Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión impresa ISSN 0864-0319
Rev Cubana Enfermer vol.27 no.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2011
ARTÍCULO ORIGINAL
Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por enfermería en las revistas científicas
The researches in health systems and services by nursing staff in scientific journals
Nelcy Martínez Trujillo
Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.
RESUMEN
La producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación, es un sensor importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina así como evaluar el acercamiento de estos profesionales a otros campos investigativos. Se realizó, con el objetivo de caracterizar el abordaje de las Investigaciones Sistemas y Servicios de Salud por parte de los profesionales de enfermería, un estudio bibliométrico que incluyó las publicaciones de nueve revistas en el periodo enero 2000- marzo 2009. Se evidenció, a partir de los resultados que publican, que es poco el abordaje de las ISSS por enfermeros, así como que los temas más estudiados son los relacionados con la calidad de la atención y la satisfacción.
Palabras clave: publicación científica, enfermería, Investigación en Sistemas y Servicios de salud.
ABSTRACT
The scientific production by nursing staff expressed in the publications of research papers is an important sensor to establish the process of construction of the discipline objective (1), as well as to assess the approaching of these professionals to other researches fields. To characterizer the approaching of the Researches in Health Systems and Services (RHSS) by nursing professionals a bibliographical study was conducted including the publications of nine journals from January, 2000 to March, 2009. >From the results published it was evidenced that it is scarce the approaching of RHSS by nurses, as well as that the subjects more studied are those related to care quality and the satisfaction by the service received.
Key words: Scientific publication, nursing, Research in Health system and Services.
INTRODUCCIÓN
La producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación, es un sensor importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina1 así como evaluar el acercamiento de estos profesionales a otros campos investigativos.
La investigación científica es un proceso que, mediante un conjunto de acciones planificadas, 2 procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos.
En el caso de la enfermería, su desarrollo teórico ha propiciado la evolución de la conceptualización de su investigación. Algunos autores plantean que esta incluye el estudio de todos los aspectos, componentes y fenómenos relacionados con la salud y que son de interés para estos profesionales. Se centra ante todo en el paciente con el fin de desarrollar conocimientos que sean aplicables a más de una persona.3 Implica un método sistemático y riguroso con el fin de generar nuevos conocimientos y constituye además una de sus funciones. Le permite al enfermero el vínculo entre la práctica y los nuevos conocimientos que a través de ella obtiene para la validación de la cientificidad de la profesión. 4
Otros profesionales de enfermería con experiencia en la investigación han dado su definición al respecto. Entre ellos las investigadoras inglesas L.E Hottler y Rose Hott citados por García, C que la definen como "la investigación sistemática de la práctica de la enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad".5 Por su parte Laura Talbot, investigadora española plantea que "el objeto fundamental de la investigación en enfermería es crear y mantener una sólida base científica para la práctica de la profesión, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente".6
Según Magnon, estudioso francés, la investigación de enfermería "es un trabajo realizado y conducido por los enfermeros para desarrollar sus conocimientos profesionales y mejorar la práctica, ya sea una investigación fundamental o aplicada que permita la mejoría en los servicios de enfermería y la educación de los profesionales o la elaboración de teorías que fundamenten los cuidados que ellos brindan.7
El Concilio Internacional de Enfermería la define como "una búsqueda sistemática que trata de aportar nuevos conocimientos de enfermería en beneficio de los pacientes, las familias y las comunidades que abarca todos los aspectos de la salud que son de interés para la profesión, entre ellos la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el cuidado de las personas de todas las edades durante la enfermedad y la recuperación, o para una muerte pacífica y digna 8 y plantea que con ella los profesionales de enfermería aplican el método científico para tratar de adquirir conocimientos, resolver problemas, responder a preguntas sobre las intervenciones de atención de salud y hallar modos mejores de promover la salud, prevenir la enfermedad y dispensar cuidados y servicios de rehabilitación a las personas de todas las edades y de distintos contextos.9 El conocimiento que ella genera se emplea para desarrollar la práctica basada en pruebas, que constituye la característica fundamental de la enfermería profesional, mejorar la calidad de los cuidados, conseguir unos resultados óptimos y unas intervenciones eficientes. Su principal objetivo es mejorar los resultados de los cuidados ha ciendo avanzar los conocimientos y la práctica.
Otros autores consideran que su principal objetivo es el de dar sustento al crecimiento a los programas investigativos y al desarrollo del conocimiento, así como preparar una masa crítica de enfermeras con grado de Doctor, crear las condiciones como investigadores y desarrollar los procesos necesarios para que se produzcan oportunamente la transferencia de conocimientos que se generan en la práctica.10
De manera general todas las definiciones coinciden en tres grandes propósitos de la investigación para la enfermería. El primero es delinear las bases científicas del conocimiento para la práctica, que sirvan para construir la disciplina, de modo tal que la investigación produzca principios descriptivos, explicativos y predictivos; el segundo, contribuir a una mayor eficiencia de los servicios de enfermería y el tercero garantizar el nivel educacional de estos profesionales. Todos estos propósitos se logran en la medida que se ponen en práctica sus resultados y se logra además la socialización de estos a través de la publicación.
Con la publicación científica en general se logra conocer los resultados de las investigaciones, constituyéndose en pieza básica en el enlace entre el investigador y su comunidad científica. Permite que otros investigadores puedan reproducir la investigación que describe y obtener los resultados reseñados o mejorados para aplicarlos y contribuir en las diferentes disciplinas.
En el caso de enfermería, profesión en camino a ser Ciencia, la publicación constituye la vía de divulgación y transmisión de las experiencias entre sus profesionales. Garantiza que los saberes se trasmitan y que las metodologías utilizadas para abordar los cuidados se difundan entre la comunidad de enfermería. Es además la parte del ciclo investigativo que muestra cuáles son las temáticas abordadas por el gremio.
En el presente trabajo se caracteriza, a partir del análisis de las publicaciones de enfermería, el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios por estos profesionales.
MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliométrico de corte transversal que incluyó la revisión de artículos de nueve revistas en las que publican los profesionales de enfermería con el objetivo de caracterizar la realización de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS).
El periodo estudiado fue el comprendido entre los meses de enero 2000- marzo 2010.
Las variables incluidas en el análisis fueron: Revista, artículos de investigaciones publicados, artículos de ISSS, área temática de la publicación, año de publicación.
Los criterios de selección de las revistas, además de la factibilidad, fueron:
· Vinculadas a la publicación científica de enfermería.
· Acceso a través de Internet.
· Español, inglés o francés como idioma principal de edición.
· Acceso virtual a artículos originales completos.
Las revistas seleccionadas a partir de los criterios fueron:
1. Revista Cubana de Enfermería
2. Revista Iberoamericana de Investigación. Ciencia y Enfermería.
3. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Colombia
4. Revista de enfermería del Instituto mexicano del seguro social.
5. Revista de enfermería. Escola Anna Nery. Brasil.
6. Canadian Journal of nursing research.
7. Reveu recherche in soins infirmieres. Revista oficial de la Asociación Francesa de enfermeros investigadores.
8. International Nursing Review. Revista oficial Concilio Internacional de Enfermería.
9. Journal of Nursing Scholarship. Revista oficial de Sitma Theta Tau
Se consideraron como artículos de investigación aquellos publicados en el periodo estudiado que describían la identificación de un problema, formulación de objetivos, diseño metodológico, análisis y discusión de resultados y conclusiones. Solo se excluyeron del análisis los editoriales, las cartas al editor y los artículos de revisión dado que el objetivo era identificar el desarrollo de investigaciones propiamente dichas.
Una vez identificados los artículos provenientes de investigaciones se seleccionaron aquellos que mostraban la realización de investigaciones en sistemas y servicios de salud. Se clasificaron como de ISSS aquellos que describían estudios relacionados con líneas de investigación del Programa Ramal nacional de este tipo de investigación.11 Se decidió considerar estas líneas por estar en consonancia con las descritas por la Alianza internacional para la este tipo de Investigación. 12
El análisis para la clasificación se realizó a partir de tres niveles de profundidad. En el primero se analizaba el título. Si este no mostraba clara evidencia de ser una ISSS se procedía al segundo nivel relacionado con la lectura del resumen. En caso de continuar la inespecificidad del estudio se procedía al tercer nivel referido a la lectura completa del artículo.
Una vez revisados e identificados como ISSS se realizó la ubicación en las áreas temáticas por parte de la investigadora principal y en casos de mayor complejidad en forma cruzada por dos investigadores. Las áreas se corresponden con las líneas de investigación consideradas:
1. Métodos para análisis de la Situación de Salud.
2. Situación de Salud. Tendencias, políticas y estrategias.
3. Costos de la atención de enfermería
4. Organización, estructura y funciones del sistema, instituciones y servicios de salud.
5. Evaluación de tecnologías.
6. Accesibilidad y equidad de los servicios de enfermería.
7. Participación social, comunitaria e intersectorialidad.
8. Calidad de los servicios de enfermería.
9. Satisfacción de la población con la atención de enfermería.
10. Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería.
11. Gestión de Recursos humanos de enfermería.
La recogida de los datos se realizó en tablas y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para su análisis.
RESULTADOS
Se identificaron 2081 artículos con resultados de investigaciones realizadas por enfermeros (tabla 1).
De los artículos publicados 185, que constituyen el 8,9 % del total, describen el abordaje de Investigaciones en Sistemas y servicios de salud (tabla 2). La revista que porcentualmente publicó mayor número de artículos fue la Journal of Nursing Scholarship con el 23,7 % del total de artículos dedicados a estudios de ISSS.
En el análisis individual de las Revistas se identificó que la Iberoamericana de Investigación. Ciencia y Enfermería fue la que dedicó el que mayor número de artículos a resultados de Investigaciones en Sistemas y servicios de salud, con el 17 % de sus artículos.
De manera general y como muestran los resultados, este tipo de investigaciones es poco abordada por los enfermeros debido a múltiples razones: La imprecisión de sus límites, el papel que tienen las teorías que sustentan el ejercicio de la profesión, la juventud de la ciencia de la enfermería y la no visualización de su utilidad por parte de los enfermeros 13.
Las temáticas más abordadas son la evaluación de la calidad en 49 artículos (26%) seguida de los estudios de la satisfacción de la población, con 29 (15,6%) y satisfacción laboral del personal de enfermería en 20 (10,8%). No se identificó ningún estudio que abordara los métodos para el análisis de la situación de salud (tabla 3).
Los años 2002 y 2009 constituyeron los de mayor número de publicaciones dedicadas a este tipo de Investigación (tabla 4).
DISCUSIÓN
Los resultados encontrados guardan relación con la esencia de la profesión, el cuidado, y su fundamentación. Según Alarcón, investigadora colombiana, los artículos de investigación pueden ser considerados como indicadores de la producción de una Ciencia, por ejemplo; la problematización y objetivos manifiestan el proceso de transformación de un fenómeno de la realidad en uno científico, cuyas interacciones develan la complejidad y límites que le otorga el investigador al fenómeno bajo estudio. La elección de sujetos y unidades de análisis demuestran quienes constituyen el objeto de preocupación de una disciplina. Finalmente los métodos y diseños develan fundamentalmente los paradigmas y la estrategia a través de la cual la Ciencia construye su conocimiento.1
Esta investigadora identificó además, que los tres grandes temas en los que se agrupan las investigaciones que hacen los enfermeros son en primer lugar, conocer al paciente, sus percepciones, creencias, conocimientos y valores lo cual es consecuente con la opción disciplinar de brindar cuidados adecuados y pertinentes al contexto social y cultural en los que estos se desenvuelven. Segundo, los estudios de prevalencia e incidencia de diversos problemas de salud que dan cuenta del estado sanitario de la población, el tercero, los estudios de valoración de las competencias del profesional de enfermería. A su vez primacía de los estudios vinculados a la práctica del cuidado también fue identificada por investigadores como Ergul, profesor del Instituto de enfermería de Turquía, en estudio realizado en el año 2010. Los resultados mostraron las características de las publicaciones de seis revistas de enfermería en las que identificaron estas particularidades.12
En relación a las líneas mas abordadas, estos resultados son congruentes con la panorámica actual de este tipo de estudio tanto a nivel internacional como nacional. La Alianza para el desarrollo de ISSS, organismo internacional encargado de pautar a nivel global las prioridades en este tipo de estudio, en su plan estratégico para el año 2011- 2015 enfatiza la necesidad de desarrollo de las líneas menos abordadas, sin dejar de prestar atención a la calidad de la atención.13
No se identificaron referentes de estudios que analizaran en particular el abordaje de las ISSS sin embargo podría afirmarse que su escasa realización y publicación por parte de los enfermeros se puede fundamentar por diversas razones tales como: La imprecisión de sus límites, los
referentes teóricos de la enfermería que refuerzan el cuidado individual y la no visualización de su utilidad por parte de los enfermeros.14
En nuestro país según estudio realizado que analizó el periodo 2002 _2008 del Programa Ramal de ISSS se plantea que éste está en fase de consolidación y exhibe resultados de investigaciones con impacto en problemas prioritarios del sector de la salud aun cuando todavía enfrenta dificultades. Su proyección hasta el 2015 tiene como propósito erradicar las debilidades, responder a los desafíos y controlar los dilemas, mediante la transformación de las directrices trazadas en pro de más equidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud.15 Entre las dificultades también se incluyen la existencia de líneas aún no abordadas como lo son la accesibilidad y la equidad de la atención.
La monitorización de la calidad de la atención es una de las vías que tiene la profesión para evaluar de manera directa varios aspectos relacionados con el cuidado que brinda. Cuando se analiza la estructura de un servicio se obtienen evidencias de las competencias de los profesionales que lo integran, los procesos en enfermería se traducen en el seguimiento de los procedimientos y técnicas vinculados a su práctica, los resultados que en su mayoría se asocian a la satisfacción del paciente podría considerarse, a partir de los referentes históricos de la profesión, el indicador más importante para los enfermeros. En tal sentido un estudio realizado en el año 2002 por investigadores de la Universidad de Sophia Hemmet en Suecia se evidenció que conocer los criterios de los pacientes se traduce, en caso de ser desfavorable, en medidas correctoras de las desviaciones en la práctica de este personal.16
Varios estudios 17, 18,19 han evidenciado que la atención de enfermería es determinante en la satisfacción global de los pacientes al ser dados de alta de las instituciones. Por su parte la Asociación Americana de Enfermería considera la satisfacción de los pacientes como el indicador más fiel de la calidad de los cuidados de los enfermeros 20. La autora de este estudio discrepa con lo antes expuesto en tanto la satisfacción de los pacientes no siempre tiene en cuenta todos los aspectos que pueden determinar la calidad del cuidado de enfermería sin embargo reconoce que es un punto importante al valorar como trabajan los enfermeros de un servicio. Considera además que la realización de este tipo de estudio, aislados del resto de las dimensiones de calidad, tiende a magnificar la percepción del paciente y a desestimar las competencias de los profesionales que no siempre son percibidas por estos.
En relación a los estudios de satisfacción de los enfermeros, estos se realizan por el vínculo directo que esta tiene con el buen desempeño de este personal e indirecto con la disminución de los costos que esto trae aparejado. En estudio realizado por un equipo de investigación de la Escuela de Enfermería Florence Nightingale de Inglaterra, se identificó que la satisfacción del personal de enfermería, aunque no siempre es estudiada desde una perspectiva que incluya propuestas de solución de los problemas que la afectan, constituye uno de los indicadores más citados por las organizaciones internacionales que regulan la práctica.21 Sugieren además la realización de investigaciones con la utilización de modelos causales que permitan la integración de la información y contribuir a la retención del personal. Por su parte, Zangaro, experta de la Escuela de enfermería de la Universidad de Maryland, estableció en su investigación, que consistió en un meta-análisis de estudios sobre la temática, la relación entre la satisfacción, la autonomía y el espíritu colaborativo que, de existir, se logra en las acciones de enfermería 22 lo que refuerza la identificación de estos profesionales con su realización.
La ausencia del análisis de situación de salud entre los temas que desarrollen los enfermeros podría estar dada por el enfoque poblacional de este método de investigación. El acercamiento a este nivel de análisis es aún uno de los retos de enfermería. De manera general estos resultados son congruentes con la panorámica actual de este tipo de estudio tanto a nivel internacional como nacional. La Alianza para el desarrollo de ISSS, organismo internacional encargado de pautar a nivel global las prioridades en este tipo de estudio, en su plan estratégico para el año 2011- 2015 enfatiza la necesidad de desarrollo de las líneas menos abordadas, como la accesibilidad y la equidad.23
Los años 2002 y 2009 constituyeron, en las revistas analizadas, los de mayor número de publicaciones dedicadas a este tipo de Investigación. No se identificó en la literatura alguna causa específica que lo justifique sin embargo en opinión de la autora esto podría estar dado por el auge que en este periodo alcanza la enfermería basada en la evidencia, movimiento que se inicia en la década de los 90 del pasado siglo con la utilización de la investigación clínica 24 y en años posteriores se consolida lo que hace que los enfermeros amplíen un poco más los campos de investigación en la búsqueda de las evidencias de su práctica. La Investigación clínica de enfermería es insuficiente ante la diversidad de los problemas actuales de salud y la multiplicidad de determinantes que con ella se relacionan. Se hace necesario seguir desarrollando la concepción de paciente que incluye a la familia y a la comunidad así como el nivel de análisis poblacional. La redefinición del objeto de estudio de la investigación de enfermería podría haber sido una de las causas de la iniciación en la realización de este tipo de estudio en el período de mayor realización.
Consideraciones finales
La literatura científica de enfermería adolece de resultados de investigaciones de servicios y políticas de salud, así lo reflejan las publicaciones revisadas, en tanto se observó un escaso abordaje de las ISSS, los temas más tratados son la calidad de la atención y la satisfacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alarcón A, Astudillo P. "La investigación en enfermería en revistas latinoamericanas. Rev. CIENCIA y ENFERMERÍA Vol XIII (2): 25-31, 2007 ISSN 0717-2079.
2. Jiménez R, Metodología de la Investigación. Elementos Básicos para la investigación clínica. La Habana. ECIMED 1998.
3. De la Cuesta Benjumea. C. "Característica de la Investigación cualitativa y su relación en la Enfermería". Revista Investigación y Educación de Enfermería Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquía. Colombia. abr 2 ; XV (2):14, 1997.
4. Champault G, Sordelet S. Le métier d'infirmière : des études à la pratique. Paris: Masson; 2001. p.48
5. Cabrero García J, Richart Martínez M, Introducción a la investigación científica en enfermería. [en línea]. [Citado el 13 de julio del 2007]; VII (6) Disponible en http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_1.htm .
6. Talbot LA. Principles and Practice of Nursing Research. St. Louis: Mosby; 1995.
7. Magnon R. «Les infirmières : identité, spécificité et soins infirmiers, le bilan d'un siècle». Paris : Masson ; 2003.p. 141
8. Consejo Internacional de Enfermeras. Guía práctica para la investigación de enfermería. Ginebra: W.L. Holzemer Publisher; 1998
9. Consejo Internacional de Enfermeras. Declaración de posición del CIE sobre Investigación de enfermería;1999
10. Sue Hanshaw A. "Desafío en la investigación en Enfermería" Universidad Católica de Chile 1997:8(1):23-29
11. Documento Rector del Programa Ramal de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud, La Habana 2003.
12. S. Ergul, M. Ardahan, A.B. Temel, B.Ö. Yýldýrým. Bibliometric review of references of nursing research papers during the decade 1994_2003 in Turkey .International Nursing Review 2010; 57 (1):49_55.
13. Alliance HPSR "Bridging the worlds of research and policy - Strategic Plan 2011-2015 .The challenge _ 5", 2011
14. Martínez N, Torres M. "La brecha entre la ISSS y la práctica de enfermería. Posibles causas. Rev Cub Enf. 2010; 26(3): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_3_10/enf08310.htm
15. Rojo N. "Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015. Rev Cub Salud Pública. 2010; 36(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas//spu/vol_36_03_10/spusu310.htm
16. Johansson P. Patient satisfaction with nursing care in the context of health care: a literature study. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2002;16 (4): 337_344
17. Patient Satisfaction Survey ,South Bend, Ind: Press, Ganey Associates Inc, 2002
18. Abramowitz S. Analyzing patient satisfaction: A multi-analytic approach. Quality Review Bulletin. 2005, 13 p 122-130.
19. Greeneich D. The link between new and return business and quality care: Patient satisfaction. Advances in Nursing Science .2003 (16). 62-72.
20. Schreiber C. A closer look: Patients explain what they think makes excellent nursing. 1999, June 7, HealthWeek pp. 14-15
21. Lu H, While AE, Barriball KL .Job satisfaction among nurses: a literature review. Int J Nurs Stud. 2005 Feb;42 (2):211-27
22. Zangaro GA, Soeken KL. A meta-analysis of studies of nurse's job satisfaction. ResNursHealth.2007 .Aug;30(4):445-58.
23. Alliance HPSR .Bridging the worlds of research and policy - Strategic Plan 2011-2015 .The challenge _ 5, 2011
24. Martínez J. Enfermería basada en la evidencia. Cuidando la evidencia vs evidenciando el cuidado. Enferm Comun 2005; 1 (1):52-56.
Recibido: 12 de septiembre de 2011.
Aprobado: 28 de septiembre de 2011.
Correspondencia:
Nelcy Martínez Trujillo. Escuela Nacional de Salud Pública. E mail: nelcynan@infomed.sld.cu