SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Reflexión de la conceptualización en la investigación de enfermería en Cuba, 1999Morbimortalidad por Bronconeumonía en el Hogar del Adulto Mayor "Hermanas Giralt Andreu" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.16 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000

 

Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Ambrosio Grillo" Santiago de Cuba

Asma bronquial: enfermedad crónica no transmisible. Atención de enfermería

Lic. Mercedes Ferrer Carrión,1 Lic. Jaquelín Girón Rosales1 y Dra. Nancy Nápoles Smith2

RESUMEN

Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el servicio de Neumología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. "Ambrosio Grillo Portuondo" durante 1996, con el objetivo de determinar la calidad de la atención de enfermería y exponer los planes y perspectivas a desarrollar con los pacientes ingresados por asma bronquial como enfermedad crónica no transmisible. Se realizó una encuesta a través de la cual se obtuvieron los datos de interés para la investigación. Hubo predominio del sexo masculino y de los pacientes en edad laboral. Más de la mitad de la muestra no había recibido educación sanitaria sobre su afección y un elevado número no cumplía el tratamiento intercrisis. Por tanto, el personal de enfermería debe proyectar sus acciones fundamentalmente hacia este grupo y mantener un control del seguimiento por el área de salud.

Descriptores DeCS: ASMA/enfermería; CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD; EDUCACION DEL PACIENTE.

El asma bronquial es una enfermedad crónica no transmisible1 de distribución universal, más frecuente en las islas que en los continentes. Según estudios realizados en 1967 en diferentes regiones de nuestro país, entre 9-10 % de la población la padece,2 y en la provincia de Santiago de Cuba ocupa actualmente el 8vo. lugar entre las primeras causas de muerte (Programa de atención al asmático. Provincia de Santiago de Cuba).

En abril de 1992 se inició el Programa de atención especializada a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas el asma bronquial, con el propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad por dichas entidades.

En nuestro hospital son atendidos los asmáticos de Palma Soriano, El Cobre y de diversas áreas de la ciudad de Santiago de Cuba; se escogió la sala de Neumología como servicio especializado para ingresar a estos pacientes, a fin de brindarles una atención esmerada.

La enfermera -como integrante del equipo de salud- se constituye en la educadora por excelencia en estos casos a través del proceso de atención de enfermería , con el cual logra una mejor calidad y cumplimiento de las acciones de enfermería,3,4 y exponen los planes y perspectivas a desarrollar con los pacientes ingresados por asma bronquial.

Con la realización de este trabajo nos propusimos determinar la calidad de la atención que se brinda al paciente con asma bronquial.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el servicio de neumología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba, cuyo universo estuvo integrado por 216 pacientes ingresados en 1996 por presentar asma bronquial como enfermedad crónica no transmisible.

Se revisaron las historias clínicas de estos pacientes y se extrajeron los siguientes datos: sexo, edad, escolaridad y estadía. La información obtenida fue procesada por el método porcentaje como medida de resumen.

RESULTADOS

De los 216 pacientes con asma bronquial (tabla 1), 126 son del sexo masculino (58,3 %) y 90 del femenino (41,7 %); en cuanto a los grupos de edades, la mayor frecuencia correspondió al de 46-55 años en los hombres con 43 (19,9 %) y al de 36-45 en las mujeres con 38 (17,6 %).
TABLA 1. Frecuencia de asma bronquial según edad y sexo
Sexo            
Grupos de edades 
Femenino
Masculino
Total
(años)
No.
%
No.
%
No.
%
15-25
6
2,8
11
5,1
17
7,9
26-35
10
4,6
17
7,9
27
12,5
36-45
38
17,6
21
9,7
59
27,3
46-55
15
6,9
43
19,9
58
26,8
56 y +
21
9,8
34
15,7
55
25,5
Total
90
41,7
126
58,3
216
100
Fuente: Historias clínicas.

En relación con el nivel de escolaridad (tabla 2), el mayor número correspondió a los técnicos medio con 78 pacientes (36,1 %), seguidos por los de preuniver-sitario con 54 (25,0 %) y los universitarios con 40 (18,6 %).

TABLA 2. Nivel de escolaridad
Nivel de escolaridad 
No.
%
Primaria
16
7,4
Secundaria básica
28
12,9
Preuniversitario
54
25,0
Técnico medio
78
36,1
Universitario
40
18,6
Total
216
100
Fuente: Historias clínicas.

Cuando se investigó si habían recibido educación sanitaria sobre su enfermedad (tabla 3), 91 pacientes (44,2 %) respondieron afirmativamente y 115 (55,8 %) de forma negativa.

TABLA 3. Educación recibida sobre su enfermedad en el nivel primario
 
No
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Educación            
recibida
191
44,2
115
55,8
206
100
Fuente: Encuestas.

En la tabla 4 se analiza la relación entre estadía hospitalaria y tratamiento intercrisis. Nótese que entre los que cumplían, el mayor número estuvo ingresado de 8 a 11 días con 46 (21,3 %); mientras que 132 no cumplían la terapéutica indicada.

TABLA 4. Relación entre tratamiento intercrisis y estadía hospitalaria
Tratamiento intercrisis
Total
Estadía
%
No.
%
No.
%
5-8
11
51,0
15
6,9
26
12,0
8-11
46
21,3
48
22,2
94
43,5
12-14
24
11,1
64
29,6
88
40,7
15 y +
3
1,39
5
2,32
8
3,8
Total
84
38,9
132
61,1
216
100
Fuente: Historias clínicas.

De los 84 enfermos que sí realizaban tratamiento intercrisis, 21 utilizaban prednisona (25,0 %), 18 (21,4 %) intal, 14 (16,7 %) ketotifeno, 13 (15,5 %) triancinolona 40 y 12 (14,2 %) imefasma, entre otras terapéuticas.

DISCUSIÓN

En nuestra serie prevalecieron los pacientes del sexo masculino. En cuanto a los grupos de edades más afectados, encontramos que tanto los hombres como las mujeres se hallaban en plena edad laboral, con la consiguiente afectación económica. En este sentido resulta importante la labor educativa que realiza el personal de enfermería, para que estos pacientes se mantengan controlados y aprendan a convivir con la enfermedad. La psicoterapia y el apoyo emocional logran un efecto estabilizador, teniendo en cuenta las características de estos pacientes y esta acción sistemática permitirá alcanzar los objetivos propuestos.5

El hecho de que la mayoría de los asmáticos estudiados tenían una escolaridad de técnico medio, preuniversitario y universitario, corrobora lo plasmado en la bibliografía consultada acerca de que la población en Cuba posee un nivel educacional comparable con el de los países más desarrollados.2

Podemos afirmar que las acciones de salud para controlar esta enfermedad crónica no transmisible pueden lograrse en la medida en que el enfermo, con apoyo familiar, sepa identificar qué le provoca la crisis o ataque, como: sustancias alérgicas, ejercicios extenuantes, productos irritantes, infecciones respiratorias, cambios súbitos de temperatura y otros.6,7

En este trabajo 115 pacientes no habían recibido educación sanitaria en el nivel primario de salud. Esto determina la visita frecuente a los servicios de urgencia y múltiples ingresos al año, que incrementan el ausentismo laboral, además de otros problemas biosicosociales.

Al analizar la relación entre estadía y tratamiento de intercrisis, encontramos que en nuestra serie el 61,1 % no cumplía la terapéutica indicada en el área de salud. Estos pacientes ingresan con más frecuencia y tienen una estadía más prolongada. En nuestro servicio se realiza el Proceso de Atención de Enfermería al 100 % de los asmáticos, lo que ha contribuido a disminuir la estadía y garantiza que se les brinde una mejor atención de enfermería. Se les enseña a realizar los ejercicios respiratorios y a desestimular los hábitos tóxicos. Dentro de los planes y perspectivas que nos hemos trazado figura adiestrar a todas las enfermeras que laboran con estos pacientes y mantener una estrecha relación con el nivel primario, a fin de lograr el seguimiento de estos enfermos en el área de salud.2,4

Entre los pacientes que hacen tratamiento intercrisis, los medicamentos más utilizados fueron la prednisona, el intal, el ketotifeno, la triancinolona 40 y el imefasma, en ese orden. Es válido señalar que algunos asmáticos utilizan fármacos sin prescripción facultativa; en este sentido la labor evaluadora y educativa del personal de enfermería debe ser sistemática, enseñando al enfermo a seleccionar el tratamiento adecuado indicado por el médico.8

De lo anterior podemos concluir que en nuestro estudio predominaron los pacientes del sexo masculino y aquellos en plena edad laboral, con un grado de escolaridad alto; más de la mitad de la muestra no había recibido educación sanitaria sobre su enfermedad en el nivel primario de atención, lo que determinó visitas a los servicios de urgencia y varios ingresos al año. Asimismo, un elevado número de pacientes no cumple el tratamiento intercrisis, por lo que el personal de enfermería debe proyectar sus acciones hacia este grupo, principalmente, y mantener control del seguimiento por el área de salud.

SUMMARY

A descriptive, crosswise and retrospective study was undertaken in 1996 in the Pneumology Department of "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo" Teaching Clinical and Surgical Hospital, with the purpose of determining the quality of nursing care and disclosing plans and prospects to be carried out with patients admitted to the hospital with bronchial asthma as a chronic non-communicable disease. A survey was made to collect data of interest for the research where male patients and patients at working age predomin ated. Over half of the sample had no sanitary education on the disease and a great number of surveyed people did not follow the appropriate treatment between asthma fits. Therefore, the nursi staff should mainly direct the actions toward this group and keep a controlled follow-up by health areas.

Subject headings: ASTHMA/nursing; QUALITY OF HEALTH CARE; PATIENT EDUCATION.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Roca Goderich R, Smith Smith VV, E, Losada Gómez J, Pérez Paz HM, Serret Rodríguez B, et al. Asma bronquial. En: Temas de medicina interna. 3 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1994:67-75.
  2. Rodríguez de la Vega AA. Mortalidad por asma: un problema paradójico de carácter mundial. Rev Cubana Med 1992;31(2):75-8.
  3. McKinney B. Under new management: asthma and the elderly. J Gerontol Nurs 1995;21(11):39.45.
  4. Donaghy D. The asthma specialist and patient education. Prof Nurse 1995;11(2):130-1.
  5. Álvarez Sintes R. Asma grave: prevención. Trabajadores 1996 oct;(14):13.
  6. National Heart, Lung and Blood Institute. Educar a los pacientes para desarrollar una interrelación en el manejo del asma. En: National Heart, Lung, and Blood Institute. Reporte de Consenso Internacional sobre Diagnóstico y tratamiento del asma. Bethesda: U.S. Department of Health and Human Services. (199-):10-8.
  7. Asma? Alergias? Las respuestas a algunas dudas que Ud. puede tener. Venezuela; Fundación para padres de Niños Asmáticos y Enfermedades Alérgicas. (199-):26-7.
  8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Guía terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba. La Habana: Editorial José Martí, 1995:93.
Recibido: 19 de noviembre de 1997. Aprobado: 26 de noviembre de 1999.
Lic. Mercedes Ferrer Carrión. Hospital Clinicoquirúrgico Dr. "Ambrosio Grillo", Santiago de Cuba, Cuba.
  1 Licenciada en Enfermería.
2 Especialista de II Grado en Neumología. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas.
 
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons