Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004
Colaboración Extranjera
Universidad Federal de Ceará / Departamento de Enfermería. Brasil.
Validación de un recurso lúdico para la educación en salud cardiovascular
Esp. Viviane Martins da Silva,1 Dr. Marcos Venícios de Oliveira Lopes2 y Dra. Thelma Leite de Araujo2
Resumen
Se construyó y validó un material didáctico-instructivo para ser aplicado a escolares en las prácticas de educación en salud cardiovascular. El estudio fue descriptivo y se basó en la construcción y en la validación de una tecnología educativa sobre el tema "Hipertensión Arterial". El trabajo fue dividido en 5 fases. La fase 1 lo constituyó el desarrollo de una cartilla educativa sobre el tema seleccionado. La fase 2 se caracterizó por la aplicación de esta cartilla a escolares. La fase 3 fue la revisión de las respuestas a las preguntas contenidas en la cartilla. Los resultados preliminares propiciaron que se remodelara la presentación del material educativo contenido en la cartilla que se transformó entonces en un libro más ilustrativo y colorido. La fase 4 se caracterizó por la apreciación del libro educativo por especialistas en desarrollo de libros infantiles y en educación infantil y la fase 5 lo constituyó la aplicación del libro a 24 escolares de otra escuela. Después de la realización de las 5 fases, se concluyó que el recurso educativo propuesto fue un instrumento eficaz en el desarrollo de actividades de educación en salud cardiovascular en niños en el período estudiado.
Palabras clave: Hipertensión arterial, tecnología educativa, educación en salud.
Las alteraciones cardiovasculares constituyen, en la actualidad, un importante problema de salud que se atiende permanentemente y que pueden elevar significativamente los índices de morbilidad y mortalidad nacionales e internacionales. Entre estos agravios, la hipertensión arterial se destaca por contribuir aisladamente o asociada a otros factores de riesgo a la aparición de mayores problemas cardiovasculares.
La hipertensión arterial se presenta como la enfermedad crónico-degenerativa de mayor prevalencia mundial. Estímase que cerca del 20 % de la población mundial está formada por individuos hipertensos. En Brasil, esos índices pueden variar del 22 al 49 % de la población adulta.1 Ya entre la población infanto-juvenil, la prevalencia de hipertensión arterial es de 1 a 13 %.2
Por evolucionar generalmente de forma asintomática, la hipertensión arterial solamente es detectada cuando hay comprometimiento de órganos-diana. La detección precoz de niveles de presión arterial elevados y el tratamiento efectivo reducen sustancialmente la instalación de complicaciones.
De forma semejante al adulto, la hipertensión arterial en la infancia sufre influencia de factores de riesgo genéticos y ambientales. Se vuelve importante, por tanto, el abordaje precoz de estos individuos para el desarrollo y el mantenimiento de comportamientos saludables.
En este sentido se destaca la educación en salud, una función de experiencias de aprendizaje delineados para el individuo con el objetivo de facilitar acciones voluntarias conducentes a la salud. Las prácticas de educación en salud no deben ser procesos cualesquiera que contengan experiencias accidentales de aprendizaje, son, pues, actividades sistemáticamente planeadas para predisponer, posibilitar y reforzar otras medidas adoptadas para alcanzar un efecto intencional sobre la propia salud. De ahí la necesidad de ser realizada con la participación activa del individuo, sea éste, niño, joven, adulto o de edad, sin coerción, con plena comprensión y aceptación de los objetivos educativos implícitos y explícitos en las acciones desarrolladas y recomendadas.3
En las actividades de educación en salud cardiovascular para el niño, el profesional de salud debe involucrar recursos lúdicos adecuados para cada fase del desarrollo cognoscitivo infantil, posibilitando, así, la toma de conciencia de la hipertensión arterial y de sus factores de riesgos.
Los recursos lúdicos pueden ser juguetes y bromas que ayudan al niño a manejar las relaciones establecidas en función de las personas, del tiempo, de los objetos, del espacio, de las estructuras y de los procesos de salud-enfermedad. Los juegos, las bromas y las lecturas llevan al niño a la exploración, a la manipulación y al hallazgo del significado de los objetos y de sus relaciones.
En esta perspectiva, se decidió desarrollar un material didáctico-instruccional para ser aplicado en las prácticas de educación en salud cardiovascular de escolares con la finalidad de ayudarlos a mantener una mejor calidad de vida, desarrollando, de ese modo, comportamientos saludables y reduciendo la exposición a factores de riesgo para la hipertensión arterial.
Métodos
El estudio fue de naturaleza descriptiva y basado en la construcción y en la validación de una tecnología educativa sobre el tema "Hipertensión Arterial." Fue desarrollado en 5 fases: La fase 1 lo constituyó el desarrollo de una cuartilla educativa sobre el tema Hipertensión Arterial, en los meses de abril a julio del año 2003. La fase 2 se caracterizó por la aplicación de la cartilla educativa a escolares. Esta primera recogida de datos ocurrió en el mes de agosto de 2003, se decidió trabajar con niños en el período cognoscitivo de las operaciones concretas. En este período, el pensamiento del niño es más lógico coherente y permite la clasificación, ordenación, organización y la selección de fenómenos que lo envuelven y puede aplicar en la resolución de problemas.4
Después de la autorización del director y del coordinador pedagógico de la institución de enseñanza, se marcó un día para la aplicación de la cartilla. En el día marcado, los niños fueron invitados a participar del estudio, y entonces, se explicaron los objetivos de la pesquisa y se garantizó el derecho de no participar. La muestra en este período estuvo conformada por 35 escolares.
La cartilla educativa se presentó en 2 sesiones de lectura. Después de la lectura de la historia que se cuenta en la cuartilla, se aplicó una ficha de lectura con preguntas sobre el contenido de la cartilla.
La fase 3 fue la revisión de la cartilla educativa, realizada en los meses de septiembre y octubre de 2003. Se optó, aquí, por transformar la cartilla en un libro con el objetivo de motivar más al niño a la lectura de la misma.
La fase 4 se caracterizó por la apreciación del libro educativo por especialistas en desarrollo de libros infantiles y en educación infantil, realizada en el mes de noviembre. El objetivo de esta fase fue establecer si los cambios ocurridos en el material educativo eran adecuados para su posterior utilización con los niños. Participaron de esta fase 6 especialistas: 2 enfermeros del Programa Salude del Escolar, 2 pedagogos, 1 periodista y 1 bibliotecario.
La fase 5 fue la aplicación del libro educativo a escolares de otra escuela y fue realizada en el mes de noviembre del corriente año. En esta fase, se determinaría el conocimiento generado por el libro. Se empleó la prueba T para observaciones pareadas, con la intención de determinar la diferencia entre las notas de los escolares antes y después de la aplicación de la tecnología educativa. Para la determinación del tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula N = (z)2 . (s)2 / (d)2 donde:
N = tamaño de la muestra; z = nivel de confianza; s = desviación típica; s2 = varianza; (d) = diferencia a ser destacada.5
Se consideró para el cálculo del tamaño de la muestra los parámetros de nivel de confianza del 95 %, desviación típica de 5 puntos y 2 puntos de diferencia a ser detectada entre las notas presentadas por los escolares. Se dispuso en esta ocuasión de una muestra compuesta por 24 niños.
Después de la aceptación del coordinador pedagógico de la institución de enseñanza, los 24 niños fueron seleccionados mediante el método de muestreo aleatorio simple. Después de la selección, se invitó a los niños a que participaran en el estudio.. A los escolares que aceptaron se les entregó una carta de consentimiento para ser leída y firmada por sus responsables. Entonces, se marcó un día para la aplicación del material educativo a los niños que aceptaron participar y que presentaron el consentimiento por escrito de los padres.
La aplicación del libro se dio en una única sesión y se utilizó la técnica de lectura infantil. Antes de la sesión de lectura, se explicó nuevamente el objetivo del estudio y se aplicó una prueba previa pre-test sobre algunos aspectos de la hipertensión arterial. Se realizó una exposición resumida del contenido y se hizó la lectura. Después de concluida la sesión de lectura, se aplicó la misma prueba, con la comprensión de una parte de la historia.
Para la compilación y organización de los datos fueron utilizados los programas Epi Info for Windows versión 3,2 y Excel versión 2000. El análisis se dio desde la lectura de las frecuencias numéricas y del valor p generado por el test T aplicado.
Resultados y discusión
En un primer momento, se escogieron los contenidos a ser abordados en el material didáctico-instruccional a partir de publicaciones generales sobre la temática hipertensión arterial en la población adulta y pediátrica.1,2,6,7 Los aspectos escogidos para ser trabajados en el material educativo fueron el concepto de hipertensión arterial, grupo de edades predominante para el surgimiento de las alteraciones de los niveles de presión arterial, sintomatología presentada, factores de riesgo y medidas adecuadas para la salud cardiovascular.
Desde los contenidos seleccionados, se creó la historia de una familia compuesta por 5 integrantes. Estos viven el inicio de una enfermedad llamada hipertensión arterial.
Las ilustraciones que formaron parte de la primera versión del material educativo se hicieron desde la historia montada. Estas fueron dibujadas por la investigadora principal en negro y blanco y, después digitalizadas y trabajadas por el programa de imágenes Adobe Photoshop versión 7,0. Se optó, en esta versión, por colores claros y por fondo transparente.
Después de pasar por el proceso de tratamiento de imágenes, las ilustraciones fueron montadas en el programa de computación gráfica Corel Draw versión 11. Algunos dibujos fueron ampliados y otros reducidos, para adecuarse a los objetivos de la cartilla.
Los textos con los contenidos de la cartilla se presentaron, inicialmente, en la forma de narración. Las fuentes de letras utilizadas fueron Times New Roman (para los abordajes del narrador y para los diálogos), Arial (utilizada en el título y subtítulo) y GoudyHandtooled BT (utilizada también en el título), en tamaños variados y que facilitase su visualización. Además de las ilustraciones, se paginó el material y se utilizarón dispositivos visuales editados por el Corel Draw como balones y figuras geométricas. La primera versión del material tuvo 8 páginas. Al final, se introdujo un juego de caza-palabras con conceptos abordados durante la historia.
Para el análisis de los datos colectados en la segunda fase, se construyó una escala conceptual de Likert con el objetivo de identificar el desempeño de los niños después la aplicación del material educativo. Los conceptos presentados en la escala variaban en un intervalo del 20 %, siendo, así, representados: insuficiente, concepto aplicado a los niños que lograron entre 0 y 20 % de acierto, regular, intervalo entre 21 y 40 % de acierto, bueno, intervalo del 41 a 60 % de acierto, óptimo, intervalo entre 61 y 80 % de acierto y, excelente, concepto atribuido a los niños que lograron 81 a 100 % de acierto.
Los 35 escolares participantes de esta fase presentaron edades entre 8 y 11 años. La media de edad, en este grupo, fue de 9,4857 años (desviación típica de 0,6585 años) y mediana de 9 años. En cuanto al rendimiento escolar, el concepto de mayor prevalencia fue el óptimo (57,1 %). Los conceptos de excelente, bueno y regular presentaron frecuencia de 31,4, 8,6 y 2,9 % respectivamente.
La utilización de la cartilla como fuente de conocimiento se mostró adecuada, sin embargo, se cree que las técnicas de aplicación de la cartilla hayan influenciado el desempeño de los escolares. Un hecho que ratifica tales impresiones fue la solicitud por parte de los escolares de realizar una sesión de lectura individual, justificada por el exceso de texto.
Motivada por tal impresión, se optó por remodelar la presentación del material educativo (Fase 3) y disponer el contenido de forma más bien distribuida para atraer la atención de los niños. El formato básico de la cartilla se transformó en un libro más ilustrativo y colorido.
Las ilustraciones prenden la atención del niño, además de que dan vida al material educativo y exponen claramente la finalidad del mismo. Los colores también ayudan en despertar la atención del lector y son factores fundamentales en la comunicación visual gráfica (Ferreira, Silva Júnior, 1986).
Siguiendo los mismos pasos de la primera fase de la pesquisa, en esta, las ilustraciones fueron dibujadas por el propio autor en negro y blanco, tamaño real, y trabajadas en el editor de imágenes Adobe Photoshop versión 7,0. Se optó por utilizar, colores fuertes. Nuevamente, las ilustraciones fueron organizadas en el programa de computación gráfica Corel Draw versión 11.
Algunos nuevos aspectos fueron añadidos a la historia de la primera versión del material educativo. Para localizar los acontecimientos, se creó una ciudad ficticia denominada Corazonlandia y la protagonista se pasó a llamar Familia Caco-Corazón.
A pesar del contenido, conocido para el niño, se optó por reservar un espacio de información a los padres al final del libro donde se les alertaba para la adopción de medidas para comportamientos saludables. Otra novedad fue la presentación de los autores de forma ilustrada en la página final del material educativo.
Los textos mantuvieron el formato inicial de narración y posterior establecimiento de diálogos entre los personajes. En esta versión del material, fue utilizado un único tipo de fuente, Times New Roman, por ser una fuente simple y clara. El tamaño de la fuente varió de acuerdo con la situación vivida por los personajes. Se mantuvo la utilización de dispositivos visuales editados por el Corel Draw y utilizados en la versión anterior.
Terminada la fase de revisión, se sometió la segunda versión del material educativo a la apreciación de 6 especialistas para la identificación de posibles fallas (Fase 4). Fueron considerados especialistas aquellos individuos que trabajaban en educación infantil formal o desarrollaban actividades de educación en salud para escolares o aquéllos con experiencia en el desarrollo de literatura infantil.
Los especialistas consideraron el material educativo relevante y pertinente a la práctica de educación en salud cardiovascular de niños en el período de las operaciones concretas. El libro fue visto como un instrumento motivador por sus ilustraciones vividas, coloreadas y simples. El texto fue considerado comprensible, de tamaño adecuado e instigador de la curiosidad del niño. Las sugerencias presentadas surgieron de los especialistas en el desarrollo de literatura infantil y estaban dirigidas a la designación y a la organización del libro. Estas fueron: creación de un sello para la identificación de la colección Familia Caco-Corazón, creación de una logomarca para la editora del material (en este caso, el Proyecto Acciones Integradas en Salud Cardiovascular), reducción del tamaño del nombre de la colección en la capa para no ser confundido con el título de la historia, adecuación del folio de rostro a la capa, inserción de la definición científica de Hipertensión Arterial en la última hoja, paginación del libro y creación de un recurso. Las sugerencias fueron consideradas adecuadas e incorporadas integralmente al material educativo.
Incorporados los puntos de sugerencia, la tercera versión del material educativo fue aplicada a alumnos de una escuela de la red pública de enseñanza (Fase 5). Esta fase tuvo como finalidad evaluar el conocimiento producido por la aplicación del libro como único recurso utilizado en las actividades de educación en salud.
Como se ha planteado, para la determinación del conocimiento generado por el libro, se aplicó la prueba T para observaciones pareadas. En esta fase, los escolares tuvieron edades entre 8 y 10 años. La media de edad en este grupo de muestra fue de 9,4583 años (desviación típica de 0,5882 años) y la mediana fue de 9,5 años. En cuanto a la comprensión de la historia del libro, las notas variaron de 8 a 10 puntos, con media de 9,6042 puntos (desviación típica de 0,6300 puntos). La prueba previa aplicada recibió notas entre 1,36 y 7,6 puntos, media de 4,0067 (desviación típica de 1,7261 puntos). En la prueba posterior las notas variaron entre 4,7 y 10 puntos. La media de esta prueba ascendió a 9,1833 puntos (desviación típica de 1,3927 punto), indicando así, mayor rendimiento y menor dispersión.
En la aplicación de la prueba T para datos pareados, se buscó confirmar la hipótesis de que la diferencia entre los rendimientos presentados por cada alumno, en los 2 momentos de aplicación de las pruebas, fue estadísticamente diferente.
Los valores p de 1 cola (p = 0,00000000000515134) y de 2 colas (p = 0,00000000001030268), calculados para la prueba T, confirmaron esta diferencia. Considerando que el valor medio la prueba posterior fue mayor que el de la prueba previa, se indujo que el material educativo produjo, un aprendizaje acerca del tema de Hipertensión Arterial estadísticamente significativo. Además, el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que indica la señal de la correlación establecida entre los fenómenos, fue positivo (0,162275695) entre las notas de ambas pruebas, mostrando la tendencia al aumento del valor de la nota de la prueba posterior cuando se aumenta el valor de la prueba inicial. De esta forma, considerándose aisladamente los valores de la nota de la primera prueba de cualquiera de los niños participantes, habrá una tendencia a obtener una nota mayor en la prueba posterior del referido niño.
Consideraciones finales
El material educativo aquí propuesto se presentó como instrumento útil en el desarrollo de actividades de educación en salud cardiovascular en niños en el período de las operaciones concretas. La aplicación del libro educativo posibilitó la expansión del conocimiento sobre Hipertensión Arterial en el público-diana. El conocimiento adquirido se mostró de forma homogénea entre los niños del estudio.
El material educativo producido tuvo evaluación muy positiva de los especialistas consultados, con pocas alteraciones a ser implementadas. La evaluación estadística del conocimiento adquirido por a los niños confirmó la influencia del referido material en su aprendizaje.
Se puede concluir que el material aquí evaluado presentó características que permitió a los autores considerarlo validado para ser aplicado por profesionales interesados. Se espera que este conocimiento pueda, de hecho, contribuir para la adopción por parte del niño, de medidas, estilos de vida para una mejor calidad de vida. Se desea que el libro producido, mientras nueva tecnología en salud, pueda servir de instrumento al profesional de la salud y facilitar las acciones de educación en salud cardiovascular para el público infantil.
Summary
A didactic-instructive material was constructed to be used in school children during the cardiovascular health education practices. The descriptive study was based on the construction and validation of an educative technology on the "Arterial Hypertension" topic. The work was divided into 5 stages. Stage 1 consisted in the development of and educative booklet on the selected topic. Stage 2 was characterized by the application of the booklet to school children. Stage 3 was the revision of the answers given to the questions included in the booklet. The preliminary results allowed to remodel the presentation of the educative material contained in the booklet that turned into a more illustrative and colorful book. Stage 4 was the analysis of the educative book by specialists in children's books and education. Stage 5 was the utilization of the book among 24 school children from other school. After the accomplishment of the 5 stages, it was concluded that the proposed educative resource was an efficient tool in the development of cardiovascular health education activities in children during the studied period.
Key words: Arterial hypertension, educative technology, health education.
Referencias bibliográficas
- Sociedade Brasileira de Hipertensão (BR). Diretrizes Brasileiras de Hipertensão Arterial. Campos do Jordão (SP): Sociedade Brasileira de Hipertensão; 2002.
- Salgado CM, Carvalhaes JTA. Hipertensão arterial na infância. J Pediatr. 2003; 79(Supl. 1):115-24.
- Candeias NMF. Conceitos de educação e de promoção em saúde: mudanças individuais e mudanças organizacionais. Rev. Saúde Pública. 1997; 31(2):209-13.
- Wong DL. Whaley & Wong / Enfermagem pediátrica: elementos essenciais à intervenção efetiva. 5 edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1999.
- Jekel JF, Elmore JG, David IK. Epidemiologia, bioestatística e medicina preventiva. Porto Alegre: Artmed; 1999.
- Rosa AA, Ribeiro JP. Hipertensão arterial na infância e na adolescênica: fatores determinantes. J Pediatr. 1999; 75(2):75-82.
- Ribeiro Neto JPM, Toporovski J. Hipertensão arterial na criança. Pediatria Moderna 1990; 25(3):83-94.
Recibido: 26 de febrero de 2004. Aprobado: 29 de marzo de 2004.
Esp.Viviane Martins da Silva. Calle Álvaro Fernandes, 243, Bl.D / 406, Montese. Fortaleza-Ceará-Brasil. Código Postal: 60420-570. Teléfono: 55 85 288 8455.
E- mail: vivianemartinsdasilva@hotmail.com
1 Especialista en Salud del Niño y del Adolescente.
2 Doctor en Enfermería.