Introducción
La asimetría bilateral ha sido definida como la diferencia funcional o morfológica de la extremidad o lado del cuerpo con respecto a la extremidad contraria o el lado opuesto, respectivamente.1,2 En el caso de la asimetría morfológica, esta se refiere a las diferencias en tamaño y forma de órganos o partes corporales situados en el lado derecho o izquierdo del cuerpo.3,4 El desequilibrio entre ambos lados del cuerpo ha sido atribuido principalmente a la repetición constante de movimientos o posturas sostenidas por largos periodos de tiempo, aunque algunos investigadores mencionan que existe una predisposición neurológica para ello.5
Tales desequilibrios pueden afectar el desempeño del atleta, ya sea por el incremento en el riesgo de sufrir una lesión o bien por favorecer su lado más fuerte o su lado dominante.4,6,7,8. En jugadoras de voleibol jóvenes el desequilibrio de las extremidades superiores puede resultar en el inicio de una escoliosis .9 En jugadores de baloncesto profesionales se ha visto que la diferencia bilateral de la sección transversal de los músculos vasto lateral y el recto femoral han tenido relación con la incidencia de lesiones.10
Las propias acciones de juego de baloncesto requieren la utilización simultánea de las extremidades inferiores y superiores,11 además del uso de ambos perfiles: tanto el dominante como el no dominante.12,13 En ese sentido, y aunque se han realizado diversos estudios para determinar la asimetría bilateral en variables como la fuerza muscular en este deporte,4,14 los autores no encontraron estudios donde se establezcan comparaciones en los índices de asimetría entre extremidades inferiores y superiores en ninguna de las variables. También resalta la importancia que tiene la masa magra en la producción de la fuerza,15 por lo que es un factor que debe ser evaluado para tener un mejor panorama de la asimetría bilateral.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es comparar el IA de extremidades inferiores y superiores de la masa total, circunferencia, masa magra y masa grasa en jugadores de baloncesto universitario por nivel deportivo.
Métodos
En el estudio participaron 12 jugadores representantes del equipo selectivo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y 12 jugadores representantes del equipo de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la misma universidad. Por la naturaleza de la conformación de los equipos el representativo universitario es de mayor nivel deportivo que el de la facultad. Para llevar a cabo el estudio, los entrenadores y los jugadores fueron informados sobre los objetivos de la evaluación a lo cual accedieron voluntariamente y firmaron una carta de consentimiento informado, en la que se declara que sus datos personales permanecerán anónimos, además, también se le informó sobre los riesgos del estudio. También se establecía que el sujeto sería atendido de forma ética considerado las recomendaciones de la Declaración de Helsinki.
Procedimiento
Los jugadores asistieron al laboratorio de fisiología del ejercicio de la Universidad Autónoma de Chihuahua donde se les midió la estatura con un estadímetro (Seca 270®, Alemania, margen de error de 0,1 cm). Posteriormente se les midió la circunferencia de brazos relajados y muslos con una cinta métrica (Lufkin®, Estados Unidos, margen de error de 0,1 cm) utilizando la técnica antropométrica ISAK.
La masa grasa y la masa magra con un aparato de bioimpedancia eléctrica (InBody 720, Japón, con una multifrecuencia táctil de 1, 5, 50, 250, 500 y 1000 kHz).1 Como se puede describe en la figura 1, el cuerpo se divide en cinco segmentos, cuatro de ellos tomados para el análisis del presente estudio. La evaluación se llevó a cabo siguiendo las indicaciones del manual del usuario del fabricante.
Análisis estadístico
Para determinar el índice de bilateral se usó la fórmula:3
donde,
IA: |
índice de asimetría, |
D: |
valor de la extremidad dominante |
ND: |
valor de la extremidad no dominante |
Los resultados con signo negativo indican que la extremidad ND es mayor que la D. Se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de los datos. Para determinar la diferencia entre los índices de asimetría de las extremidades inferiores y superiores se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas; para la comparación entre grupos se usó la prueba t de Student para muestras independientes en caso de los datos normales; la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes y el test de Wilcoxon, para muestras relacionadas. Estos dos últimos casos se calcularon en aquellos datos que no presentaron normalidad. Los valores se presentaron como media ± desviación estándar (M ± SD) y se estableció un nivel de significancia de p < 0,05.
Resultados
En la tabla 1 se resumen los valores de las diferentes variables de los 24 participantes del estudio, cuando se compararon los IA entre extremidades superiores e inferiores. Solo en la masa grasa se presentó mayor asimetría de las extremidades superiores (p < 0,05).
Circ = circunferencia; D = dominante; IA = índice de asimetría; MG = masa grasa; MM = masa magra; MT = masa total; ND = no dominante. ♯ = diferencia significativa (p < 0,05) con el valor del IA de las extremidades inferiores.
Cuando se comparó la masa total de las extremidades y su circunferencia entre el equipo representativo de la universidad y el de la facultad los valores de los primeros fueron mayores (p < 0,05), sin embargo, cuando se compararon los IA no hubo diferencia entre los equipos (Tabla 2).
En lo que se refiere a la masa magra y la grasa de las extremidades por equipo, la primera fue mayor en las cuatro extremidades de los jugadores universitarios (p < 0,05), mientras que en la masa grasa no hubo diferencia entre equipos (Tabla 2). Los representantes de la universidad presentan mayor IA de masa grasa en las extremidades inferiores (p < 0,05). Por su parte los jugadores de la facultad presentan mayor IA, tanto de la masa magra como de la grasa (p < 0,05).
Discusión
Los jugadores representantes de la universidad presentaron una edad, estatura y peso similar a un reporte en el cual la muestra de estudio fueron profesionales de la liga griega.5 En lo relativo a los jugadores de baloncesto de la facultad, aunque muestran la misma edad, tanto en la estatura como en el peso son inferiores, lo que resulta normal, ya que los representantes de la universidad tienen un mayor nivel de juego que los de la facultad, como se describe en el estudio de Tomkinson y otros6 con jugadores de nivel nacional y estatal.
Aunque existen otras referencias donde se comparan los IA de las manifestaciones de la fuerza muscular de los miembros inferiores de jóvenes universitarios,9 en nuestro conocimiento parece ser que nuestro estudio es el primero donde se comparan los IA morfológicos entre la parte superior e inferior en atletas encontrándose diferencia en lo relativo a la masa grasa, lo cual concuerda con lo que otros reportes han establecido acerca de que la asimetría de las extremidades superiores es mayor en comparación con las inferiores.10
En lo que respecta a la comparación de la composición y los IA de las extremidades por equipo, en primer lugar, se observa que los representantes de la universidad tienen una tendencia presentar valores mayores en las variables: masa total, circunferencias y masa magra tanto de extremidades superiores como inferiores lo cual es algo esperado debido al nivel de juego y exigencia física en entrenamientos, aunque cuando se compararon los IA entre ambos equipos no hubo diferencia.
Cuando se compararon los IA de las cuatro variables entre extremidades superiores e inferiores se observa que en los jugadores del equipo universitario hubo diferencia solo en la masa grasa, mientras que los de la facultad presentaron diferencia también en la masa magra. En ambos equipos el contenido de la masa grasa fue mayor en las extremidades ND. También se reportó que los jugadores de baloncesto tenían más masa magra y grasa en el brazo N.16
El índice de asimetría de la masa grasa de los jugadores de la facultad el cual fue de - 18,3 ± 8,9, lo que puede ser engañoso, pues la mediana fue de cero. Sin embargo, dada la pequeña cantidad de grasa en los brazos la diferencia de 100 gr se traduce en porcentajes de asimetría muy elevados (por ejemplo, 100 %).
Uno de los principales problemas cuando se hacen estudios de asimetría bilateral es la ecuación que se utiliza para determinarla. Mientras que algunos investigadores usan solo la diferencia estadística entre las extremidades, otros tienen en cuenta la diferencia entre el lado derecho e izquierdo. Se identificaron nueve diferentes métodos para determinar la asimetría.17Fort-Vanmeerhaeghe y otros18 realizaron un estudio con jugadores de baloncesto y voleibol utilizando dos ecuaciones para determinar la asimetría bilateral y compararon entre sí los resultados. Encontraron que con los mismos valores obtenían diferentes índices de asimetría.
Por último, a excepción del IA de la masa grasa de los jugadores de la facultad, todos estuvieron dentro del rango de asimetría normal.15 Al parecer, el entrenamiento y competición en esta modalidad deportiva no induce un desequilibrio morfológico más allá de lo normal.19
Después de analizar los datos se puede concluir que los participantes del estudio presentan diferencia de la asimetría bilateral entre extremidades superiores e inferiores solo de la masa grasa y que los jugadores de mayor nivel presentan menor porcentaje de asimetría bilateral en las variables medidas. La asimetría bilateral presentada por la mayoría de los jugadores de baloncesto es considerada como baja o normal, lo que indica que en este caso el baloncesto no ha tenido influencia sobre esta.