Introducción
Desde las primeras civilizaciones se han descrito las urgencias estomatológicas. Inicialmente, se consideraba la caries como la única enfermedad de los dientes. En Egipto, China y La India se informaron personas con abscesos, periodontopatías, tumores y caries dental, y sus causas se atribuían a los dioses.1) Las urgencias estomatológicas se definen como las enfermedades o complicaciones que se manifiestan de forma aguda, ocasionan molestias al paciente y requieren atención inmediata.2
Entre las urgencias más conocidas se encuentran las enfermedades pulpares y periapicales, las caries, los traumas dentales, los procesos sépticos odontógenos, las hemorragias, los trastornos agudos de la articulación temporomandibular, los abscesos gingivales y periodontales, la estomatitis aftosa, la gingivitis ulceronecrotizante aguda, y la pericoronaritis.1
Para diciembre de 2019 se reportaron en China muertes de personas por neumonía y su agente etiológico se le llamó SARS coronavirus-2 (SARS-CoV-2).3,4) En las consultas odontológicas el personal sanitario se expuso a un elevado riesgo de infección por el virus; por ello la importancia de cumplir con los protocolos de bioseguridad durante la atención en los servicios estomatológicos de urgencias.5) Según el diario The New York Times, en una publicación de marzo de 2020, el personal sanitario más proclive a enfermarse de coronavirus eran los estomatólogos.6
Los odontólogos constituyen un eslabón fundamental de la Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba. Durante la situación epidemiológica provocada por la pandemia, desarrollaron su trabajo en múltiples ámbitos: el sillón dental, las pesquisas o centros de aislamientos para personas sospechosas o positivas al SARS-CoV-2.7
Aunque en muchos países los servicios estomatológicos se detuvieron por el amplio número de contagios, la atención de emergencia, preparada y basada en los protocolos de bioseguridad, resultaba indispensable.8) El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las urgencias atendidas en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” de Bayamo en el primer cuatrimestre de 2021, durante la pandemia por COVID-19.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal para identificar las principales urgencias estomatológicas en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” durante el primer cuatrimestre de 2021. El universo se constituyó por 2103 pacientes, atendidos en ese período, y todos quedaron incluidos en el estudio.
Se realizó la anamnesis y examen oral mediante el set de análisis y diagnóstico con el fin de recoger la información. Se emplearon las radiografías tipo periapicales, oclusales y panorámicas en algunos casos. Los pacientes ingresaban al cuerpo de guardia después de cruzar los pasos podálicos y lavar sus manos con solución alcohólica o clorada. El sillón dental se limpiaba cuando se terminaba con el caso. Se utilizaron medios de protección establecidos para los trabajadores sanitarios.
Los datos se recogieron en el modelo estadístico de registro diario (MOD 18-198-01), en él se incluyeron las variables objeto de estudio: grupos de edad, sexo, reparto según área de salud y urgencia estomatológica del paciente. Los resultados se tabularon a través de métodos descriptivos para favorecer el análisis y la comparación con otros autores. Se calcularon las frecuencias absolutas y los por cientos. Se utilizó el programa estadístico profesional Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19 para Windows en el procesamiento de los datos.
Resultados
Predominaron el grupo etario de 40-59 años y el sexo femenino con 57,68 % (tabla 1).
Grupos de edades (años) | Sexo | % (n = 2103) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
0-19 | 167 | 45,38 | 201 | 54,62 | 368 | 17,49 |
20-39 | 243 | 40,29 | 360 | 59,70 | 603 | 28,67 |
40-59 | 304 | 39,58 | 464 | 60,42 | 768 | 36,52 |
60 y más | 176 | 48,35 | 188 | 51,65 | 364 | 17,31 |
Total | 890 | 42,32 | 1213 | 57,68 | 2103 | 100 |
El 14,31 % y el 11,03 % de los pacientes que acudieron a la consulta de urgencias pertenecían a los repartos Ciro Redondo y Rosa La Bayamesa, respectivamente, pertenecientes al área de salud que correspondía a la Clínica (tabla 2).
Repartos | No. | % |
---|---|---|
Ciro Redondo | 301 | 14,31 |
Roberto Reyes | 213 | 10,13 |
Rosa La Bayamesa | 232 | 11,03 |
Pedro Pompa | 190 | 9,03 |
Camilo Cienfuegos | 138 | 6,56 |
Jesús Menéndez | 115 | 5,47 |
Antonio Guiteras | 98 | 4,66 |
El Cristo | 118 | 5,61 |
San Juan | 93 | 4,42 |
Carlos Manuel de Céspedes | 83 | 3,95 |
El Valle | 49 | 2,33 |
La Unión | 35 | 1,66 |
Siboney | 71 | 3,38 |
Nuevo Bayamo | 94 | 4,47 |
Latinoamericano | 38 | 1,81 |
Francisco Vicente Aguilera | 55 | 2,62 |
Granma | 79 | 3,76 |
El Dátil | 34 | 1,62 |
El Almirante | 28 | 1,33 |
Fuera del municipio | 39 | 1,85 |
Total | 2103 | 100 |
Las principales urgencias odontológicas atendidas en el cuerpo de guardia fueron la caries dental, el absceso alveolar agudo, la hiperestesia dentinal y el absceso alveolar crónico (tabla 3).
% | ||
---|---|---|
Caries dental | 1286 | 61,15 |
Hiperestesia dentinal | 213 | 10,13 |
Hiperemia pulpar | 8 | 0,38 |
Pulpitis aguda | 23 | 1,09 |
Absceso alveolar agudo | 219 | 10,88 |
Absceso alveolar crónico | 119 | 5,66 |
Celulitis facial odontógena leve | 9 | 0,43 |
Absceso gingival | 5 | 0,24 |
Absceso periodontal | 3 | 0,14 |
Pericoronaritis | 20 | 0,95 |
Periodontitis apical | 10 | 0,48 |
Alveolitis | 48 | 2,28 |
Laceración de la mucosa bucal | 5 | 0,24 |
Trauma dentario | 43 | 2,04 |
Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA) | 3 | 0,14 |
Estomatitis aftosa recurrente | 25 | 1,19 |
Trismo | 4 | 0,19 |
Estomatitis subprótesis | 11 | 0,52 |
Descementado de corona con espiga | 45 | 2,14 |
Descementado de banda de ortodoncia | 4 | 0,19 |
Total | 2103 | 100 |
Discusión
Martínez y otros1 difieren de esta investigación en lo concerniente a grupos de edades, ellos refieren que las consultas se concentraron en pacientes de 19 a 34 años; sin embargo, en su estudio también predominó el sexo femenino. Igualmente, Herrero y otros9 afirman que la mayoría de los pacientes que acuden a urgencias se encuentran entre los 19 y 59 años, y el 60,66 % son mujeres. En cambio, Pita y otros10 subrayan la presencia de hombres.
Entre los 40 y 59 años las funciones formativas se consideran prácticamente nulas, y las reparativas y de defensa comienzan a disminuir. Asimismo, se manifiestan disímiles enfermedades bucales, sobre todo periodontales. Influyeron, además, las salidas limitadas de niños y ancianos para evitar el contagio con el coronavirus. La presencia destacada de las féminas en el cuerpo de guardia se atribuyó a la preocupación de estas por su belleza facial e higiene oral.
Herrero y otros9 corroboran que el mayor por ciento de asistentes al cuerpo de guardia pertenecen a los repartos atendidos por la clínica (76,97 %). En esta investigación predominaron los casos del área de salud porque el Sistema Nacional está estructurado para que cada consultorio cuente con un estomatólogo y una licenciada en atención estomatológica. Se atendieron también personas varadas por la pandemia en el municipio, procedentes de Jiguaní, Guisa, La Habana, Palma Soriano y Guantánamo. La calidad humana y profesional, el buen trato y la céntrica ubicación de la clínica propiciaron que la población acudiera allí.
Martínez y otros1 refieren que el 49,74 % de los pacientes presentaron algún tipo de dolor dental; otras urgencias tratadas fueron el absceso alveolar agudo y la pulpitis. Según Herrero y otros9 sobresalen, además, la hiperestesia dentinal, el absceso alveolar agudo, la estomatitis aftosa y el dolor temporomandibular.
En González y otros11 la mayor frecuencia corresponde a la odontalgia, el descementado de espigas, el absceso alveolar agudo y la periodontitis apical aguda. La presente investigación mostró resultados similares a los publicados por Piquera y otros12 y Aquino y otros13) quienes señalan la prevalencia de la caries dental.
La preponderancia de la caries dental en las urgencias estomatológicas se debe al alto consumo de alimentos cariogénicos, ricos en azúcares y cereales; también influyen la mala higiene bucal y las enfermedades periodontales. En este diagnóstico se incluyen las restauraciones desplazadas o defectuosas.