SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Actuación de enfermería en el paciente diabético con afección vascular periféricaAspectos psicológicos y sociales más relevantes en ancianos institucionalizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.15 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1999

 

Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba

Análisis del programa de cáncer cervicouterino. Período 1990-1996

Enf. Eva Falcón Hernández,1 Lic. Eresmilda Vargas Fajardo2 y Lic. Raquel Barroso Creagh2

RESUMEN

En todo el mundo hay una marcada incidencia de cáncer y muerte por esta causa. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en el Policlínico-Facultad "Josué País García" de Santiago de Cuba, que abarcó 7 años de trabajo, durante los cuales se investigaron 22 576 mujeres a quienes se les realizó la prueba citológica desde 1990 hasta 1996 y que constituyen el universo del mencionado programa. Con el fin de analizar los resultados obtenidos en su aplicación, en una tabla de vaciamiento elaborada al efecto se registraron los datos referidos a casos nuevos y de reexámenes por años, resultados de las citologías, pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello uterino y estudio anatomopatológico de las pacientes operadas. En las mujeres con resultados citológicos anormales se aplicó una encuesta en la que se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: edad, acciones de salud realizadas, acompañamiento a las pacientes inasistentes a las consultas de patología de cuello uterino y educación sanitaria recibida. Entre los resultados más relevantes se comprobó que ha habido un aumento progresivo en el cumplimiento de la realización de las pruebas citológicas; las cifras de citologías no útiles para el diagnóstico se hallan por debajo del índice nacional; entre las pacientes con resultados sospechosos (NIC), el grupo etario más afectado fue el de 30-39 años y en los casos positivos, el de 20-29 años; la asistencia a la consulta de patología de cuello alcanzó el 100 % en todos los años, excepto en 1992. De los hallazgos anatomopatológicos sobresale el carcinoma in situ con la mayor incidencia. Se concluye que las acciones de salud cumplieron los objetivos propuestos y que se logró el control y atención de las pacientes.

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS DEL CUELLO UTERINO/diagnóstico; NEOPLASMAS DEL CUELLO UTERINO/enfermería; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD.

Anualmente, a nivel mundial 9 millones de personas enferman de cáncer y otros 5 millones mueren por esta causa. Según se ha informado, en la actualidad existen alrededor de 14 millones de afectados por esta dolencia, cuyas consecuencias económicas y sanitarias la convierten en un importante problema de salud para la humanidad.1

El cuello del útero es la parte del organismo más susceptible para que se desarrolle una neoplasia maligna en las mujeres de América Latina y el Caribe; y se calcula que en todas las Américas, incluyendo Canadá y los Estados Unidos, cada año se presentan casi 68 000 casos nuevos de cáncer cervicouterino. Asimismo, existe una incidencia relativamente alta de esta localización en Brasil, Paraguay y Perú y una incidencia relativamente baja en Cuba y Puerto Rico.2

En los países de Europa Occidental (Finlandia, España, Suecia y Francia) y de Asia (China y Japón) las tasas son bajas.3
Grandes son los esfuerzos que se realizan en todo el orbe para la atención y el tratamiento de las pacientes con esta afección, pero como es sabido, sólo con el diagnóstico temprano se logra su curabilidad.4

La mortalidad por cáncer del cervix ha disminuido significativamente en muchos países desarrollados y algunos estudios indican que ello se debe en gran medida a los programas de diagnóstico precoz.5

Desde 1967, el Ministerio de Salud Pública, con la colaboración de los organismos de masas, ha venido desarrollando un programa para el diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino en nuestro país. Desde entonces, 5 millones de mujeres han sido estudiados a través de la citología cervicovaginal y miles de ellas se han beneficiado con el diagnóstico temprano de la enfermedad.6

El trabajo de enfermería resulta fundamentalmente en la consecución de los propósitos del Programa de Diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino en el área de salud, sobre todo en la labor de educación sanitaria y en la atención que brinda a las pacientes. Los resultados obtenidos durante 7 años de trabajo, nos motivaron a realizar esta investigación. 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el fin de analizar los resultados alcanzados con la aplicación del Programa de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino en el Policlínico-Facultad "Josué País García" de la provincia de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre 1990 y 1996, cuyo universo estuvo constituido por las 22 576 mujeres a las que les realizó la prueba citológica en la referida etapa.

Para la recolección de la información se confeccionó una tabla de vaciamiento donde se registraron datos referentes a casos nuevos y de reexámenes de pruebas citológicas por años, resultados de los frotis vaginales, pacientes atendidos en la consulta de patología de cuello del Hospital Materno "Tamara Bunke" y hallazgos anatomopatológicos.

A las pacientes con resultados alterados de la citología vaginal, se les llenó una encuesta que contemplaba las variables: edad, labor educativa, visitas al hogar de las inasistentes a las consultas de patología de cuello por el médico, por la enfermera y por el grupo básico de trabajo; así como acompañamiento a la consulta. Otras fuentes de datos primarios fueron los libros registros de pruebas citológicas del policlínico y el registro de consulta de patología de cuello.

La información obtenida se procesó de forma manual con la ayuda de una calculadora marca Cassio. 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra la distribución de las pacientes con pruebas citológicas según años, la que hace un total de 22 576 exámenes realizadas, con el 32,2 % de casos nuevos y el 67,7 % de reexamines.
TABLA 1. Distribución de las pacientes con pruebas citológicas. Años 1990-1996
Años
Casos nuevos
Reexamen
 
No .
%
No.
%
Total
1990
1 221
45,6
1 456
54,4
2 677
1991
1 034
34,5
1 960
65,5
2 994
1992
737
24,5
2 259
75,4
2 996
1993
1 980
56,2
1 541
43,8
3 521
1994
880
24,8
2 660
75,1
3 540
1995
840
26,9
2 282
73,1
3 122
1996
596
15,9
3 130
84,0
3 726
Total
7.288
32,2
15 288
67,8
22 576
Fuente: Libro registro prueba citológica Policlínico-Facultad "Josué País García".

 
Como revela la tabla 2, en el período investigativo el 91,1 % de los resultados de las pruebas citológicas fueron negativos de células malignas.

 
TABLA 2. Distribución de las pruebas citológicas según resultados
 
Negativos
No útil
Sospechosos
Positivos
 
Años
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Total
1990
2 483
92,7
127
4,7
60
2,2
7
0,2
2 677
1991
2 856
95,3
87
2,9
41
1,3
10
0,3
2 994
1992
2 892
96,5
79
2,6
21
0,7
4
1,3
2 996
1993
3 421
97,1
68
2,0
22
0,6
10
0,2
3 521
1994
3 376
95,3
106
2,9
44
1,2
14
0,3
3 540
1995
3 608
94,4
176
4,6
32
0,8
6
0,1
3 122
1996
3 578
96,0
106
2,8
35
0,9
7
0,8
3 726
Total
21 214
91,1
749
3,1
255
1,9
58
0,2
22 576
 
Fuente: Libro registro prueba citológica Policlínico-Facultad "Josué País García".
En cuanto a los resultados de las citologías alteradas, vemos en la tabla 3 que de 313 pacientes, 255 tuvieron diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical (NIC). 
TABLA 3. Distribución de las citologías alteradas según grupos de edades
Edades
(años)
Neoplasia
Intraepitelial (NIC)
Positivo
 
No.
%
No.
%
Total
- 20
-
-
-
-
-
20 - 29
69
27,0
21
36,2
90
30 - 39
85
33,2
18
31,0
103
40 - 49
68
26,4
5
8,6
73
50 - 59
30
11,7
10
17,3
40
60 - 69
3
1,7
3
5,2
6
70 y más
-
-
1
1,7
1
Total
255
100,0
58
100,0
313
Fuente: Libro control de la consulta de Patología de Cuello, Hospital Materno Norte "Tamara Bunke".
En la tabla 4 se exponen los resultados de las pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello, donde se destaca que la asistencia fue del 99,7 %.
TABLA 4. Pacientes atendidas en consulta de Patología de Cuello
Años
No.
Asistencia
%
1990
67
67
100,0
1991
51
51
100,0
1992
25
24
96,0
1993
32
32
100,0
1994
58
58
100,0
1995
38
38
100,0
1996
42
42
100,0
Total
313
312
99,7
Fuente: Libro registro de la consulta de Patología de Cuello, Hospital Materno Norte "Tamara Bunke".
El estudio anatomopatológico evidenció que la mayor frecuencia correspondió al carcinoma in situ con 8 pacientes, seguido por el epidermoide, infiltrante y microinvasor con 7, 2 y 1, respectivamente.

Como se puede apreciar en la tabla 5, el cumplimiento de las acciones de salud con las pacientes, según se establece en el Programa, resultó satisfactorio.
 

TABLA 5. Acciones de salud realizadas en la atención primaria a las pacientes estudiadas
Años estudiados
Acciones 1990  1991 1992 1993 1994 1995 1996 Total
Citaciones por briga- distas sanitarias 154 140 36 94 62 45 40 571
Visitas a las inasistentes 
 por el médico y enfermera
12 15 18 25 32 11 10 123
Visitas a las inasistentes 
por el 
Grupo Básico 
de Trabajo
12 10 4 3 6 10 9 54
Visitas a las inasistentes 10 6 11 2 4 6 8 47
por la citotécnica                
Acompañar a las pacientes                
inasistentes a consulta de                
patología de cuello por el 15 10 6 6 8 4 3 52
médico y la enfermera                
Total 203 181 75 130 112 76 70 847
 Fuente: Encuesta.

DISCUSIÓN

El éxito de la tarea de promoción de salud y prevención así como el diagnóstico temprano del cáncer se basan esencialmente en la reducción de la incidencia y la mortalidad, la cual se encuentra en gran medida en manos del equipo de Atención Primaria,3 en el que se considera como pilar fundamental el colectivo integral del médico de la familia.

La toma correcta de la muestra cito-lógica resulta de suma importancia en el diagnóstico del carcinoma cervicouterino.

En nuestra investigación, el mayor número de pruebas citológicas se efectuó en 1995, mientras que el índice más bajo de casos no útiles para el diagnóstico correspondió a 1993; el 1,9 % del total fueron sospechosos (NIC) de células malignas y de éstas en el 0,2 % el diagnóstico resultó positivo.

En nuestra serie, el mayor número de casos con citologías alteradas se registró en el grupo de 30-39 años, con el 33,2 % de neoplasia intraepitelial cervical, pero al relacionarlo con las pacientes que tuvieron resultados positivos, encontramos que las más afectadas se hallaban entre 20-29 años con el 36,2 %; resultado que concuerda con los datos que se informan en el Programa Nacional del Cáncer Cervicouterino, donde se señala el incremento de casos en mujeres jóvenes.5

Durante el período investigativo hubo una asistencia del 100 % a la consulta de patología de cuello, excepto en 1992, que fue de 96,0 % a causa de una paciente psiquiátrica que no acudió a la consulta a pesar del trabajo de persuasión realizado con ella.

El diagnóstico temprano del cáncer permite lograr una mejor calidad de vida y mantener la capacidad de trabajo. El análisis de los estudios clínicos demuestra que se ha producido un notable aumento de casos diagnosticados en etapa 1.3 En nuestra casuística el mayor número presentó carcinoma in situ con 8, seguido por el epidermoide con 7.

Entre las acciones de salud realizadas sobresale la participación de las brigadistas sanitarias en las citaciones, las visitas a las pacientes inasistentes por los miembros del Grupo Básico de Trabajo, así como por la citotécnica y el acompañamiento a la consulta en el caso de las pacientes inasistentes por el médico y la enfermera de la familia. Es válido señalar que el trabajo sistemático y programado con estas últimas para que acudieron a la consulta de patología de cuello cumplió en finalidad, al lograrse el control de estas pacientes.

SUMMARY

All over the world there is a marked incidencie of cancer and death from this cause. A descriptive and retrospective study of the Program for Early Diagnosis of Cervix Cancer was conducted at the "Josué País García" Polyclinic-Medical Faculty, in Santiago de Cuba, during 7 years. 22 576 women took part in this program and underwent the Pap smear from 1990 to 1996. Data referring to the new cases and to those reexamined were registered by year in a table made to this end. The results of the Pap smears, the number of women seen at the Cervix Pathology Department, as well as the results of the anatomopathological study of the patients operated on, were also shown in the table. Those women with abnormal cytological results were surveyed taking into account the following indicators: age, health actions taken, visits to the patients who did not go to the Cervix Pathology Department and health education received. Among the most important results it was observed a progressive increase of Pap smears. The figures of Pap smears which are not useful for the diagnosis were below the national index. Among the patients with suspected results (NIC), the age group 20-29 was the most affected, whereas the thighest number of positive cases was found in the age group 20-29. The attendance to the Cervix Patology Department reached 100 % every year except 1992. The in situ carcinoma had the highest incidence within the anatomopathological findings. It was oncluded that the health actions fulfilled the proposed objetives and that the control and attention of the patients were attained.

Subject headings: CERVIX NEOPLASMS/diagnosis; CERVIX NEOPLASMS/nursing; NATIONAL HEALTH PROGRAMS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Camacho Rodríguez R, Fernández Garrote L, Martin García A, Abascal Ruiz M, Diez Cabrera M. El Programa Nacional de Control de Cáncer en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(3):215-9.
  2. Roble S, Whele F, Perruga A. Tendencia de la mortalidad por cáncer del cuello del útero en las Américas. Bol Of Sanit Panam 1996;121(6):478-89.
  3. Rodríguez Salva A, Lence Anta J, Cabezas Cruz E, Camacho Rodríguez R. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(3):220-4.
  4. Pinto Geigel MJ, Galarraga Perovani C, Alexander Grant W. Análisis del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino: Las Tunas; 1980-1986. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990;6(1):81-8.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1989.
  6. Marinello Villaurrutia Z. El diagnóstico del cáncer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990:221-31.
Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 12 de julio de 1999.
Enf. Eva Falcón Hernández.  Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba, Cuba. 1 Enfermera obstétrica.
2 Licenciada en Enfermería.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons