SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Prevalencia de la hipertensión arterial en el área del Policlínico-Facultad "Josué País García"Respuesta del estado psicológico en adolescentes con interrupción del embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.15 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1999

 

Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú". Santiago de Cuba

Análisis del trabajo en gestantes con hemoglobinopatías en el municipio Santiago de Cuba

Lic. Marlenys Floirián Oñate1, Lic. María E. Soler Bess2 y Dra. Yolanda Cuadra Brown3

RESUMEN

La anemia depranocítica constituye una de las alteraciones hemolíticas hereditarias más comunes en Cuba, de tal modo que se considera un problema de Salud Pública. Se realizó un estudio transversal y descriptivo sobre hemoglobinopatías en las 1 439 embarazadas del municipio Santiago de Cuba durante el primer semestre de 1996, de donde se tomó una muestra de 297 mujeres cuyos resultados arrojaron algún tipo de alteración hemolítica, para una incidencia de la enfermedad de 20,6 %; elevada en comparación con otros trabajos. Los grupos etarios de mayor frecuencia se hallaban relacionados con los períodos más fértiles en la mujer: 20 a 24 y 25 a 29 años, aunque hubo también 69 adolescentes en la serie. Los distritos más numerosos fueron el 1 y el 3, por sus características poblacionales, y a ellos pertenecían los 265 esposos examinados, entre los cuales se detectaron 44 parejas con riesgo. De los diagnósticos prenatales, 3 resultaron ser de hemoglobinopatía SS, pero se logró interrumpir oportunamente las gestaciones por la labor de prevención y orientación que se efectúa en estos casos.

Descriptores DeCS: HEMOGLOBINOPATIAS/epidemiología; COMPLICACIONES HEMATOLOGICAS DEL EMBARAZO/epidemiología.
La anemia drepanocítica constituye una de las alteraciones hemolíticas hereditarias más comunes en Cuba1 de forma tal que se considera un problema de salud pública.

Con la introducción de técnicas avanzadas para el diagnóstico de laboratorio de las hemoglobinopatías se determinó que la frecuencia de portadores de hemoglobina (Hb)S en nuestra población es de 3,1 %; resultado este que permitió calcular el número esperado de pacientes con drepanocitemia y precisar su importancia como problema sanitario.2

En Santiago de Cuba, donde predomina el mestizaje, se ha encontrado una marcada primacía del rasgo drepanocitémico, lo cual no es de extrañar si se sabe que en las provincias orientales la incidencia de afectados osciló entre 5,59 y 10,60 %, mientras que en las occidentales fluctuó entre 2,12 y 3,04 .3

Con la puesta en marcha del Programa Nacional de Atención Genética a Niños y Embarazadas -que implicó la creación de laboratorios en todo el país y en nuestro territorio a partir de 1985-, encaminado a diagnosticar precozmente dichas alteraciones y establecer el tratamiento oportuno, se han obtenido considerables logros en ese sentido; razón que justificó la ejecución de este trabajo en nuestro municipio.

MÉTODOS

Se hizo un estudio transversal y descriptivo sobre la frecuencia de hemoglobinopatías en las embarazadas del municipio Santiago de Cuba, durante el primer semestre de 1996, cuya cifra se elevaba a 1 439; de ellas se tomó una muestra de 297, al obtenerse resultados anormales en la electroforesis de hemoglobina.

La población de gestantes fue distribuida según lugar de residencia en 5 localizaciones: Distrito 1 "José Martí", Distrito 2 "26 de Julio, Distrito 3 "Antonio Maceo", Distrito 4 "Abel Santamaría" y finalmente poblados.

Los datos primarios fueron extraídos del libro registro del Departamento de Genética del Hospital Infantil Sur, a saber: total de pruebas realizadas, resultados obtenidos, parejas con alto riesgo y diagnósticos prenatales efectuados. La información se procesó manualmente y se representó en las tablas con valores porcentuales.

RESULTADOS

En nuestra casuística, la electroforesis de hemoglobina arrojó resultados normales en 1 132 gestantes (79,4 %) y alterados en 297 (20,6 %). De estas últimas (tabla 1), el mayor número tenía entre 20-24 años de edad, con 121 (40,7 %), seguidas muy de cerca por las de 25-29. 
TABLA 1. Gestantes con hemoglobinopatías según grupos etarios
Grupos etarios
(años)
No.
%
15-19
69
23,2
20-24
121
40,7
25-29
92
31,1
30-34
11
3,7
35 y más
4
1,3
Total
297
100,0
Fuente: Departamento de Genética del Hospital Infantil Sur.
 
En cuanto al lugar de residencia, en la tabla 2 vemos que predominaron las embarazadas con hemoglobinopatías en los Distritos 1 y 3 (31,9 y 27,3 %, respectivamente). 
TABLA 2. Gestantes con hemoglobinopatías según lugar de residencia
Lugar de residencia
No.
%
Distrito no. 1
95
31,9
Distrito no. 2
24
8,1
Distrito no. 3
81
27,3
Distrito no. 4
37
12,5
Poblados
60
20,2
Total
297
100,0
 Fuente: Departamento de Genética del Hospital Infantil Sur. 
De las 297 grávidas, fueron estudiadas 265 parejas (89,2 %), de las cuales 44 (16,6 %) resultaron ser de alto riesgo, distribuidas según diagnóstico prenatal como sigue: 34 normales (77,2 %), 7 con rasgos drepanocitémicos (15,9 %) y 3 con anemia drepanocítica (6,8 %). La conducta adoptada en los casos positivos de hemoglobinopatía SS (3 del total) fue la interrupción del embarazo. 

DISCUSIÓN

En la mujer con Hb SS, el embarazo es más frecuente en la medida que aumenta la supervivencia; sin embargo, aunque el pronóstico en relación con la morbilidad y mortalidad maternofetal ha mejorado ostensiblemente por una adecuada atención hematológica y obstétrica, tanto prenatal como perinatal, aún constituye una de las situaciones más peligrosas por las que puede atravesar una paciente.4

La elevada incidencia de la enfermedad en nuestra provincia la atribuimos a una mayor vigilancia y consolidación del proceso de seguimiento genético, que permite examinar a todas las gestantes captadas mediante la labor de la enfermera activista del programa maternoinfantil, la cual controla y contribuye al estudio de todas las grávidas con algún tipo de alteración hemofílica.
 
Por otra parte, la acentuada supremacía de gestantes de 20-24 y 25-29 años estuvo influida por el hecho de que ésta es la etapa generalmente escogida por las mujeres cubanas para procrear, lo cual coincide con la fase de mayor reproducción.1 También cabe destacar que 69 de las embarazadas eran adolescentes; situación riesgosa que obliga a intensificar la labor de educación sexual, consejo genético y planificación familiar que se llevan a cabo en la consulta de Genética y con el concurso de la enfermera activista del programa maternoinfantil en la comunidad. En el Instituto de Hematología e Inmunología se instruye fundamentalmente a las jovencitas sobre las complicaciones de la gravidez y se recomienda un dispositivo intrauterino como método contraceptivo de elección, pues aunque esto último continúa siendo un tema muy controvertido, cualquier anticonceptivo será mucho menos peligroso para ellas que un embarazo.4,5

En cuanto al lugar de residencia, el hallazgo de un mayor número de pacientes en los Distritos 1 y 3 pudo estar relacionado con las características poblacionales de ambas zonas, consideradas como las más populosas del municipio. 
La identificación de las parejas con riesgo resulta fundamental para garantizar el éxito del programa, ya que permite profundizar en el estudio de las embarazadas susceptibles de complicarse y desarrollar un trabajo preventivo y permanente con acciones de control de la natalidad, consejo genético y dispensarización por riesgo preconcepcional.

Para poder efectuar el diagnóstico prenatal se impone primeramente detectar las parejas de alto riesgo, compuestas por dos heterocigotos, y en las cuales la probabilidad de tener un hijo enfermo se eleva al 25 %.4 Así, de las 44 parejas con riesgo identificadas se logró la interrupción de la gravidez en las 3 gestantes con hemoglobinopatía SS, lo cual fue posible por la labor de convencimiento que se lleva a cabo con ellos y sus familiares, unido a una alta cifra de consejos genéticos para prevenir los embarazos frecuentes y los cambios de parejas.6

En todas las esferas de la vida, la capacidad para identificar y solucionar problemas mediante la toma de decisiones efectivas, ha sido la clave del progreso. Enfermeras y otros agentes de salud enfrentan diariamente problemas múltiples y complejos, pero su percepción de las necesidades, su motivación para reconocer las causas de las dificultades, su disposición para asumir la responsabilidad de corregir o mejorar el contexto y su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, determinarán en última instancia su efectividad;7 pero en el personal de Enfermería se conjugan, además de ello, todas las condiciones que representan el marco perfecto para asegurar el cumplimiento de un programa de orientación sexual, especialmente relacionado con la procreación y los métodos de control de la natalidad en el nivel primario de atención.8

El Programa de prevención de anemia falciforme existente en nuestro país brinda a las parejas con alto riesgo de tener hijos afectados con las formas SS ó SC, la opción de establecer un diagnóstico prenatal y decidir sobre la continuación del embarazo, si el feto resulta estar afectado. Para ello, la detección de las parejas de alto riesgo se hace mediante un pesquisaje de hemoglobinas anormales en grávidas y del estudio del cónyuge en aquellas que fueran positivas,9 según se procedió en nuestra casuística; pero aún es preciso intensificar la divulgación sobre la indicación temprana de electroforesis de hemoglobina en el nivel primario de atención, con el fin de resolver las manifestaciones clínicas y educar a la paciente y sus familiares sobre la prevención de episodios de crisis y complicaciones.10

SUMMARY

Drepanocytic anemia is one of the commonest hereditary haemolytic alterations in Cuba, and, as such, it is considered as a public health problem. A cross-sectional and descriptive study on hemoglobinopathies was conducted among the 1 439 pregnant women in the municipality of Santiago de Cuba during the first semester of 1996. A sample of 297 women was taken from them. The results showed some type of haemolytic alteration for an incidence of the disease of 20.6 %, which was high compared with the one reported in other papers. The age groups with highest frequencies were related to the most fertile periods in women, that is, from 20 to 24 and from 25 to 29 years old, although there were 69 adolescents in the series. The most numerous districts were 1 and 3 due to their population characteristics. The 265 husbands that were examined lived in these districts, and 44 couples at risk were found among them. Of the prenatal diagnoses, 3 proved to be hemoglobinopathy SS, but it was possible the induction of abortion in time thanks to the prevention and guidance work carried out in these cases.

Subject headings: HEMOGLOBINOPATHIES/epidemiology; PREGNANCY COMPLICATIONS, HEMATOLOGIC/epidemiology.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Smith C. Hematología pediátrica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987;t1:178-80.
  2. Martínez Antuña G, Hernández Hernández A, Corral Abascal L, Muñiz Fernández A, Hernández Martínez A. Biología molecular en hemoglobinopatías y hemopatías malignas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12(2):81-5.
  3. Espinosa Martínez E, Svarch E, Martínez Antuña G, Hernández Ramírez P. La anemia drepanocítica en Cuba. Experiencia de 30 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12(2):97-105.
  4. Colombo B, Guerchicoff Svarch E, Martínez Antuña G. El embarazo en la hemoglobinopatía SS. En: Genética y clínica de las hemoglobinas humanas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993:179-80.
  5. Colombo B, Guerchicoff Svarch E, Martínez Antuña G. Hemoglobinopatía genética. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993:267-9.
  6. Horger E. Hemoglobinopatía en el embarazo. Clin Obstet Ginecol 1994:121-36.
  7. Lindenberg CS. El proceso de solución de problemas y la toma de decisiones para enfermería en atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer 1992;8(2):130-41.
  8. Chirinos de Cova MA. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer 1993;9(2):117-31.
  9. Martín Ruiz MR. Programa de prevención de anemia falciforme (I). Evaluación de la indicación de electroforesis de hemoglobina. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):132-5.
  10. Martín Ruiz MR. Programa de prevención de anemia falciforme (III). La electroforesis de hemoglobina: indicación e interpretación. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):141-4.
Recibido: 30 de marzo de 1998. Aprobado: 12 de julio de 1999.
Lic. Marlenys Floirián Oñate. Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú". Santiago de Cuba, Cuba.

 
1 Licenciada en Enfermería. Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú".
2 Licenciada en Enfermería. Policlínico Docente "30 de Noviembre".
3 Especialista de II Grado en Laboratorio Clínico. Hospital Infantil Sur.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons