Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
versión impresa ISSN 0864-0300
Rev Cubana Invest Bioméd vol.31 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2012
COMUNICACIÓN CORTA
Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de
Intestinal parasitosis and health education among students from Guamacho Educational Unit
Dra. Igdany Reyes Torres, Dra. Orlenys Betancourt García
Centro de Diagnóstico Integral de Guamacho. Carretera de Morón-Coro. Estado de Falcón, República Bolivariana de Venezuela.
RESUMEN
Las parasitosis intestinales es un problema de salud en zonas rurales de
Palabras clave: parasitismo intestinal, estudiantes, educación sanitaria.
ABSTRACT
Intestinal parasitosis is a health problem in rural areas of the
Key words: intestinal parasitism, students, health education.
INTRODUCCIÓN
Las parasitosis intestinales afectan mayormente a la población infantil y constituyen un importante problema de salud por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución en el mundo, fundamentalmente en las regiones tropicales y subtropicales en las que existen adversas condiciones socioeconómicas, higiénico-sanitarias y bajo nivel educacional y cultural, que facilitan el desarrollo de estas enfermedades. En
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal aplicada en una muestra de 30 alumnos de ambos sexos que aceptaron participar en la investigación, mediante consentimiento informado firmado por sus padres, de un total de 60 alumnos que cursaban los niveles de 4to. a 6to. grados en
Previa información de cómo obtener las muestras de heces fecales, se les entregó el envase para la recolección de estas que fueron procesadas en el laboratorio del Centro de Diagnóstico Integral de Guamacho, mediante el siguiente procedimiento: en una lámina portaobjetos se colocan en la parte izquierda, 2 gotas solución salina y en la derecha, lugol. Luego se toma con un palillo la muestra de materia fecal, se debe escoger la parte que tenga elementos anormales como sangre, moco, etc., y de otra parte para que de esa forma se obtenga una muestra representativa. Se homogeniza en la lámina primero en la solución salina y luego en el lugol, se le colocan los cubreobjetos. La suspensión no debe quedar muy gruesa pero tampoco muy delgada. Posteriormente se procede a observar la lámina por personal especializado, quienes diagnostican la existencia o no de parásitos intestinales y en el caso afirmativo, informaron el agente causal.
Se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias para valores absolutos y porcentajes.
Se calculó la incidencia y la prevalencia de parasitosis intestinal en la muestra de estudiantes sometida a estudio.
Posteriormente se diseñaron y realizaron charlas educativas independientes con los estudiantes de 4to. a 6to. grados, los familiares, los maestros y con los encargados de la preparación de los alimentos en la escuela, las que fueron acogidas con beneplácito por parte de los asistentes.
RESULTADOS
En la figura 1 se presenta la incidencia de parasitosis en la población estudiada.
La figura 2 muestra la prevalencia de parasitosis en la población estudiada.
DISCUSIÓN
El estado nutricional es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo durante la infancia; una adecuada alimentación con un aporte de vitaminas, minerales y oligoelementos suficientes, fortalecen el sistema inmunológico previniendo la aparición de enfermedades. Las parasitosis intestinales comprometen seriamente la salud de la población infantil, lo cual puede acarrearles serios problemas de salud.
La alta incidencia y prevalencia de las parasitosis intestinales, se debe fundamentalmente a la presencia de factores económicos, sociales, culturales e higiénicos adversos en una población determinada, a la no observancia de medidas higiénicas y sanitarias generales durante la preparación de los alimentos, el uso de agua no potable, el consumo cada vez mayor de alimentos preparados fuera del hogar, no lavarse las manos después de defecar, el fecalismo al aire libre, las deficientes condiciones higiénicas en las viviendas, que unido con las características geográficas y climatológicas, favorecen el desarrollo del ciclo de vida de los parásitos.1-9
Por todo lo anterior, la realización periódica de actividades de promoción de salud mediante charlas educativas a los niños, padres, maestros y personal que elaboran los alimentos, beneficiará la adopción de medidas higiénico-sanitarias saludables, que influirán positivamente en la disminución de la prevalencia e incidencia de las parasitosis intestinales en la población infantil.9-11
Se concluye que:
1. Las 3/5 partes de los niños de la muestra estudiada tienen parasitosis intestinal.
2.
3. La realización de actividades de promoción de salud y de educación sanitaria a la población afectada o en riesgo, contribuirán sustancialmente a la disminución de la prevalencia e incidencia de las parasitosis intestinales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales G, Loaiza L, Pino LA. Marcadores de riesgo para individuos con altas cargas de Ascaris lumbricoides en una comunidad rural del Estado Cojedes, Venezuela. Bol Chil Parasitol. 1999:54(3-4); Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-94021999000300009&script=sci_arttext
2. Urquiza Yero Y, Domínguez Caises LM, Artiles Yanes M. Caracterización clínico-epidemiólogica del parasitismo intestinal en niños de
3. Traviezo Valles LE, Triolo Mieses M, Agobian G. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, Estado Lara, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 2006:5 (1).
4. Grenier Almeyda GE, Rodríguez Ortiz G, Grenier Almeyda EM, Sánchez Ahedo R. Frecuencia por parasitosis intestinal en la población del barrio Los Cocos, municipio Sucre, Estado Aragua, Venezuela. Años 2005-2006. Enf Inf Microbiol. 2008;28(1):6-12.
5. Sandoval I, Juárez E, Rojas E. Mecanismos de transmisión de algunos protozoos parásitos heteroxénicos. Rev Soc Ven Microbiol. 2003:23(2).
6. Heriberto. Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctología. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1418/3/Parasitismo-intestinal-en-pacientes-atendidos-en-el-servicio-de-Coloproctologia
7. Devera R, Ortega N, Suárez M. Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol. 2007:27(1).
8. Barahona L, Maguiña C, Náquira C, Terashima A, Tello R. Sintomatología y factores epidemiologicos asociados al parasitismo por Blastocystis hominis. Parasitol Latinoam. 2002:57:96-102.
9. Oropesa Vergara OL, Quevedo Freites G, Leyva Delgado L, Ferra García BM, Ferrer Herrera IM, Rodríguez Martínez N. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de
10. Pérez Cueto MC, Sánchez Álvarez ML, Cueto Montoya GA, Mayor Puerta AM, Fernández Cárdenas N, Alegret Rodríguez M. Intervención educativa y parasitismo intestinal en niños de la enseñanza primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007:23(2).
11. Jiménez Pardo ML, Wong Jiménez A, Hernández Valdés Y, Abstengo Jorge Y, Rodríguez Aragón J. Parasitismo intestinal asociado a las condiciones higiénico sanitarias. Intervención educativa. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol4_02_98/a11_v4_0298.htm
Recibido: 24 de febrero del 2012.
Aprobado: 20 de marzo del 2012.
Dra. Igdany Reyes Torres. Centro de Diagnóstico Integral de Guamacho. Carretera de Morón-Coro. Estado de Falcón, República Bolivariana de Venezuela. Correo electrónico: Igdany21@yahoo.es