SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Infección por Helicobacter pylori en Santo Domingo, República Dominicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.25 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006

 

Trabajos originales

Hospital Universitario “Vladimir I. Lenin”. Holguín

La digitalización de imágenes aplicadas a la anatomía patológica. Experiencias en la provincia Holguín, Cuba

Dra. Nitza Julia Sanz Pupo, Dra. Nancy Ríos Hidalgo, Dra. Mercedes Seguí Sánchez, Dr. Pedro Augusto Díaz Rojas y Dr. Pedro Antonio Fernández Sarabia

Resumen

Se expuso la experiencia llevada a cabo en el Hospital “V. I. Lenin” en Holguín, dada la posibilidad de tener en el departamento un microscopio acoplado a una computadora utilizando el sistema morfométrico COMSDI-PLUSEl en el proceso de diagnóstico anatomopatológico. Este requiere el análisis de la morfología de diferentes órganos y/o estructuras, mediante la valoración a simple vista o a través de una imagen. La cuantificación de determinadas estructuras es una herramienta que brinda información adicional sobre la forma y el estado en que se encuentran los elementos en estudio, sus relaciones con los que lo rodean; y permite la mejor comprensión de diversos procesos patológicos poniendo de manifiesto las relaciones entre desarrollo-forma-estructura-función, tan importantes en el trabajo diario del patólogo.

Palabras clave: Morfometría, diagnóstico anatomopatológico.

 

Con el advenimiento y el desarrollo de la computación y las nuevas técnicas de información, ha surgido la posibilidad de digitalizar las imágenes, con lo que se ha ganado en rapidez, productividad, abaratamiento de los costos y en la facilitación de la comunicación entre patólogos. A pesar de que muchos programas de computación son sofisticados, existen propuestas de programas que con un mínimo de recursos son capaces de determinar los parámetros fundamentales utilizados en el diagnóstico anatomopatológico cuantitativo, como complemento del diagnóstico cualitativo básico (Díaz PA. Introducción a la Morfometría y la Estereología. Protegido por los derechos de propiedad intelectual. 2001).1-3

Los parámetros morfométricos son una herramienta que permite la mejor comprensión de procesos patológicos como son la inflamación-reparación, las atrofias, las hipertrofias y las hiperplasias, entre otros, evidenciando las relaciones entre los procesos de desarrollo-forma y estructura-función, motivos de estudio en el diagnóstico diario del anatomopatólogo .En la patología quirúrgica, la valoración de indicadores morfo/estereológicos adquiere relevancia en cuanto a la interpretación del grado de fibrosis, de desmoplasia y de necrosis, en la gradación histológica de diferentes tumores malignos, en la determinación de la capacidad proliferativa y madurativa epitelial, en la determinación de índices pronósticos en diferentes neoplasias y en la cuantificación de reacciones inmunohistoquímicas y citométricas.2-5

Existen limitaciones en la aplicación de los métodos morfométricos, como son la bidimensionalidad del plano de corte, que brinda una información planimétrica, a no ser que se aplique la estereología; y la variación que pueden tener los resultados en relación con los valores reales del objeto estudiado, los cuales dependen entre otros factores del plano o imagen estudiada, de la selección correcta de los planos de corte, del tamaño de la muestra y del método aplicado para su análisis. El conocimiento de estas desventajas permite controlarlas, mediante un muestreo adecuado, la selección correcta de los planos de corte en relación con la disposición de los elementos tisulares y la aplicación del principio morfométrico que reza: “hacer mucho aunque no tan bien, que poco aunque se haga mejor” (Díaz PA. Introducción a la Morfometría y la Estereología. Protegido por los derechos de propiedad intelectual. 2001).

Esto pone en evidencia la posibilidad real del uso de la morfometría en la asistencia y no solo con fines investigativos, demostrando sus ventajas en cuanto a mayor cantidad y calidad de la información que brinda, su objetividad, su reproducibilidad y la posibilidad de comparación de los resultados obtenidos. Al revisar en la literatura los resultados de investigaciones en las que se han utilizado otros sistemas morfométricos, tanto en otros países como en Cuba, donde se han registrado el DIGIPAT y el MADIP, se observa que no existen diferencias en sus resultados y que estos son comparables, facilitando la homogenización del diagnóstico anatomopatológico.6,7

 El hecho de contar en el Departamento de Anatomía Patológica con un equipamiento mínimo de computación y la posibilidad de acoplar el microscopio a un sistema morfométrico computadorizado (COMSDI-PLUS), ha permitido que la provincia de Holguín sea pionera en la aplicación del diagnóstico cuantitativo no solo desde el punto de vista investigativo sino también como parte del diagnóstico diario de diferentes patologías, sobre todo de la patología neoplásica.

Métodos

La utilización de la morfometría hace factible obtener parámetros cuantitativos que apoyan el diagnóstico cualitativo y que en muchas oportunidades posibilitan el diagnóstico diferencial y la posibilidad de aportar elementos pronósticos (Díaz PA. Introducción a la Morfometría y la Estereología. Protegido por los derechos de propiedad intelectual. 2001).4-9

Entre los parámetros morfométricos y estereológicos más utilizados están:

  1. Conteo de elementos: cantidad absoluta y cantidad relativa.
  2. Medición: longitud o extensión, área superficial, volumen, porcentaje en volumen.
  3. Densidad: densidad de superficie o de área.
  4. Factor de forma.

Teniendo en cuenta las ventajas y conociendo las limitaciones de los métodos morfométricos y estereológicos (Díaz PA. Introducción a la Morfometría y la Estereología. Protegido por los derechos de propiedad intelectual. 2001), en la provincia Holguín, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales C” se dieron a la tarea de confeccionar un programa que permitiera el trabajo morfométrico para dar respuesta a las necesidades docentes e investigativas del Área de Cicatrización. Era un pequeño grupo de investigadores que ya venían utilizando la morfometría microscópica de forma convencional, manual, desde 1988, auxiliados por un ocular milimetrado con reglilla y cuadrícula para la caracterización del proceso de cicatrización en biomodelos con animales de experimentación y en pacientes con técnica de abdomen abierto, así como para los cambios del volumen nuclear en biopsias de pacientes con transplante hepático.

Una vez logrado el objetivo, en 1994 se comienza a utilizar el Sistema Morfométrico Estereológico Asistido por Computadora con el Uso de Imágenes Digitálicas COMSDI_PLUS10 y se extendió a la investigación y al diagnóstico histopatológico, con la participación activa de patólogos del Hospital Universitario “V. I. Lenin” que muy pronto incorporaron la técnica a la actividad diaria del diagnóstico de rutina en diferentes patologías (fig. 1).

Fig. 1. Microscopio con cámara de video acoplado a computadora con el Software COMSDI.

Resultados

Melanocarcinoma de la piel

Se utiliza en la determinación del Índice Mitótico y del Índice de Breslow.

Hipertensión arterial. Estudio de la arteria arciforme renal.11

Se estudian los indicadores área total y área de la pared, cuyos valores aumentaron significativamente, repercutiendo en una disminución del otro indicador determinado, el área de flujo.

Carcinoma transicional de vejiga12

Al determinar los indicadores grosor epitelial, conteo de capas epiteliales, volumen nuclear e índice de mitosis, estos fueron aumentando sus valores en correspondencia con el grado de severidad de la neoplasia. El indicador que más varió fue el volumen nuclear, lo cual refuerza su valor diagnóstico y pronóstico.

Patología benigna y maligna de la mama13,14

Caracterización de las modificaciones nucleares del epitelio ductal normal y en biopsias con hiperplasia, carcinoma ductal in situ y en el carcinoma ductal infiltrante (fig. 2).

Fig. 2. Determinación del factor de forma en caso de carcinoma ductal infiltrante de la mama.

Caracterización del volumen nuclear en BAAF con diagnósticos negativos, sospechosos y positivos.

Demostró utilidad diagnóstica al permitir establecer rangos cuantitativos que permitieran clasificar cada grupo, sobre todo en el caso de los sospechosos.

Patología digestiva y hepática15,16

Caracterización del área y el volumen nuclear en hepatitis viral aguda y crónica, así como la densidad de sinusoides y del infiltrado inflamatorio (fig. 3).

Fig. 3. Determinación del volumen nuclear en hepatocitos.

Longitud y ancho de vellosidades, profundidad de las criptas, densidad de mitosis y del infiltrado inflamatorio en biopsias de enfermedad celíaca y otras alteraciones yeyunales.

Otras patologías no neoplásicas

Conteo de células de Purkinje en el cerebelo y de cuerpos neuronales al nivel de núcleos grises de la base así como determinación del volumen nuclear en dichas células en la ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) o ataxia holguinera.

Grosor de la epidermis, grosor de la capa de queratina e índice queratina/epidermis en el envejecimiento prematuro de la piel facial.

Otras patologías pre-malignas y neoplásicas

Leucoplasia y carcinoma epidermoide de la cavidad oral.

Carcinoma in situ, microinfiltrante e infiltrante de cuello uterino.17

Discusión

La digitalización de imágenes se utiliza cada vez más en la práctica médica, entre las especialidades que la han incorporado a su rutina diaria está la anatomía patológica, la cual brinda la posibilidad de realizar diagnósticos cualitativos-cuantitativos que son susceptibles de consultas mediante la telepatología, sin límites geográficos, resultando una transformación de los paradigmas de la comunicación. La morfometría y la estereología tienen valor diagnóstico y comparativo porque permiten determinar una serie de parámetros tanto en las estructuras sanas como en las patológicas que facilitan la misma, además, posibilitan, con menor costo, el archivo adecuado de imágenes, su correcta utilización nos llevarán a alcanzar uno de los objetivos de investigación en la histopatología: los cortes digitales.18,19

The image digitalization applied to pathological anatomy. Experiences in the province of Holguin, Cuba

Summary

The experience attained at “V.I. Lenin” Hospital, in Holguin, where there is a microscope coupled with a computer in the department of pathological anatomy by using the COMSDI-PLUSEI morphometric system in the antamopathological diagnosis process is exposed. This requires the analysis of the morphology of different organs and/or structures by the assessment with the naked eye or through an image. The quantification of certain structures is a tool that gives additional information on the form and state in which the elements under study are, as well as on their relation to the others around them. It also allows the better understanding of diverse pathological processes showing the relations existing among development-form-structure-function, which are so important for the daily work of the pathologist.

Key words: Morphometry, anatomopathological diagnosis.

Referencias bibliográficas

1. Rahman SM, Itakura H. Morphometry in histopathology. An image analysis workstation for the pathology laboratory. Anal Quant Cytol Histol 1996;18(6):471-80.

2. Leona FJ, Leong AS. Digital imaging applications in anatomic pathology Adv Anat Pathol 2003;10(2):88-95.

3. Gombas P, Skepper JN, Krenacs T, Molnar B, Hegyi L. Past, present and future of digital pathology. Orv Hetil 2004;145(8):433-43.

4. Mandarim-de-Lacerda CA Stereological tools in biomedical research. An Acad Bras Cienc 2003;75(4):469-86.

5. Bolender RP. Biological stereology: History, present state, future directions. Microscopy Res Tech 1992;21(4):255-261.

6. Coro Antich RM y Borrajero Martínez I. Digipat: un sistema cubano para morfometría de imágenes. Rev Latinoam Patol 1996;34(1):9-10.

7. Rodríguez R, Fernández-Britto JE, Wong R, Campos R, Falcón L. Centro de Investigaciones de Patología Cuantitativa, Estereología y Morfometría (CIPCEM). MADIP, morfometría analítica y digitalización en patología: software para diagnóstico e investigación en patología. Rev Cubana Invest Biomed 1992;11(2):126-8.

8. Bolender RP. Quantitative morphology for biologists and computer scientists: Computer-aided tutorial for biological stereology (version 1.0) Microscopy  Res Tech 1992;21(4):338-46.

9. Jarvis LR. The microcomputer and image analysis in diagnostic pathology. Microscopy Res Tech 1992;2(4):3292-99.

10. Nazeran H, Rice F, Moran W, Skinner J. Biomedical image processing in pathology: a review. Australas Phys Eng Sci Med 1995;8(1):26-38.

11. Riley RS, Ben-Ezra JM, Massey D, Slyter RL, Romagnoli G. Digital photography: a primer for pathologists. J Clin Lab Anal 2004; 18(2):91-128.

12. Ávila V, Díaz PA, Rodríguez ME, Sánchez A, Leyva C. Sistema morfométrico estereológico asistido por computadora con el uso de imágenes digitálicas. COMSDI-PLUS. Correo Científico Médico de Holguín 1997;1(1).

13. Seguí ME, Sanz NJ, Cruz JA, Díaz PA, Ríos N. Estudio morfométrico de la arteria arciforme en fallecidos hipertensos. Hospital "V. I. Lenin", 1995. Correo Científico Médico de Holguín 1997;1(4).

14. Perdomo LO, Sanz NJ, Torres M, Díaz PA, Fernández PA. Carcinoma de células transicionales de vejiga. Caracterización morfométrica. Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(2).

15. Sanz NJ, Torres M, Fernández PA.Hiperplasia ductal atípica y carcinoma ductal in situ de la mama. Caracterización morfométrica comparativa. Correo Científico Médico de Holguín 2002;6(2)

16. Cruz JA, Sanz NJ, Díaz PA, Fernández PA. Caracterización morfométrica de la Biopsia por Aspiración con Aguja Fina. Rev Cubana Oncol 1997;13(2):84-9.

17. Ríos N, Seguí M, Millán R, Soler J, Vinardel J, Ricardo E. Caracterización morfométrica de la biopsia yeyunal. Hospital Provincial Pediátrico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Holguín 2001. Correo Científico Médico de Holguín 2004;8(1).

18. Leyva E, Ríos N, Rodríguez L, Díaz P. Comportamiento del volumen nuclear y del infiltrado inflamatorio en las hepatitis viral aguda y crónica. Hospital "V. I. Lenin". Holguín 2001. Correo Científico Médico de Holguín 2003;7(3).

19. Ochoa T, Seguí ME, Díaz PA. Morfometría de la neoplasia intraepitelial cervical. Caracterización en biopsias por ponche Hospital "V. I. Lenin" 1997. Correo Científico Médico de Holguín 1998;2(4).

Recibido: 19 de enero de 2006. Aprobado: 28 de junio de 2006.
Dra. Nitza Julia Sanz Pupo. Avenida Lenin. Edificio Sierra Cristal Apto. 302 entre Garayalde y Agramonte. Teléf.: 427982. Correo electrónico: nitza@cristal.hlg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons