Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
versión On-line ISSN 1561-3011
Rev Cubana Invest Bioméd v.19 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"
Inmunogenicidad de la vacuna cubana recombinante heberbiovac HB en modelos experimentales y aplicados al humano
Dra. Victoria Esther González Ramírez, Dr. Antonio González Griego, Dra. Victoria Ramírez Albajés y Dra. Alina Alerm GonzálezRESUMEN
Uno de los pilares fundamentales en el control, la eliminación y posible erradicación de la hepatitis viral tipo B-D es la utilización de la vacuna de producción cubana contra la hepatitis B. Se desarrollaron modelos experimentales y aplicados al humano que permitieron el estudio de inmunogenicidad mediante distintas vías, dosis y esquemas. Se trabajó experimentalmente se trabajó con ratones BALB/c, con la aplicación de 1 mg/dosis por vía intramuscular (IM) e intraperitoneal (IP) en 3 esquemas diferentes 0-1-2, 0-1-4 y 0-4-8 semanas. La inmunogenicidad se estudió mediante la cuantificación del anticuerpo contra el antígeno de superficie (AgsHB), con la aplicación de un método inmunoenzimático. En todos los animales hubo seroconversión con los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas. En el esquema 0-1-2 la vía IP resultó más inmunogénica que la vía IM, produjeron 60 y 35 % de seroconversión, respectivamente. La vía IP tuvo un coeficiente de variación menor cuando se compararon los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas, de todas formas resultó alto para ser animales BALB/c. En humanos se inmunizaron estudiantes de medicina y enfermería con el empleo de 20 mg/dosis por vía IM y 2 mg/dosis vía intradérmica (ID), con los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas; se demostró que la seroprotección e hiperrespuesta era mayor en el esquema 0-4-8 independientemente de la vía utilizada y que el esquema 0-1-4 no produjo la inmunogenicidad requerida por lo que debe ser utilizado de manera excepcional. Se obtuvieron estándares de anticuerpos nacionales para la aplicación en métodos de cuantificación de anti-AgsHB, tanto en estudios experimentales como en humanos.Descriptores DeCS: VACUNAS CONTRA HEPATITIS B/inmunología; VACUNAS SINTETICAS; RATONES CONSANGUINEOS BALBc; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; CUBA.
La hepatitis B es un problema de salud mundial, esta enfermedad es producida por un virus ADN, relacionado con varios virus de hepatitis animal conocidos como hepadnavirus.1 Su período de incubación es casi de 1 a 6 meses y se trasmite por vía parenteral, de forma vertical (madre-hijo) y horizontal, incluida la trasmisión sexual.
La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) es causa de hepatitis crónica, con superinfección por el virus Delta, la cirrosis hepática, el carcinoma hepático y la muerte. Se estima que hay más de 300 000 000 de portadores crónicos de hepatitis B en todo el mundo y más de 10 000 000 en América Latina.1 En Cuba la prevalencia del antígeno de superficie del virus B (AgsHB) se estima que es de 1 % a partir de los resultados obtenidos en donantes de banco de sangre, por lo que deben existir más de 100 000 portadores de este virus.
El control de la enfermedad es posible con el uso apropiado de las vacunas contra la hepatitis B, pero desafortunadamente la mayoría de las infecciones que hoy día se reportan son en adultos que escapan a los programas tradicionales instituidos en los países que cuentan con la vacuna, como en el caso de los EE.UU.2
En 1986 la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EE.UU. licenció la primera vacuna de AgsHB obtenida por vía recombinante clonada y expresada en levadura,3 este fue el primer producto ADN recombinante autorizado para ser utilizado en seres humanos.
En Cuba se han dado pasos para el control y la eliminación de la hepatitis viral tipo B; uno de los aspectos desarrollados ha sido la producción de una vacuna contra el virus, cuya aplicación evita las patologías antes planteadas. La vacuna recombinante cubana expresa el fenotipo adw2 del AgsHB, utiliza como célula hospedera la levadura Pichia pastoris. Esta vacuna ha sido aplicada en el Programa Nacional de Inmunización, registrada y comercializada en otros países del mundo, después de los trabajos realizados por el grupo cubano en los 4 continentes mayores.4
El éxito de la vacunación en lo que respecta a la protección radica en que la respuesta sea intensa y duradera. El límite inferior de anti-AgsHB aceptado como protector es de 10 UI/L5 y los máximos niveles alcanzados después de terminado un esquema son predictores de la persistencia del anti-AgsHB, pues las cifras caen 6 veces entre los 9 y los 18 meses, y declina después de forma más lenta.6
Desde 1990, en que se comparó la inmunogenicidad de la vacuna cubana con una similar belga también obtenida por vía recombinante, se observó que la cubana tenía ventajas en cuanto a que se obtenían niveles de inmunoprotección (10 UI/L) e hiperrespuesta (100 UI/L ó más) superiores, mediante un esquema de 60 d, es decir 0-1-2 meses.7
En Cuba el documento sobre objetivos, propósitos y directrices para el año 2000 ha planteado la eliminación de esta enfermedad, al tener en cuenta las formas de transmisión muchas veces inaparente, el carácter asintomático de la inmensa mayoría de los reservorios,8,9 así como las distintas categorías de riesgo en los susceptibles (de exposición, evolución y diseminación) es necesario desarrollar modelos que permitan ser aplicados de forma sistemática o alternativa, además de permitir profundizar en los aspectos terapéuticos para no sólo evitar la aparición de nuevos reservorios sino eliminar los ya existentes.
El desarrollo de modelos experimentales no sólo va orientado hacia el mejor conocimiento de inmunogenicidad de la vacuna en términos preventivos, sino que existen reportes en la literatura de su utilización con fines terapéuticos sola o asociada con otros inmunomoduladores.10,11
En los estudios en humanos, la selección de la población debe conllevar un beneficio final en cuanto a protección, por lo que, incluir jóvenes entre 17 y 21 años contribuiría a reducir la infección en un grupo considerado hace poco como de riesgo elevado.2 Si a esto le añadimos que ellos tendrán un riesgo profesional por estar vinculados con la esfera de la salud pública, el impacto de la inmunización se multiplica y le confiere mayor valor a la experiencia.
Considerando el costo-beneficio en la aplicación de estas vacunas, algunos investigadores han empleado la vía intradérmica (ID),12,13 o dosis menores del inmunógeno. (Díaz M, Bravo J, Rodríguez LL. Inmuno-reactogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB, diferentes dosis. VII Congreso Panamericano de Infectología. Resúmenes de trabajos científicos. 1995. Cartagena de Indias. Colombia. P. 50)
El grupo de este trabajo ha desarrollado estudios con la utilización de la vía intradérmica (ID) en Venezuela14 y Brasil,15 pero en Cuba este tipo de trabajo no se había realizado, por lo que se considera oportuno evaluar en el medio cubano la utilización de esta vía de administración con la vacuna, Heberbiovac HB.
Tomando en consideración lo antes señalado en este trabajo, este equipo se propuso estudiar la inmunogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB mediante distintas vías, dosis y esquemas de inoculación, con la finalidad de lograr nuevos modelos experimentales y aplicados al humano.
MÉTODOS
Modelo experimental
Animal de experimentación
Se utilizaron ratones isogénicos de la línea BALB/c, suministrados por el bioterio del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", todos machos con un peso de 25 g y 6 semanas de edad. El total de animales fue de 450.Inmunógeno
Se empleó la vacuna antihepatitis B recombinante Heberbiovac HB, lote número 40 200 (Certificado de análisis para el producto final. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Vacuna anti-hepatitis B recombinante Heberbiovac HB. Lote No. 40200. Ciudad de La Habana, 17 de mayo de 1994), fabricada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología el 21 de enero de 1994 con fecha de vencimiento en marzo de 1997. Los constituyentes de esta vacuna son timerosal 0,038 mg/dosis de 20 mg y aluminio 0,48 mg por dosis. Su potencia es de 1,7, la cual cumple con las especificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ser mayor o igual que 0,5. (Casanueva OL. El control estatal de las vacunas en Cuba. Experiencias con la vacuna antihepatitis B recombinante. Biotecnología Habana ´94. Reportes cortos del Congreso. 1994. [2]) (Izquierdo M. Validación de una prueba de potencia para la vacuna cubana antihepatitis B recombinante: Heberbiovac HB. Biotecnología Habana ´94. Reportes cortos del Congreso. 1994;(2):42).La dosis empleada fue de 1 mg por inóculo y las vías de administración fueron la intraperitoneal (IP) e intramuscular (UM), esta última se aplicó en el cuádricep derecho de cada animal. Los esquemas empleados fueron 0-1-2 semanas, 0-1-4 semanas y 0-4-8 semanas. El número de animales por grupo fue de 75.
La extracción de sangre total se le realizó a todos los animales por enucleación del globo ocular (Cosme K. Comunicación personal. CIGB, 1995), a los 15 d de terminar cada esquema. La sangre se centrifugó 5 min a 500 gravedades y el suero obtenido fue utilizado para la técnica analítica.
Método analítico empleado
Método inmunoenzimático cuantitativo, heterogéneo tipo sandwich antígeno-antígeno conjugado con peroxidasa para la cuantificación de anticuerpos contra el antígeno de superficie (anti-AgsHB), desarrollado en el Departamento de Inmunología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) "Victoria de Girón". Las mediciones se realizaron mediante una curva patrón con estándares secundarios.16 (García M, Alerm A. Método de cuantificación de anti-HBs [Trabajo de terminación de residencia] ICBP "Victoria de Girón". 1994).Como control positivo se utilizó un estándar secundario de 2 400 UI/L de la Behring, calibrado contra uno primario cedido por la OMS, y se realizó una curva con 5 puntos de dilución doble seriada a partir de 1 en 20. Como control negativo se empleó suero de ratones BALB/c no inoculados o suero humano sin marcadores del VHB.
Las muestras se corrieron puras, 1 en 10 y 1 en 100 diluidas en suero normal de ratón o de humano. La lectura se realizó a 492 nm en microlector de placa de la marca Organon Teknika. La sensibilidad del método osciló entre 5 y 7 UI/L, con un coeficiente de variación menor que 10 %.
La pendiente para la cuantificación se obtuvo en el rango de densidades ópticas entre 0,2 y 0,8 y donde se cumpliera el principio de linealidad tal como se ha desarrollado en el departamento de inmunología para cuantificación de AgsHB.17 (Izquierdo M. Validación de un sistema inmunoenzimático (ELISA) para la cuantificación del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B [AgsHB]. Biotecnología Habana 94. 1994. Vol.2. p. 42).
Se calculó el porcentaje de animales con seroconversión así como la media aritmética, y se calculó la diferencia entre éstos por la prueba t de Student y el coeficiente de variación: (DE/media aritmética x 100) en los grupos que hubo seroconversión en todos los animales. Para la variable cualitativa (seroconversión) se empleó la prueba de chi cuadrado (c2); se consideraron significativas aquellas diferencias que rebasaron los valores de la tabla p< 0,05.
Inmunogenicidad en humanos
Población
Voluntarios sanos, adultos jóvenes de 20 años promedio, estudiantes de primer y segundo año de Medicina y Enfermería del ICBP "Victoria de Girón".Criterios de inclusión: Jóvenes con un rango de edad entre 17 y 21 años, presuntamente sanos -se descartaron por interrogatorio: patologías degenerativas, metabólicas, infecciosas e inmunodeficiencias- que fuesen susceptibles a la infección y que no hubiesen estado en contacto con el virus (anti-AgsHB, ant-AgsHB y AgsHB negativos).
Criterios de exclusión: Individuos que hubieran sufrido hepatitis B, personas previamente inmunizadas contra la hepatitis B, alérgicos a algún componente de la vacuna, mujeres embarazadas o en período de lactancia, pacientes con diabetes, tuberculosis, enfermedades hepáticas, asma, y personas con tratamientos esteroideos.
Criterios de retiro del estudio: Sujetos que tuviesen presente en los estudios serológicos iniciales algunos de los marcadores del virus de hepatitis B, individuos que no cumplieran con el esquema completo de vacunación (el cual se evaluó 15 d después de la última dosis).
Inmunógeno
Se utilizó el mismo lote de vacuna empleado en el trabajo experimental. La dosis utilizada fue de 20 mg de AgsHB/dosis para la vía intramuscular y 2 mg para la vía intradérmica. Ambas vías se aplicaron en la región deltoidea. Los esquemas empleados fueron 0-1-4 semanas y 0-4-8 semanas.Se realizó extracción de sangre de la vena antecubital previa a la primera dosis para la evaluación serológica. En toda la intervención parenteral, tanto en la inoculación del inmunógeno como en la extracción sanguínea, se utilizó material estéril desechable.
Los grupos para los distintos esquemas y vías empleados quedaron integrados como aparece en la tabla 1.
Esquemas | | |
| | |
0-1-4 | | |
0-4-8 | | |
A los 15 d de culminados los esquemas se realizó extracción de sangre para la evaluación serológica, con el mismo método analítico descrito antes; se utilizaron el estándar y las diluciones de las muestras en iguales condiciones.
La evaluación de los resultados se realizó por medio de la seroprotección e hiperrespuesta, al considerar 10 UI/L o más y 100 UI/L o más de anticuerpo anti-AgsHB, respectivamente.5 El tratamiento estadístico se realizó mediante la prueba de chi cuadrado con el mismo nivel de significación referido antes (p<0,05).
A todos los participantes se les entregó una tarjeta para certificar las fechas, las vías de inoculación así como la cantidad de unidades internacionales por litro de anti-AgsHB posesquema. Los individuos que no quedaron seroprotegidos con el esquema que al azar le correspondió se le administró una dosis de refuerzo con 20 mg por vía intramuscular y se reevaluaron 15 d posdosis y se les entregó su tarjeta (anexo).
RESULTADOS
Resultados experimentales
Desde el punto de vista experimental se pudo hacer el estudio analítico de anti-AgsHB en todos los animales, se obtuvieron siempre más de 200 mL de sueros con ausencia de hemólisis. Todas las alícuotas de suero donde se detectó actividad anti-AgsHB, se recolectaron en un pool y se obtuvieron 6 mL con una actividad de 18 000 UI/L para ser utilizado como estándar.Los resultados de los 3 esquemas y vías empleados informados por medio de la seroconversión, media aritmética y coeficiente de variación, se expresan en la tabla 2.
Esquema | | | | |||
| | | | | | |
0-1-2 | | | | | | |
| | |||||
0-1-4 | | | | | | |
| | |||||
0-4-8 | | | | | | |
| |
Como se observa, la seroconversión en el esquema 0-1-2 semanas fue de 35 % en la vía IM y 60 % para la vía IP, resultó significativa la diferencia c2 = 9,5. En el resto de los esquemas y vías en todos los animales hubo seroconversión. La media aritmética de actividad anti-AgsHB obtenida en los animales donde hubo seroconversión total (esquema 0-1-4 y 0-4-8 semanas) fue de 20 028 para la vía IP, esquema 0-4-8 semanas, y de 28 300 para la vía IM, esquema 0-1-4 semanas. Como puede observarse fueron superiores los niveles de anticuerpos de esta última aunque no hubo diferencia significativa entre ellas (p > 0,05). El mayor coeficiente de variación obtenido fue de 63 % para la vía IM, esquema 0-4-8 semanas y el menor de 40 % para la vía IP, esquema 0-1-4 semanas.
Resultados en humanos
La inmunogenicidad en humanos empleando los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas por vía IM e ID medida por seroprotección e hiperrespuesta se señala en las tablas 3 y 4.TABLA 3. Resultados de inmunogenicidad con el empleo de la vía Intramuscular, comparación de ambos esquemas
| ||||
| | |||
Seroprotección | | | | |
Hiperrespuesta | | | | |
Los valores obtenidos en seroprotección e hiperrespuesta en el esquema 0-1-4 semanas fueron de 75 y 9 % respectivamente y en el modelo 0-4-8 semanas fueron de 94 y 71 % respectivamente. Para ambas variables existen diferencias significativas a favor del esquema 0-4-8, c2 = 9,9 para seroprotección y c2 = 61 para hiperrespuesta.
| ||||
| | |||
Seroprotección | | | | |
Hiperrespuesta | | | | |
Empleando la vía ID (tabla 4) los valores obtenidos en seroprotección e hiperrespuesta en el esquema 0-1-4 fueron de 18 y 4 % respectivamente y en el esquema 0-4-8 semanas fueron de 85 y 21 %. Existen diferencias significativas en seroprotección e hiperrespuesta entre los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas, c2 = 92 y c2 = 17,8 respectivamente.
Todos los participantes en el estudio quedaron seroprotegidos con el esquema inicialmente desarrollado o por la administración de una dosis de refuerzo. Las muestras de suero donde se detectó en la fase analítica seroprotección fueron recolectadas en un pool; se obtuvieron 200 mL con una actividad de 220 UI/L.
DISCUSIÓN
Estudios experimentales
Tomando en consideración los resultados obtenidos en los distintos modelos experimentales estudiados (tabla 2), se observó que independientemente de la vía de inoculación empleada en los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas, en todos los animales hubo seroconversión y la media aritmética de sus valores fue mayor que 20 000 UI/L, lo cual apoya la gran inmunogenicidad de la vacuna cubana Heberbiovac HB. El coeficiente de variación en todos los modelos donde hubo seroconversión total fue alto, resultados estos que no eran esperados dado el carácter "isogénico" de los animales experimentales, que a priori justificaba la hipótesis de una menor variación en los integrantes de cada grupo; sin embargo, si bien estas cepas de ratones en la práctica se comportan con total compatibilidad para antígenos de trasplantes, la uniformidad en la dinámica de la respuesta inmune aún no se ha alcanzado.18 No obstante, se considera en este estudio que en modelos de inmunosupresión asociado con este inmunógeno, el esquema de elección debía ser 0-1-4 y la vía IP, no sólo por su menor coeficiente de variación (40 %) sino porque los resultados se obtuvieron en sólo 45 d.El modelo 0-1-2 semanas produjo seroconversión de 35 y 60 % en las vías IM e IP respectivamente, por lo que los autores del estudio consideran que este modelo pueda ser útil en trabajos donde se pretenda estudiar inmunopotenciación. Si se toma en consideración que el menor coeficiente de variación siempre se obtuvo al utilizar la vía IP, se propone ésta por ser más factible, además de permitir la asociación de inmunopotenciadores concurrentemente con el inmunógeno que se deba emplear la vía parenteral.
Estudios en humanos
El análisis de los resultados obtenidos en humanos con la utilización de la vía IM (tabla 3) permite realizar algunas consideraciones.El esquema 0-4-8 semanas tiene valores de seroprotección similares a los obtenidos en este estudio en iguales condiciones, tanto en personas de este medio como de otros países no sólo del continente americano,19,20 sino también de Europa,21 África22 y de Asia.4
En el esquema 0-1-4 los valores obtenidos son discretamente superiores a los referidos por la literatura, en los que la respuesta se evaluó al mes del tercer inóculo.23 Si la evaluación se hubiese realizado en ese mismo intervalo de tiempo, los valores obtenidos aquí podrían ser aún mayores y quizás significativos. Esta sugerencia se basa en que en todas las comparaciones realizadas para la vacuna cubana con otras que existen en el mercado en esquemas cortos, la cubana siempre ha sido superior.24
Si se comparan los resultados de ambos esquemas por vía IM, se observa que existen diferencias significativas a favor del esquema 0-4-8 semanas tanto en seroprotección (c2 = 9,9) como en hiperrespuesta (c2 = 61). Estos resultados señalan que el esquema 0-1-4 semanas no tiene las condiciones necesarias para ser utilizado sistemáticamente y que sólo sería aplicable cuando exista alto riesgo de exposición no previsto en el tiempo, y considerar la posibilidad de emplear un refuerzo si no se obtienen los niveles deseados.
En los esquemas empleados para estas vacunas, clásicamente, existe una asimetría de tiempo entre la segunda y tercera dosis con respecto al intervalo entre la primera y la segunda (0-1-6 meses),25 esto sugiere que la diferenciació n en la dinámica de la respuesta inmune necesita un tiempo mayor que su inducción. Es probable que el factor limitante en función de l tiempo esté relacionado más bien con la diferenciación que con la inducción y que ello justifique los resultados obtenidos en este trabajo.
Los resultados de la aplicación de la vía intradérmica en el esquema 0-4-8 (tabla 4) se corresponden con lo esperado de acuerdo con los estudios realizados por este grupo de trabajo en Venezuela y Brasil; sin embargo, los bajos niveles de hiperrespuesta no hacen aconsejable esta vía de manera sistemática, pues desde el punto de vista técnico se pueden cometer errores y aplicar el inmunógeno en regiones apolares como es el tejido celular subcutáneo.
El esquema 0-1-4 semanas para ambas variables (seroprotección e hiperrespuesta) resulta significativamente inferior por lo que al igual que lo señalado en el caso de la vía IM no reúne las características para proponerlo.Las características numéricas y funcionales de las células presentadoras de antígeno en esta vía superan a la vía intramuscular;26,27 sin embargo, los resultados apoyan la hipótesis de que la dificultad en el esquema 0-1-4 semanas está relacionada con la diferenciación y no con la inducción; aspectos que quedan por demostrar y que se estudiarán en el análisis longitudinal con la membresía que participó en este estudio.
Los resultados obtenidos con el esquema 0-1-4 semanas y 0-4-8 semanas en seroprotección y en hiperrespuesta evidenciaron que la vía intramuscular superaba a la vía intradérmica, esto puede ser explicado si se tiene en cuenta que el inmunógeno empleado en este trabajo es dosis dependiente hasta 40 mg y que en la vía intradérmica se emplea 10 veces menor concentración que en la vía IM; es decir, que la ventaja teórica en cuanto a mejor presentación antigénica de la vía ID puede que no se haya evidenciado por efecto de la dosis del inmunógeno y del adyuvante.
La obtención de sueros tanto de origen murino como humano con actividad anti-AgsHB, permitirá el desarrollo de futuros trabajos tanto preparativos como analíticos. En este sentido, ya se está utilizando en el departamento, como sustitución del estándar comercial para la cuantificación de anti-AgsHB, el de origen humano, y ambos para el desarrollo de métodos confirmatorios.
Se concluye que los esquemas 0-1-4 y 0-4-8 semanas produjeron seroconversión en todos los animales; se obtuvieron con el esquema 0-1-2 semanas 35 y 60 % de seroconversión por la vía IM e IP, respectivamente. El coeficiente de variación menor se obtuvo con el esquema 0-1-4 vía IP; aun cuando los animales empleados fueron de la cepa BALB/c se detectó gran variabilidad en la respuesta.
La inmunogenicidad en humanos medida por medio de la seroprotección e hiperrespuesta es mayor en el esquema 0-4-8 semanas independientemente de la vía utilizada. El esquema 0-1-4 semanas cuando se utilice debe ser por vía IM y sólo seleccionado de forma excepcional. Todos los estudiantes de Medicina y Enfermería del ICBP "Victoria de Girón" quedaron con seroprotección contra el VHB.
ANEXO
SUMMARY
One of the fundamental pillars in the control, elimination and possible eradication of B-D viral hepatitis is the use of the Cuban-made hepatitis B vaccine. Experimental models as well as models for humans were developed to study immunogenicity using various routes of administration, doses and schedules. Balb/c mice were used on experimental basis to which 1 mg/dose were administered by intramuscular(IM) and intraperitoneal (IP) within three different vaccination schedules, i,e, at 0, 1, and 2 weeks; 0, 1 and 4 weeks, and 0, 4 and 8 weeks. Immunogenicity was stufied through quantification of antibodies to surface antigens by using an immunoenzymatic method. Seroconversion was present in all animals at 0, 1 and 4 and 0, 1, and 8 weeks schedule. However, in 0, 1 and 2 schedule, IP route of administration was more immunogenic than IM, with 60% and 35% seroconversion respectively. IP route had a lower variation coefficient than 0, 1 and 4 week and 0, 4 and 8 schedules were compared, but anyway, it was high even for Balb/c animals. Medical and nursing students were immunized with 20 mg/dose IM and 2mg/dose intradermally within 0, 1 and 4 week and 0,4 and 8 w schedules. It was showed that seroprotection and hyperesponse were greater in 0, 4 and 8 week vaccination schemes regardless of the route of administration and that 0, 1 and 4 w schedule does not bring required immunogenicity, therefore, it should be used exceptionally. National antibody standards were obtained to be applied in anti-HbsAg quantification methods both in experimental and human-based studies.Subject headings: HEPATITIS B VACCINES/immunology; VACCINES, SYNTHETIC; MICE INBRED BALBc; STUDENTS, NURSING; STUDENTS; MEDICAL; CUBA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cura E, Wendel S. Diagnóstico serológico de hepatitis virales. Manual de procedimientos de control de calidad para los laboratorios de serología de los bancos de sangre. Washington DC: OPS, 1994:3.
- Alter J, Mast E. The epidemiology of viral hepatitis in the United States. Gastroenterol Clin North Am 1994;23:437-55.
- WHO. Prospect for control of hepatitis. Post Grad Med J 1987;63:1-200.
- Ramírez V, González A. Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna cubana recombinante anti-hepatitis B Heberbiovac HB en población de América, Europa, Asia y África. Heberbiovac HB. Caracterización General. En: Registro de la vacuna cubana anti-hepatis B. La Habana: 1995:43-49.
- Courouce A, Jungers M. Hepatitis B vaccine in dialysis patients. N Engl J Med 1984;1511-15.
- Dienstag L. Prevention of Hepatitis B. En: American Association for the study of liver diseases. Postgraduate course viral hepatitis A to F: an update. Chicago Illinois: 1994:130-5.
- Galbán E. Ensayo de campo de la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis B (Heberbiovac HB). Estudio en recién nacidos hijos de madres AgsHB+. Rev Cubana Med Trop 1992;44:149-57.
- Hoofnagle H. Therapy of acute and chronic viral hepatitis. Adv Intern Med 1994;2:241-75.
- Maruyana T, Tino S, Koike K. Serology of acute exacerbation in chronic hepatitis B virus infection. Gastroenterology 1993;105:1141-51.
- Stanilas P, Francoise D, Francoise C. Vaccination against hepatitis B virus: an efficient immunotherapy against hepatitis B multiplication. Med Sci 1993;688-91.
- Anna S. Treatment of chronic hepatitis B. En: American Association for the study of liver diseases. Postgraduate coruse text book. Chicago, Illinois:1994:47-61.
- Marfatia S, Banker D. Immunization of hospital personnel with low intradermal hepatitis B vaccine. Vaccine 1994;12:87-90.
- Mc Master R, Roper K, Carter B. Intradermal hepatitis B vaccination in a 300-bed primary care hospital: experience with a recombinant vaccine in a four - dose schedule. Am J Infect Control 1993;21:283-8.
- Jaime T, Márquez ML, González A. Eficacia comparativa en las vías intradérmica e intramuscular en la inmunización activa contra la hepatitis B con una nueva vacuna recombinante. Resultados preliminares. Gen 1993;47:145.
- González A, Ramírez V, Herrera L. Dinámica de la respuesta inmune con la vacuna recombinante anti-HBV cubana en países de Latinoamérica. Rev Gastroenterol Méx 1994;59:116.
- Ramírez V. Método inmunoenzimático para la cuantificación de anticuerpos anti-HBs. Biotecnología 1993;10:102.
- González A, Alerm A, Vega I. Quantification of the surface antigen of HBV (HBsAg) in biological samples for health care and preparative purposes. Biotecnol Aplicada. 1994; 10:17-7.
- Cowley J. Selección de la cepa de Ratón. Hibridomas por fusión celular. Anticuerpos monoclonales. Biotecnol Aplicada 1995;1:13.
- Zumaeta E, González Griego A, Ramírez V, Figueroa R. Inmunogenicidad de la vacuna cubana contra la hepatitis B en trabajadores de la salud del Instituto Peruano de Seguridad Social. Rev Méd IPSS 1994;3:1-8.
- Hoyos BA, Ramírez V, González Griego A, Trujillo CC, Juliao O, Prieto P, et al. Hepatitis B: inmunogenicidad de la vacuna recombinante cubana anti-HBV en trabajadores de la salud vacunados sin seroprotección. Biomédica 1991;11:61-4.
- Pavlova I, Noskova V, Ikoev N. Clinical trials with the Cuban recombinant antihepatitis B vaccine. Biotecnol Aplicada 1993;10:98-9.
- González Griego A, Alerm A, Delgado G, Vega I, Antón M, Rodríguez T, et al. Evaluación y control de un brote epidémico de hepatitis viral en una población escolar guineana en la Isla de la Juventud. Heberbiovac HB: Caracterización general. En: Registro de la vacuna cubana antihepatitis B: La Habana: 1995:50-9.
- Back L. Vacciner contre l´hépatite B en 28 jours, c´est possible!. Tropical Medicine and Parasitology 1993:135.
- Juliao O, González A, Ramírez V, Rojas MC, Boschel J, Hernández LS, et al. Estudio de inmunogenicidad para dos vacunas recombinantes contra la hepatitis B comparando dos esquemas. Biomed Colombia 1991;11:71-3.
- Prinsen H, Piot P, Goilav C. Protective efficacy of a recombinant DNA vaccine against hepatitis B in male homosexuals: results at 36 months. Vaccine 1990;8:550-2.
- Naynesh K. Estructura y desarrollo del sistema inmunitario. En: Steven D, Stites D. Inmunología básica y clínica. México D.F.:1993:16-25.
- Abul A. Cells and tissues of the immune system. México D.F.: Ed. Manual Moderno SA:1991:21-4.
Dra. Victoria Esther González Ramírez. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Avenida 146 No. 3102 esquina a 31, reparto Cubanacán, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 11600.