Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.16 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000
Facultad de Ciencias Médicas Pinar del Río
Control del paciente hipertenso. Influencia del personal de enfermería. Área de salud "Pedro Borrás"
Lic. Liduvina Álvarez Miranda,1 Lic. Esperanza Pozo Madera,2 Lic. María Valle Hernández 3 y Lic. Maritza Peinado Moreno 4RESUMEN
Se realizó una investigación descriptiva longitudinal sobre la influencia del personal de enfermería en el control del paciente hipertenso y sus factores de riesgo, durante un período de 5 años en el área de salud del Policlínico"Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río (1993-1997), con el objetivo de valorar la eficacia de las acciones educativo-sanitarias aplicadas en este grupo de enfermos dispensarizados en 10 consultorios. Fueron objeto de estudio, 383 pacientes registrados, de 3 467 con que contaba dicha área de salud, los cuales recibieron en 2 oportunidades visitas al hogar por parte de los investigadores. En una primera visita se aplica una encuesta al paciente y familia más allegada impartiendo educación sanitaria y en una segunda se aplica igual instrumento para evaluar resultados del trabajo educativo. Se pudo comprobar que en relación con los factores como hábito de fumar se logró reducir el consumo en unos pacientes y eliminarlos en otros; de igual manera se logró disminuir la obesidad mediante el control de la dieta y el incremento de actividad física, así como se mejoran los mecanismos de adaptación al estrés. En cuanto a la conducta de los pacientes frente a su enfermedad, se logró mejorar en comprensión y actitud ante ella. Fue superada al verificar mayor asistencia a controles médicos y cumplimiento del tratamiento, por lo que se consideró posible la influencia del personal de enfermería y eficacia de las acciones emprendidas al lograr cambios positivos en el control de la hipertensión arterial.Descriptores DeCS: HIPERTENSION/enfermería; HIPERTENSION/prevención & control; EDUCACION EN SALUD; FACTORES DE RIESGO.
La hipertensión arterial como enfermedad y factor de riesgo ha sido objeto de múltiples investigaciones.
Como enfermedad, los estudios se han centrado en la prevalencia de esta afección y los resultados más notables han sido los siguientes:
- Prevalencia (>160/95) entre el 15 y el 20 %.
- Prevalencia (>140/90) entre el 25 y el 33 %.
Como factor de riesgo la hipertensión arterial está estrechamente asociada con el desarrollo de enfermedades graves, algunas de ellas están entre las primeras causas de muerte en nuestro país.2
- Cardiopatía isquémica.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia renal.
- Retinopatía.
Es nuestro interés identificar la importancia y eficiencia de algunas de las actividades desarrolladas por el personal de enfermería, en relación con la conducta de los pacientes hipertensos y el control de esta enfermedad.
Por tanto, lo precedente es fuente de motivación para emprender un ensayo en terreno sobre la posible influencia positiva de ciertas acciones ejercidas por el personal de enfermería sobre este grupo de pacientes.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva longitudinal en un período de 5 años en el área de salud del policlínico "Pedro Borrás Astorga" de la Ciudad de Pinar del Río, donde existían 52 consultorios de atención médica y una población adulta de 3,467 hipertensos; fueron objeto de estudio todos los pacientes hipertensos (383), registrados en 10 consultorios seleccionados. Los pacientes se seleccionaron aleatoriamente, para eliminar tanto la posible influencia del sexo como de la edad.Se confeccionó un programa de visitas domiciliarias, previo a esto se revisó la historia clínica de cada paciente y se tomaron de ellos datos iniciales del modelo de encuesta confeccionado, confirmando el diagnóstico de que el paciente era hipertenso y se adquirió conocimiento primario sobre las características del paciente y su enfermedad. Se procedió a visitar los hogares, eligiendo además un miembro de la familia de cada paciente que opinó y atestiguó acerca de la conducta de estos. Se realizaron 2 visitas con un lapso de tiempo de 3 meses entre la primera y segunda.
Todos los casos recibieron orientaciones educativo-sanitarias mediante la técnica de dinámica de grupo en la primera visita. Los modelos de encuestas confeccionados contaron de 5 capítulos y 23 incisos, variables relacionadas fundamentalmente con los factores de riesgo y conocimiento del paciente sobre su enfermedad.
Los datos fueron computadorizados y se aplicaron las pruebas estadísticas inferenciales que permitió adoptar decisiones respecto a la verificación o rechazo de la hipótesis.
RESULTADOS
La tabla 1 refleja la distribución según grupo de edad, donde aparece un predominio en el grupo de 50 a 59 años, estando dentro del rango encontrado por otros autores, donde más se observa esta afección.Edad (años) | | |
< 30 | | |
30-39 | | |
40-49 | | |
50-59 | | |
60 y más | | |
Total | | |
Categoría ocupacional | | |
Dirigente | | |
Administrativo | | |
Técnico | | |
Trabajador esfuerzo físico | | |
Jubilado | | |
Amas de casa | | |
Otros | | |
Total | | |
Las tablas analizan los principales factores de riesgo que inciden en los pacientes objeto de análisis, haciendo una comparación entre la primera y segunda visita, en relación con la obesidad (tabla 3). Obsérvese que en la primera visita el 37,36 % de los pacientes hizo esfuerzo por controlar su dieta y pudo, el 40,66 % hizo esfuerzo pero no lo logró y el 91,98 % no realizó ningún esfuerzo, ya en la segunda visita más de la mitad de los pacientes lograron un control adecuado de su dieta 57 pacientes (62,64 %).
Ha hecho esfuerzo por | | |
controlar su dieta | ||
Sí, pudo | | |
Sí, pero no pudo | | |
No | | |
Total | | |
En cuanto al hábito de fumar cigarrillos (tabla 4) de los 135 pacientes que practicaban este hábito sólo 23 no lograron su control en la segunda visita.
Respuesta | | |
Sí, pudo | | |
Sí, pero | ||
no pudo | | |
No ha hecho | ||
esfuerzo | | |
Total | | |
Relacionado con la ingestión de alimentos el 12,1 % refiere comer mucho, el 22,72 % sólo en ocasiones y el 3,13 % no puede precisar, el resto come normal. En la segunda visita se observó una disminución considerable en la ingestión de alimentos, pues el 81,20 % precisó que consideraban comer normalmente (tabla 5).
Respuesta | | |
Come mucho | | |
Sólo en | ||
ocasiones | | |
Come normal | | |
No precisa | | |
Come poco | | |
Total | | |
Otro factor de riesgo valorado es el sedentarismo (tabla 6) donde se puede apreciar que la mayoría se mueve poco, caminan sólo en el hogar y no pueden precisar; se observó una disminución de este factor en la segunda visita.
Actividades | | |
Realiza actividades | | |
Sólo en el trabajo | | |
Camina regularmente | | |
Camina buen paso 15 ó | ||
30 minutos | | |
Camina sólo en la casa y | ||
en el trabajo | | |
Se mueve poco | | |
No puede precisar | | |
Total | | |
El factor estrés, también se valora en la tabla 7, donde se puede observar que más de la mitad de los entrevistados se consideran nerviosos con ansiedad, irritable y ansioso y que su vida transita con mucha ansiedad; en la segunda visita se observan cambios favorables en la esfera psicosocial de la población lo que demuestra la efectividad de los métodos empleados.
Cómo es su vida | | |
Con mucha ansiedad | | |
Con lucha sólo a veces | | |
Tranquilo casi siempre | | |
Muy variable | | |
Tranquilo sólo en el hogar | | |
Tranquilo sólo en el trabajo | | |
Total | | |
La tabla 8 expresa el grado de conocimiento teniendo en cuenta los aspectos indispensables que se deben cumplir para el control de su enfermedad, en la primera visita se aprecia que un número considerable de los encuestados presentan irregularidad en el control por desconocimiento logrando el 100 % de conocimiento en la segunda visita realizada.
Respuesta | | |
Sí | | |
Más o menos | | |
No | | |
No sabe explicar | | |
Total | | |
El control de la presión arterial se descubre en la tabla 9, donde en la primera visita el 78,85 % (302 pacientes) no tenían controlada su presión arterial, y se observó una mejoría notable en la segunda visita, pues sólo 37 pacientes no lo lograron. Es de señalar que la medición del control es conocer cuantas veces los pacientes asistieron al consultorio, cuerpos de guardia o servicios de urgencias e ingresos en el hospital y en este lapso de tiempo entre la primera y segunda visita sólo ingresaron en el hospital cuatro pacientes.
Respuesta | | |
Sí | | |
No | | |
Total | | |
Por lo que podemos inferir, después de haber impartido educación para la salud, utilizando como técnica la dinámica familiar, se observa en la segunda visita, transcurrido 3 meses de la primera, disminución considerable en todos los factores de riesgo antes mencionado, lo que demuestra que esta actividad de educación para la salud contribuye considerablemente a la transformación en los cambios en el estilo de vida de la población, cumpliendo así con lo establecido en la carpeta metodológica, acerca de la priorización de actividades de promoción de salud por todos los profesionales, fundamentalmente el personal de enfermería.
Concluimos que se empleó un procedimiento basado en la dinámica familiar como método de educación para la salud, con lo cual se lograron cambios significativos en el control del paciente hipertenso. Las acciones educativo-sanitarias programadas al grupo seleccionado fueron cumplimentadas en su totalidad. Se detectaron los problemas que desde el punto de vista biológico, psicológico y social afectaron al grupo estudiado y la influencia del personal de enfermería en el paciente hipertenso resultó significativa como modo de solución a la problemática del grupo analizado, por lo que consideramos primordial la acción conjunta equipo de salud-familia para lograr la disminución gradual de todos los factores de riesgo.
SUMMARY
A lenghtwise descriptive research study on the influence of the nursing staff on the control of hypertensive patient and is risk factors was carried out for 5 years (1993-1997) in the health area of "Pedro Borrás Astorga" Polyclinics in Pinar del Rio municipality, with the objective of assessing the effectiveness of educational-sanitary actions in this group of sick people from 10 physician´s offices. 383 of 3 467 registered patients in this health area were studied, who were twice visited at home by the researchers. The first visit was to survey the patient and his/her closest relatives and give them sanitary education whereas the second one was to survey them again and evaluate the results of the educational work carried out. It was observed that risk factors such as smoking was reduced in some patients and totally eliminated in others; similarly, obesity was decreased by using controlled diet and increased physical activity, and anti-stress mechanism improved. As to the behaviour of patients in dealing with their disease, they managed to better understand it and control it. There were higher rates of attendance to medical control visits and of compliance with the treatment, so the influence of the nursing staff and the effectiveness of actions taken were proved since they made it possible to attain positive changes in the control of blood hypertension.Subject headings: HYPERTENSION/nurgins; HYPERTENSION/prevention and control; HEALTH EDUCATION; RISK FACTORS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- García Coro BM. Estudio de la incidencia de hipertensión arterial en los adultos de 20 consultorios del Policlínico Lawton en 1992. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(4):319-21.
- Álvarez Miranda L. Hipertensión arterial. Estudio clínico epidemiológico en consultorio médico de la familia del Municipio Pinar del Río. Pág. 1-4 año 1990.
- Bonet Gorbea MO. Tendencias de la mortalidad y niveles actuales de factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular pág: 50 1980-1995.
- Álvarez Miranda L. Influencia del personal de enfermería en los factores de riesgo del paciente hipertenso en tres consultorios Área de Salud Pedro Borrás. Pinar del Río JCE Abril-Mayo 1991.
- Stamler J. Enfermedad hipertensiva. Etiología. Prevalencia. Incidencia. Morbilidad y mortalidad. Barcelona: Editorial Científico Médica, En: Cardiología preventiva. 1992:481-4.
Recibido: 25 de enero de 1999. Aprobado: 26 de octubre de 1999.
Lic. Liduvina Álvarez Miranda. Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba
2 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Auxiliar y Jefa del Departamento Licenciatura en Enfermería.
3 Licenciada en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Asistente.
4 Licenciada en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Instructora.