Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.21 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005
Promoción de Salud
Policlínico Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy"
Conocimientos y comportamientos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes
Lic. Maricel Peña Borrego,1 Lic. Julia Maricela Torres Esperón,2 Dr. Francisco Pérez Lemus,3 Dr. Tomás Abelardo Ramírez Castro4 y Dra. María del Carmen Pría5
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las 12 escuelas secundarias básicas urbanas del municipio Habana del Este, durante el curso escolar 1999- 2000. Se seleccionó una muestra probabilística de los adolescentes objeto de estudio mediante la aplicación de un muestreo aleatorio estratificado y se utilizó como variable de estratificación el grado escolar. En los adolescentes estudiados predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 13 a 14 años. Entre los principales resultados se encontró que los conocimientos son adecuados y que estos se corresponden con los comportamientos. De alguna manera se pone de manifiesto el papel de la familia en la educación sexual de los adolescentes, pues buena parte del grupo estudiado obtuvo la información de sus padres.
Palabras clave: Salud sexual y reproductiva, adolescentes.
Se podría afirmar que el programa cubano de educación sexual comienza a estructurarse desde los primeros años de la revolución, cuando a petición de las mujeres se organiza el proceso de su integración al desarrollo de la nueva nación y se funda la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).1
Desde entonces los congresos de esta organización y su trabajo directo con la masa femenina han constituido el espacio imprescindible para expresar inquietudes y ejecutar proyectos de transformación desde su voz y su accionar. La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos.
La Conferencia Mundial de Mujeres de Nairobi, al tiempo que reconoce la libertad de procreación, propone políticas dirigidas a la orientación del comportamiento sexual y reproductivo. La realidad en el mundo dista mucho de tales pretensiones, una encuesta de la Federación Internacional de Planificación Familiar estimó que en todo el mundo tres cuartas partes de las personas son menores de 15 años y la mitad de los mayores de 15, no tienen acceso a información sobre educación sexual. (Masters WH y otros. La sexualidad humana. La Habana: edición revolucionaria).
Por largo tiempo la adolescencia fue considerada como un tránsito entre la infancia y la adultez. Hoy se valora como una etapa importante de la vida de un ser humano, donde ocurren complejos cambios que resultan muchas veces determinantes y casi siempre condicionantes para el establecimiento de la adecuada madurez biológica y social del adulto. Así se ha expresado muy acertadamente:
El desconocimiento y el miedo a la adolescencia es tan grande, que se tiende a descalificar como si no pasara nada, como si fuera una simple etapa de transición. No son niños ni adultos, "Tierra de nadie", y al no entender qué sucede o se les abandona o se les pone "grilletes" al desarrollo, con la fantasía de evitar el cambio. Para ser más precisos: o no se les presta suficiente atención o no se respetan las nuevas necesidades.2
Es importante identificar al adolescente como fuente primaria de información, pues él está en condiciones de participar y brindar elementos significativos tanto para la elaboración de programas educativos, preventivos o de orientación, así como en investigaciones conductuales sobre su vida sexual y reproductiva, con la ayuda técnica que esta actividad requiere.
En este sentido hay que tener presentes que los sentimientos, pensamientos y conductas de los adolescentes están influenciadas por sus amigos, parejas, maestros, miembros de la familia, trabajadores de la salud, los que también representan fuentes de información importantes para el estudio de los factores socioeconómicos. Introducirse en la comprensión del mundo de la sexualidad y la reproducción, desde todos estos factores permitiría lograr importantes avances en el camino hacia el mejoramiento de la promoción de salud.
Las investigaciones sobre la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, han estado dirigidas tradicionalmente a problemas relacionados con la reproducción, específicamente el embarazo y la maternidad. Menos atención se ha brindado a los problemas relacionados con la sexualidad y por consiguiente existe una ausencia de información desagregada por sexo sobre estos aspectos y su impacto en la salud y las vidas de los adolescentes.3 La salud de los adolescentes (10-19 años), es un elemento clave para el progreso social, económico y político de todos los países y territorios, sin embargo, con demasiada frecuencia, las necesidades y los derechos de los adolescentes no figuran en las políticas públicas, ni en la agenda del sector salud excepto cuando su conducta es inadecuada. 4
Autores clásicos en el campo de la sexología como Masters, Johnson y Kolodny aseguran que la conducta sexual de los adolescentes actuales es un tema de considerables especulaciones pero de pocos estudios y que los problemas metodológicos para realizar investigaciones de la sexualidad de los adolescentes dificultan la interpretación de lo poco que se conoce.5
También Friedman subraya la importancia de la investigación psicológica de los adolescentes vinculadas a ciencias como la Biología, Medicina, Demografía, entre otras, fundamentando esta necesidad en el hecho de que no sólo ayuda a entender a los adolescentes y su comportamiento, sino que es también relevante entender, predecir y modificar la conducta de quienes forman el medio ambiente en que viven los adolescentes.6 Este planteamiento cobra en materia de reproducción y sexualidad una mayor dimensión pues tabúes, prejuicios, valores éticos y morales, creencias religiosas y místicas, resultan con frecuencia barreras insalvables para la acción investigativa en este campo.
El comportamiento sexual y las pautas reproductivas de los adolescentes son muy sensibles a las influencias de factores sociales y guardan relación con su propia percepción del bienestar psicológico. La salud mental social y física del adolescente es el resultado de las experiencias durante esta etapa y son importantes determinantes de una buena parte de la salud en etapas posteriores.
El grado de vulnerabilidad del adolescente está en función de su historia anterior, sumada a la susceptibilidad o fortalezas inducidas por los cambios de algunos factores sociales, demográficos, el micro ambiente familiar, las políticas socioeconómicas, así como el grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva que estos poseen, es un factor social muy importante.
Actualmente la Escuela de Salud Pública se ha propuesto abordar el estudio de la salud sexual y reproductiva en adolescentes, con el fin de proponer acciones de promoción y prevención para este grupo poblacional, en las cuales ellos sean los principales promotores y agentes de cambio. Como parte de este estudio se incluye este trabajo que pretende explorar sobre el tema.
Se seleccionó el municipio Habana del Este porque reúne características sociodemográficas ambientales sui-géneris, es el mayor municipio de la capital del país, cuenta con una densidad poblacional de 1 241 habitantes por km2 y dentro de las actividades económicas fundamentales del municipio está el sector turístico y la actividad ganadera. Se encuentra ubicado en una zona turística de la capital de excelentes playas donde predomina el nivel medio de escolaridad (secundaria básica donde las edades están entre 11 y 16 años). Estos adolescentes pueden considerarse como una población supuestamente sana, pues no aparecen registrados problemas sobre la sexualidad y reproducción, aunque si se consideran expuestos a una serie de factores de riesgo, tanto de la propia edad, como el contexto socioeconómico y cultural del territorio.
Por lo que fue de interés identificar los conocimientos y comportamientos de algunos aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva en los adolescentes de 11 a 16 años que cursan estudios en las escuelas secundarias básicas del municipio Habana del Este.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las 12 escuelas secundarias básicas urbanas (ESBU) del municipio Habana del Este, en el período comprendido desde el 1ro. de octubre de 1999 hasta el 1ro. de julio del año 2000. Se consideró como universo de la investigación a todos los adolescentes que cursaban estudios en escuelas secundarias básicas urbanas (ESBU) de este municipio durante el curso escolar 1999-2000. Se seleccionó una muestra probabilística de los adolescentes objeto de estudio mediante la aplicación de un muestreo aleatorio estratificado y se utilizó como variable de estratificación el grado escolar y una fijación proporcional al tamaño de los estratos.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró que la prevalencia de las principales variables a estudiar asumían valores del 50 % y el error relativo considerado fue del 5 % con una confiabilidad de un 95 %, de forma que al ser la matrícula escolar de 6 881 adolescentes se obtuvo una muestra de 365 adolescentes. A estos estudiantes se les solicitó participar, de forma ética, individual y con conocimiento de los padres; se solicitó, también, la autorización del director municipal de educación de la Habana del Este.
Se utilizó un cuestionario que fue aprobado en el año 1997 en la Universidad de Michigan, EE.UU. cuyo autor es el Dr. Marc A. Zimmerman. El instrumento ha sido aplicado en Jamaica, México y en el propio lugar donde se diseñó, la estructura del instrumento es por secciones: datos generales, conocimientos, comportamientos y medio familiar. Para su aplicación en Cuba el cuestionario fue analizado y se modificaron algunas preguntas y se añadieron otras, de forma que se adaptara mejor a las condiciones socioculturales del país y a los objetivos del estudio. La encuesta contiene preguntas abiertas y cerradas y sus respuestas son múltiples y de selección múltiple (anexo).
Para analizar las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética, la desviación estándar y el coeficiente de variación, mientras que para las variables cualitativas los resultados se expresaron en porcentajes.
Para determinar la significación de la asociación entre variables cualitativas o cuantitativas discretizadas se utilizó la prueba X2 con una confiabilidad de 95 %.
Resultados
Para realizar este estudio se ha tenido presente que existen algunas variables sociodemográficas que son de interés de los autores para de cierta forma caracterizar a la población objeto de estudio y facilitar las diferentes comparaciones que se puedan realizar.
Al analizar la distribución de los adolescentes según grupo de edad y sexo (tabla 1), se obtuvo un predominio del sexo femenino con 56,4 % y del grupo de edad de 13 a 14 años con 64,3 %.
Tabla 1. Distribución de adolescentes según grupos de edad y sexo
Edad | Sexo | Total | ||||
Masculino | Femenino | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
11-12 | 23 | 14,4% | 51 | 24,7% | 74 | 20,2% |
13-14 | 104 | 65,4% | 131 | 63,5% | 235 | 64,3% |
15-16 | 32 | 20,1% | 24 | 11,6% | 56 | 15,3% |
Total | 159 | 100% | 206 | 100% | 365 | 100% |
X2 = 8,94 gl = 2 p = 0,011
El mayor número de alumnos está en 9no. grado, 34,5 %, hubo correspondencia edad-grado (tabla 2).
Tabla 2. Distribución de adolescentes según grado escolar y sexo
Grado | Sexo | Total | ||||
Masculino | Femenino | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
7 | 47 | 29,5% | 77 | 37,3% | 124 | 33,9% |
8 | 48 | 30,1% | 67 | 32,5% | 115 | 31,5% |
9 | 64 | 40,2% | 62 | 30% | 126 | 34,5% |
Total | 159 | 100% | 206 | 100% | 365 | 100% |
X2 = 4,45 gl = 2 p = 0,10
Alamar fue el reparto con mayor número de ESBU (con 6) y aportó un 54,5 % de adolescentes seguido del reparto Guiteras con 15,1 % (tabla 3).
Tabla 3. Adolescentes según lugar de residencia
Lugar de residencia | Adolescentes | LI | LS | |
No. | % | |||
Camilo Cienfuegos | 21 | 5,8 | 3,4 | 8,2 |
Cojimar | 27 | 7,4 | 4,7 | 10,1 |
Guiteras | 55 | 15,1 | 11,4 | 18,8 |
Alamar | 199 | 54,5 | 49,4 | 59,6 |
Guanabo | 28 | 7,7 | 4,9 | 10,4 |
Peñas Altas | 10 | 2,7 | 1,1 | 4,4 |
Campo Florido | 22 | 6,0 | 3,6 | 8,5 |
Otros | 3 | 0,8 | 0,2 | 1,3 |
Total | 365 | 100 | - | - |
Fuente: encuestas.
Al explorar los conocimientos de los adolescentes, (tabla 4) se observó que el 94,7 % pudo mencionar las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes pero en cuanto a la prevención de estas enfermedades, sólo el 75,3 % tuvo una respuesta correcta. El 58,3 % conoce 3 métodos anticonceptivos ó más, las muchachas predominaron en este aspecto con 63,5%.
En cuanto al conocimiento sobre las relaciones sexuales y embarazo, el 86 % de ambos sexos contestó correctamente y el 52,6 % conoce sobre el aborto, con predominio del sexo masculino. Sin embargo, solamente el 23,8 % de los adolescentes saben que es el embarazo.
Tabla 4. Resumen sobre conocimientos adecuados de los adolescentes según sexo
Conocimientos adecuados sobre sexualidad | Sexo | Total | ||||
Masculino | Femenino | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Relación sexual y embarazo | 137 | 86,1 | 177 | 85,9 | 314 | 86,0 |
Definir el embarazo | 39 | 24,5 | 48 | 23,3 | 87 | 23,8 |
Definir el aborto | 88 | 55,3 | 104 | 50,4 | 192 | 52,6 |
Mencionar las ETS | 118 | 74,2 | 171 | 83,0 | 289 | 94,7 |
Mencionar los métodos anticonceptivos | 82 | 51,2 | 131 | 63,5 | 213 | 58,3 |
Como prevenir ETS | 122 | 76,7 | 153 | 74,2 | 275 | 75,3 |
Relación sexual y posibilidades de embarazo la primera vez | 103 | 64,7 | 142 | 68,9 | 245 | 67,1 |
Fuente: encuestas.
En relación con las principales fuentes de información del adolescente (tabla 5) se pudo apreciar que el 74 % recibió información por parte de los padres, el 17 % de los varones obtuvo la información a través de sus amigos.
Tabla 5. Principales fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva según variables sociodemográficas
Personas que le hablan de salud sexual y reproductiva | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F | 11-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Padres | 114 | 72 | 152 | 74 | 52 | 70,2 | 177 | 75,3 | 37 | 66,1 |
Amigos | 27 | 17 | 33 | 16 | 9 | 12,1 | 40 | 17,0 | 11 | 20 |
Televisión | 5 | 3,14 | 5 | 2,42 | 2 | 3 | 6 | 2,55 | 2 | 3,57 |
Nadie | 1 | 0,6 | 6 | 3 | 4 | 5,40 | 3 | 1,27 | 0 | 0 |
Otros | 12 | 7,54 | 10 | 4,85 | 7 | 9,45 | 9 | 4 | 6 | 10,7 |
Total | 159 | 100 | 206 | 100 | 74 | 100 | 235 | 100 | 56 | 100 |
X2 | 3,79 | 13,65 | ||||||||
gl | 1 | 8 | ||||||||
p | 0,43 | 0,09 |
X2 = 4,45 gl = 2 p = 0,10
Aunque hay un alto porcentaje de adolescentes que no tuvo relaciones sexuales, se destaca que el 23,5 % si las tuvo (tabla 6).
Tabla 6. Comportamiento de las relaciones sexuales según sexo
Adolescentes | M | % | F | % | Total | % |
Relaciones sexuales, si | 70 | 81,3 | 16 | 18,6 | 8,6 | 23,5 |
Relaciones sexuales, no | 89 | 31,8 | 190 | 68,1 | 279 | 76,4 |
Total | 159 | 43,5 | 206 | 56,4 | 365 | 100 |
Fuente: encuestas.
En la tabla 7, se puede observar que el 65,1 % de los adolescentes de 13-14 años tuvo o mantiene relaciones sexuales.
Tabla 7. Distribución de adolescentes con relaciones sexuales según sexo y grupo de edad
Grupo de edad | Sexo | Total | ||||
M | F | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
11-12 | 4 | 6 | 0 | 0 | 4 | 4,65 |
13-14 | 45 | 64,2 | 11 | 69 | 56 | 65,1 |
15-16 | 21 | 30 | 5 | 31,2 | 26 | 30,2 |
Total | 70 | 100 | 16 | 100 | 86 | 100 |
Fuente: encuestas.
En la tabla 8, se destaca que el 81,2 % del sexo femenino mantuvo relaciones sexuales con el novio y el 15,7 % de los varones, con sus amigas.
Tabla 8. Personas con las que tuvo relación sexual según variables sociodemográficas
Persona con la que tuvo sexo | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F 1 | 1-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Novio(a) | 49 | 70 | 13 | 81,2 | 3 | 75 | 41 | 73,2 | 18 | 69,2 |
Amigo(a) | 11 | 15,7 | 3 | 18,7 | 0 | 0 | 11 | 19,6 | 3 | 11,5 |
Otros | 10 | 14,2 | 0 | 0 | 1 | 25 | 4 | 7,14 | 5 | 19,2 |
Total | 70 | 100 | 16 | 100 | 4 | 100 | 56 | 100 | 26 | 100 |
X2 | 2,59 | |||||||||
gl | 2 | |||||||||
p | 0,27 |
Fuente: encuestas.
El 52,8 % de los varones sintió alegría después de sus primeras relaciones sexuales pero el 40 % expresó un sentimiento de susto porque podían haber adquirido alguna enfermedad o por la posibilidad de que su pareja hubiera quedado embarazada . En este último aspecto el 50 % de las féminas sintió la misma percepción. El 18,7 % de las muchachas tuvo arrepentimiento y vergüenza, después de la relación (tabla 9).
Tabla 9. Percepciones de los adolescentes después de sus primeras relaciones sexuales según variables sociodemográficas
Percepción después de la primera relación sexual | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F | 11-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Alegría | 37 | 52,8 | 6 | 37,5 | 2 | 50 | 27 | 48,2 | 14 | 53,8 |
Arrepentimiento | 3 | 4,28 | 3 | 18,7 | 0 | 0 | 2 | 3,57 | 1 | 3,84 |
Vergüenza | 8 | 11,4 | 3 | 18,7 | 0 | 0 | 9 | 16,1 | 3 | 11,5 |
Asustada por embarazo oenfermedad | 28 | 40 | 8 | 50 | 2 | 50 | 21 | 37,5 | 12 | 46,1 |
Sólo una vez | 8 | 11,4 | 1 | 6,25 | 1 | 25 | 8 | 14,2 | 1 | 3,84 |
Otros | 1 | 1,42 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1,78 | 0 | 0 |
Fuente: encuestas.
No existió correspondencia entre conocimientos y comportamientos en el uso de anticonceptivos, el 75,7 % de los varones y el 75 % de la hembras no utilizó condón en sus relaciones (tabla 10).
Tabla 10. Uso del condón en adolescentes en su primera relación sexual según variables sociodemográficas
Uso del condón en la primera relación sexual | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F | 11-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Sí | 17 | 24,2 | 4 | 25 | 1 | 25 | 14 | 25,0 | 6 | 23,1 |
No | 53 | 75,7 | 12 | 75 | 3 | 75 | 42 | 75,0 | 20 | 76,9 |
Total | 70 | 100 | 16 | 100 | 4 | 10 | 56 | 100 | 26 | 100 |
X2 | 0,07 | 0,04 | ||||||||
gl | 1 | 2 | ||||||||
p | 0,79 | 0,98 |
Fuente: encuestas.
El 54,2 % de los varones sólo tuvo una pareja sexual en el año y el 30 %, 3 o más parejas. En el sexo femenino el 68,7 % tuvo una sola pareja sexual y el 6,25 % 3 o más (tabla 11).
Tabla 11. Cantidad de parejas sexuales, en el año, que tuvieron los adolescentes, según variables sociodemográficas
Cantidad de parejas sexuales | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F | 11-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Una | 38 | 54,2 | 11 | 68,7 | 2 | 50 | 31 | 55,3 | 16 | 61,5 |
Dos | 11 | 15,7 | 4 | 25 | 0 | 0 | 12 | 21,4 | 3, | 11,5 |
Tres y más | 21 | 30 | 1 | 6,25 | 2 | 50 | 13 | 23,2 | 7 | 26,9 |
Total | 70 | 100 | 16 | 100 | 4 | 100 | 56 | 100 | 26 | 100 |
X2 | 3,99 | 67,55 | ||||||||
gl | 2 | 4 | ||||||||
p | 0,14 | 0,00 |
Fuente: encuestas.
El 51,5 % de las muchachas declaró no tener edad para tener relaciones sexuales, seguido de los varones con el 42,6 %. Estos resultados fueron significativamente diferentes (tabla 12). Por otro lado el 39,3 % de varones y el 20,5 % de las hembras expresaron otros motivos como fueron: porque no han querido o no han encontrado a la persona adecuada y el 24,7 % de estas últimas planteó que aún no estaban preparadas.
Tabla 12. Motivos por los cuales nunca han tenido relaciones sexuales, en adolescentes según variables sociodemográficas
Motivos por los que no ha tenido relaciones sexuales | Sexo | Grupo de edad | ||||||||
M | F | 11-12 | 13-14 | 15-16 | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Por no tener edad | 38 | 42,6 | 98 | 51,5 | 40 | 57,1 | 86 | 48 | 10 | 33,3 |
Por no estar preparado física y psicológicamente | 9 | 10,1 | 47 | 24,7 | 15 | 21,4 | 37 | 20,6 | 4 | 13,3 |
Porque no he querido y por no encontrar la persona adecuada | 35 | 39,3 | 39 | 20,5 | 11 | 15,7 | 50 | 27,9 | 13 | 43,3 |
Otros | 7 | 7,86 | 6 | 3,15 | 4 | 5,71 | 6 | 3,35 | 3 | 10 |
Total | 89 | 100 | 190 | 100 | 70 | 100 | 179 | 100 | 30 | 100 |
X2 | 18,40 | 12,34 | ||||||||
gl | 3 | 6 | ||||||||
p | 0,00 | 0,05 |
Fuente: encuestas.
Discusión
Diferentes estudios realizados en Cuba plantean que en la temática de la sexualidad, las edades de 11 a 16 años son las menos estudiadas por los investigadores.7 Este trabajo aporta datos sobre el grupo de edad de 13 a 14 años, aspecto que le confiere importancia pues facilita información sobre este grupo de edad, que al parecer no es el más estudiado en el país.
Aunque se analizaron todas las ESBU del municipio Habana del Este se consideró que era importante saber el reparto de residencia de los adolescentes, para poder determinar características propias de los lugares puesto que muchos de ellos fueron creados al triunfo de la revolución y son zonas en proceso de industrialización que ha traído que los adolescentes de esas áreas sean hijos de padres que emigraron a esos lugares, como sucede con Alamar que fue el reparto con mayor número de ESBU, seguido de Guiteras, esta relación coincide con la densidad territorial de esos lugares.
La educación sexual es toda la enseñanza que brinda la familia, la sociedad y los grupos de pertenencia sobre el sexo y enfrenta un gran abanico de posibilidades en cuanto a temas y problemas, los cuales deben adaptarse a la realidad social cubana y de hecho en las escuelas secundarias básicas existe un programa que se lleva a cabo por los propios profesores y se realiza con la participación de los adolescentes a través de trabajos investigativos. En consecuencia, al explorar conocimientos de los adolescentes los resultados fueron positivos, no existió comportamiento diferencial entre ambos sexos, la mayoría conocen el SIDA, la sífilis y la gonorrea , algunos, excepcionalmente, mencionaron otras afecciones como condilomas y el herpes genital, sin embargo, en cuanto a la prevención, sólo el 75,3 % tuvo una respuesta correcta; en este sentido se podría trabajar con la educación de pares, ya que el grupo mayoritario podría influir en el resto, sobre todo porque el método anticonceptivo que más conocen ambos sexos es el uso del condón. Las diferencias encontradas entre varones y hembra, con predominio de las últimas, en relación con el conocimiento de los métodos anticonceptivos se corresponde con otros estudios8 y pudiera estar dado por el criterio arraigado de que la responsabilidad de la anticoncepción es de la mujer.
En los conocimientos sobre el aborto, los más jóvenes están mejores preparados, situación que podría estar determinada por algunas fallas en el programa de educación sexual y sobre todo teniendo en cuenta que en Cuba de cada 4 mujeres que abortan una de ellas es adolescente (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Adolescentes de hoy, padres de mañana, un perfil de Las Américas).
Los resultados encontrados en relación con la vía de recibir información, coincidieron con un estudio realizado en las ciudades de Bayamo y la provincia Granma9 donde el mayor porcentaje de los adolescentes recibió información por los padres aunque en el estudio mencionado se encontró un porcentaje de 49,2 % , que se informaron a través de los amigos contra sólo el 17 % encontrado en este trabajo.
Vale la pena señalar que pese a los esfuerzos realizados por los medios de difusión masiva son aún insuficientes o no alcanzan las expectativas que los adolescentes esperan.
En este sentido aparece un resultado alarmante, el 36 % no recibe información, fenómeno inexplicable ya que uno de los programas adjunto al currículo de materias que reciben los educandos es la Educación Sexual, como ya se explicó anteriormente, para poder promover el bienestar de los adolescentes y que tengan una conducta sexual responsable.
El porcentaje de adolescentes que tuvo relaciones sexuales, 23,5 % puede considerarse baja, cuando se compara con los resultados de otros estudios, como es el caso del realizado en la ciudad de Santiago de Chile donde se encontró que el 38,4 % de los adolescentes declaró haber tenido relaciones sexuales (Falconier de Moyano M. Los adolescentes y la educación formal en población de América Latina y el Caribe. Colección de Seminarios. Santiago de Chile,1994) y cuando se analiza, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud, que el 50 % de los adolescentes menores de 17 años son activos sexualmente.4
Contradictoriamente, cuando la muestra de adolescentes se distribuye por grupo de edad y sexo, se encontró en este trabajo que el 65,1 % de los adolescentes de 13-14 años tuvieron o mantienen relaciones sexuales, contrario a lo que recoge la literatura, que en los grupos de más edad los porcentajes son más altos.
Específicamente en la variable sexo, el 44 % de los varones refiere haber tenido relaciones sexuales, mientras que en las hembras el 7,8 %. Siempre cabe la posibilidad de algún sesgo en esta información, pues según expertos en la materia, muchas veces las hembras niegan por temor y los varones lo hacen por machismo, e incluso el 44,2 % de estos últimos manifestó tener sexo con adolescentes de su edad. De la misma manera, la edad media de las primeras relaciones sexuales varió significativamente entre sexos, en los varones fue entre los 12,9-13,5 años de edad, mientras que en las femeninas osciló entre los 13,3-14,1 años.
Un alto porcentaje de muchachas tuvo sexo con el novio, dentro de toda esta problemática, fue una conducta acertada pues las relaciones fueron con personas conocidas de quienes se puede saber incluso su comportamiento y así no ocurren riesgos mayores.
El grupo de 15-16 años expresó que la persona con quien tuvo sexo puede ser un extraño y en ningún caso la motivación fue el amor, de ellos el 76,9 % no utilizó condón en su primera relación. Todo esto parece indicar que la relación sexual en este grupo es algo fortuito o casual que ocurre, se conocen, mantienen relaciones de camaradería y al existir curiosidad exploran la esfera sexual.
Llama a la reflexión conductas no saludables como "no utilizó condón en su primera relación". Esto debe ser un problema de todos, es decir, maestro, familia y sociedad, por ser esta la edad en que el adolescente no tiene un patrón de conducta sexual, según el postulado del desarrollo sexual humano el adolescente se ubica en el periodo de transición donde realiza conductas por ensayo y error (Falconier de Moyano M. Los adolescentes y la educación formal en población de América Latina y el Caribe. Colección de Seminarios. Santiago de Chile,1994).
Quienes estudian la adolescencia la caracterizan como un período en el que la persona sufre un cierto asincronismo entre su desarrollo biológico y su desarrollo psicosocial debido a esto el adolescente muestra problemas de ajuste emocional y social en un período en el cual debe afirmar su identidad sexual. Es por todo esto que se exploraron las percepciones que tuvieron los adolescentes después de su primera relación sexual y se encontró que las muchachas sintieron arrepentimiento y vergüenza después de la relación, muchas veces llegan a ella por curiosidad, por el impulso sexual, sin tener plena capacidad para poder mantener una actividad sexual socialmente aceptada.
En cuanto a la cantidad de parejas sexuales en un año, hasta 3 en el año es un comportamiento inadecuado debido al cambio de pareja y los peligros que eso entraña en las condiciones actuales.
En lo referido a "no he tenido relaciones sexuales", se consideró una declaración muy positiva por parte de los adolescentes, grupo mayoritario en este trabajo, que aún no habían tenido relaciones íntimas ya que fueron capaces de entender por sí mismos que aún hay tiempo para estas cosas Es importante que este grupo de población sea capaz de tener su autodeterminación que de alguna manera corrobora la definición de salud sexual de la Organización Mundial de la Salud:
...la integración en el ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual, para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor.4
Se puede concluir que el nivel de conocimientos y comportamientos del grupo estudiado, en cuanto a sexualidad y reproducción, es adecuado, demostrándose de alguna manera, la importancia de la labor de los padres en el desarrollo de la salud sexual y reproductiva de sus hijos.
Anexo
Encuesta para el adolescente
Usted está participando en una investigación que estudia diversos aspectos sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes. El estudio es completamente confidencial y anónimo, nadie sabrá lo que Ud. diga. Sus respuestas se valoraran grandemente y nos ayudarán a entender más sobre los problemas sexuales y reproductivos en los/as adolescentes, así como en sus comportamientos y conocimientos y cómo se ha estado sintiendo. Gracias por su cooperación.
Sección I: aspectos generales
Secundaria Básica:_________________________________________________
- Sexo: __Hombre __Mujer
- Edad _____ años
- Fecha de nacimiento _____/_____/______
día mes año - Yo vivo en el reparto_________________ del municipio ________________
Sección II: conocimientos sobre sexualidad
- Si los adolescentes tienen sexo, la muchacha puede quedar embarazada
___Si
___No
___Yo no sé - Diga brevemente. ¿Qué es el embarazo?
_________________________________________________________________________________________________________________________________
- Diga brevemente. ¿Qué es el aborto?
_________________________________________________________________
- Qué enfermedades usted conoce que pueden ser adquiridas mediante relaciones sexuales?
- Si conoces algún método anticonceptivo, menciónalos.
- Cómo un/a adolescente puede evitar contraer una enfermedad de transmisión sexual cuando tiene relaciones sexuales?
__________________________________________________________________________________________________________________________________ - ¿Una muchacha puede quedar embarazada cuando tiene relaciones sexuales la primera vez?
__Si
__ No
__Yo no sé
Sección III: comportamientos y creencias sobre el sexo.
- Ha tenido usted alguna vez relaciones sexuales?
___Si
___No. Si su respuesta es no pase a la pregunta 22
- Cuantos años tenía usted la primera vez que estuvo de acuerdo en tener sexo?
___(edad) a la primera relación
- Cuando yo tuve sexo la primera vez, la persona era
__1. Mi novia/novio
__2. Simplemente un amigo/a
__3. Un extraño/a
__4. Un pariente
__5. Otra persona (por favor especifique)_______________________
- Cuando yo tuve sexo la primera vez, la persona con quien lo tuve era
__1. Más o menos de mi edad
__2. Mucho más joven que yo (3 o mas años)
__3. Mas joven que yo (1-2 años)
__4. Un poco más viejo/a que yo (1-2 años)
__5. Mucho más viejo/a que yo (3 o mas anos)
__6. Yo no se
- Qué lo motivó a tener la primera vez relaciones sexuales?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
- Marque las opciones que considere. Después que yo tuve relaciones sexuales la primera vez
__1. Yo me alegré de hacerlo
__2. Yo me arrepentí de haberlo hecho
__3. Yo me sentí avergonzado/a
__4. Yo estuve asustado/a de que hubiera embarazo o de contagiarme con una enfermedad
__5. Yo tuve sexo sólo una vez
__6. Otro (por favor especifique)________________________
- Usaron un condón la primera vez que tuvo relaciones sexuales?
____Si
____No
- Usaron otro tipo de anticonceptivos la primera vez que tuvo relaciones sexuales?
____Si
____No
- ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido en lo que va de este año? ___________(número)
- ¿Con qué frecuencia ha usado un condón cuando ha tenido relaciones sexuales en lo que va de año?
__1. Casi nunca
__2. No muy frecuente
__3. La mitad de tiempo
__4. Casi siempre
__5. Siempre
- ¿Por qué usted NUNCA ha tenido relaciones sexuales?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuándo piensa tener relaciones sexuales?
__1. Dentro de 3 meses
__2. A finales de año
__3. Aproximadamente cuando me gradúe de la escuela en que estoy
__4. Cuando yo esté en mis 20 años
__5. Cuando me case
__6. Yo no se
__7.Otros (por favor especifique)________________________________________
- Yo pienso que el mejor momento para que los/as adolescentes empiecen a tener relaciones sexuales es:
varones ___________________________________________________________
hembras ___________________________________________________________
- Opina que los/as adolescentes deben esperar hasta que sean mayor de 18 años para iniciar sus relaciones sexuales?
__1. Si
__2. No
__3. No estoy segura/o
Gracias por su participación
Summary
Knowledge and behaviors on sexual and reproductive health in adolescents
A descriptive cross-sectional study was carried out in 12 urban secondary basic schools of Habana del Este municipality during the academic course 1999-2000. A probabilistic sample of the adolescents object of study was selected by applying a stratified randomized sampling. The school grade was used as a stratification variable. Females and the age group 13-14 predominated in the studied adolescents. Among the main results, it was found that knowledge is adequate and that it corresponds with the behaviors. The role played by the family in the sexual education of adolescents is showed somehow, since a considerable part of them obtained the information from their parents.
Key words: Sexual and reproductive health, adolescents.
Referencias bibliográficas
- Castro Espín M. Retos actuales de la educación sexual y una propuesta para la población más joven. Rev Sexología y Sociedad. 1996;2(4): 3-4.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. La contribución de las ONGs a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en América Latina: Recomendaciones de la sociedad civil para mejorar el seguimiento de los acuerdos del Cairo y Beying. Nueva York: FNUAP, 1998.
- Alvarez Carril E. Proyecto "Adolescencia hoy". Rev Sexología y Sociedad. 1995;1(3):21.
- Plan de Acción de desarrollo y salud en adolescentes y jóvenes en Las Américas. 1998-2001. Washington: OPS; 1998.p. 7-11.
- Hiebsch H, Vermerg M. Psicología Social Marxista. La Habana: Editora Política: 1982.
- Cuba.Colectivo de autores del Centro de Estudios sobre la Juventud. Estudios sobre actitudes sobre algunos aspectos de la sexualidad en jóvenes estudiantes de la enseñanza superior. La Habana: Centro de Estudios; 1984.
- Peláez Mendoza J, Rodríguez A. Aborto en la adolescencia. Rev Sexología y Sociedad. 1996; 2(5):2-5.
- Salud sexual y reproductiva. Washington: OPS/OMS;1995 (Comunicación para la salud No. 8).
- Fernandez de Castro AE. Adolescencia y aborto. Rev Sexología y Sociedad. 1999; 5(13):3.
Recibido: 19 de abril de 2004. Aprobado: 27 de septiembre de 2004.
Lic. Maricel Peña Borrego. Policlínico Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy". La Habana, Cuba.
e-mail: jperez@infomed.sld.cu
1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Asistente.
2 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.
4 Especialista de I Grado en Oftalmología.
5 Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Publica. Profesora Auxiliar.