° C).    
 Los GN se resuspendieron en PBS (0,5 % de albúmina)  y se ajustaron a 1x107 células /mL.     
      
 El porcentaje de GN fue siempre superior al 80 % y las células contaminantes  fueron linfocitos. La viabilidad de los GN se determinó por el método  de exclusión del tripán azul.3
Se extrajeron 5 mL de sangre por punción venosa, que se dejó coagular a temperatura ambiente para su posterior centrifugación y obtención del suero.
Preparación de la Candida albicans
Se  empleó una cepa cultivada en medio de agar Saboureaud que fue lavada 2  veces y resuspendida en PBS, se contaron en cámara de Neubauer y se ajustaron  a 1x107 candidas/mL.    
 
Mantenimiento de los GN por 24 horas
La suspensión de GN fue mantenida en tubos plásticos sin agitación en RPMI 1640 suplementado al 10 % con suero fetal bovino (Gibco RU) y 2 mg/mL de D glucosa (Sigma, EE.UU.) a 4 ° C durante 24 horas, determinando la viabilidad de las células.
Medición de la fagocitosis
La fagocitosis fue estudiada mediante una modificación del método Leijhi y colaboradores. 4 Los GN ya aislados y ajustados se enfrentaron a las Candidas albicans previamente opsonizadas con el suero con una proporción de 0,5mL GN +0,5mL de Candidas albicans +0,5mL de suero para el conteo de Candidas extracelulares no fagocitadas en los tiempos 0', 15' y 60'. Las muestras fueron adicionadas a 0,3mL de solución Turk's y contadas en Cámara de Neubauer y al microscopio óptico. Los resultados se expresan en porcentaje de Candidas albicans extracelulares (no fagocitadas) para cada período de incubación, considerando el t' 0 como el valor equivalente al 100 % de Candida albicans no fagocitadas.
Bioética
  A los donantes se les explicó el objetivo del estudio, los posibles beneficios  derivados de los resultados y la ausencia de riesgos asociados. Se confeccionó  una planilla para el consentimiento informado de los donantes que participaron  en dicho estudio.    
 
Tratamiento estadístico
Se utilizó el estadígrafo t de Student para muestras pareadas con el objetivo de estudiar posibles diferencias entre los tiempos (15' y 60') en la fagocitosis el día de su obtención y 24 horas después, para una p£0,05.
Resultados
En la figura se representa el porcentaje de la media de la fagocitosis de GN en los tiempos 15' y 60', en el día de su obtención y 24 horas después.
FIG. Porcentaje de células no fagocitadas por los neutrófilos el día de su obtención y 24 horas después.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al aplicar la t de Student para muestras pareadas entre los tiempos 0', 15', y 60', en el día de su obtención y 24 horas después.
Discusión
El  estudio de la función fagocítica es útil para evaluar a los  pacientes con inmunodeficiencias causadas por defectos en la fagocitosis, para  el monitoreo de enfermos sometidos a quimioterapia o radioterapia, entre otras.  5,6    
     
 La necesidad de estudiar el efecto in vitro de diferentes  sustancias como extractos de plantas, de animales, medicamentos y otros productos  sintéticos sobre los GN, nos motivó realizar un estudio comparativo  de la fagocitosis el día de su obtención y a las 24 horas basándonos  en un estudio previo. 7    
     
 Los GN frescos  sin la presencia de la glucosa se pueden conservar para estudios funcionales por  períodos de incubación cortos, pero para tiempos más prolongados,  se hace necesario la suplementación del medio RPMI 1640 con suero fetal  bovino al 10 % y D glucosa, que nunca deben exceder de 4mg/mL porque puede resultar  tóxico a los GN, aspecto comprobado en nuestros ensayos, donde se mantuvieron  viables los GN por encima del 95 % a las 24, 48 y 72 horas utilizando la prueba  de exclusión del azul tripán.     
     
 Se ha sugerido en otros  trabajos que las condiciones óptimas para conservar los GN son: pH= 7,2,  a 4 °C y sin agitación, aspectos que coinciden con nuestras condiciones  experimentales y nuestros resultados. 8,9 Otros  investigadores han planteado que los factores que más afectaban a los GN  eran su conservación a 24 horas, pero a 37 °C. 10  No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al  comparar las medias de las muestras pareadas, tanto para la viabilidad de los  GN como para la FF.    
     
 Estos resultados nos permiten realizar estudios in  vitro de diferentes sustancias sobre los GN al tiempo de su obtención  y 24 horas después, tanto sobre la viabilidad celular como en su capacidad  fagocítica, así como ampliar el número de casos a estudiar  tanto para la investigación como en la asistencia. 
Agradecimientos
A Martha Ponce Sandoval, del Departamento de Inmunología del Instituto de Hematología de Inmunología, por su apoyo en el trabajo técnico.
Summary    
  
    The neutrophil is the primary responsible for keeping normal defense levels  of the host against invasive microorganisms. With the objective of studying the  phagocytic function of neutrophils at the same day of their obtaining and 24 hours  later, they were isolated from the peripheral blood of 30 donors from the transfusional  medicine department using a Ficox-Telebrix 38 (d=1,077 g/cm3 . Cell viability  was determined with tripan blue exclusion technique, which was over 95 % in both  days. The standardized technique of the Institute of Hematology and Immunology  allowed studying opsophagocytic index. Phagocytosis was detected for times T15  and T60. When applying Student t test to paired samples, no statistically significant  difference was observed either in cell viability or in the phagocytic function  between neutrophils at the day of isolation and 24 hours after. It was concluded  that phagocytic function is present even 24 hours after the neutrophils being  isolated and preserved under special conditions (RPMI 1640 10 % fetal bovine serum  plus D glucose 2mg/ml). This allows studying in vitro effect of different substances  such as plant extracts, animal extracts and even synthetic products on neutrophils.    
  
Key words: granulocyte, neutrophil, phagocytic function, opsonophagocytic  index.    
 
Referencias bibliográficas
-  Goodman JW.  La respuesta inmunitaria. En: Stites DP, Terr AI, Parslow TG, eds: Inmunología  Básica y Clínica. 8 ed. México: El Manual Moderno; 1996.  p. 28-9.    
 -  Weening RS, Rous D, Loos RA. Origen consumption of phagocytic  cells in human leukocyte and granulocyte preparation: a comparative study. J Lab  Clin Med 1974;83:570-6.    
 -  Basic Laboratory Techniques in cell culture.  US Department of Health and Human Services. Atlanta 1981.p. 45-6.    
 -   Leijh PC, Van der B, Van Furth R. Kinetic of phagocytosis and intracellular killing  od Candida albicans by human granulocytes and monocytes. Infect Immunol 1977;17:316-7.    
 -  Egger G, Kukovetz EM, Hayn M, Fabjan JS. Changes in the polymorphonuclear  leukocyte function of blood samples induced by storage time, temperature and agitation.  J Immunol Meth 1997;206:61-72.    
 -  Mackay IR, Rosen FS. Immunodeficiency  diseases caused by defects in phagocytes. N Engl J Med 2000;343:1703-14.    
 -   Glasser L. Liquid storage of granulocytes. Prog Clin Bio Res 1982; 88:31-4.    
 -  Hammer MC, Baltch AL, Conroy JV, Smith RP. Effects of storage and incubation  conditions on human granulocyticic phagocytic, bactericidad and chemotactic functions.  Cryobiology 1986; 23:525-30.    
 - Hodge GL, Flower R, Han P. Optimal storage conditions for preserving granulocyte viability as monitored by Annexin V binding in whole bood. J Immunol Meth 1999; 225:27-38.
 
Recibido: 30  de mayo del 2004. Aprobado: 12 de julio del 2004.    
 Lic. Isabel Torres  Leyva. Instituto de Hematología e Inmunología. Apartado 8070,  CP 10800, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel (537) 578268, 578695, 544214. Fax (537)  442334. e-mail: ihidir@hemato.sld.cu

 












