Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión impresa ISSN 0864-0319
Rev Cubana Enfermer vol.27 no.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2011
DOCENCIA
Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería
Some premises to be take into account in the postgraduate education in Nursing
MSc. Alain Agramonte del Sol,I Lic. Reinel Farres Vázquez,II MSc. Félix Emilio Vento Iznaga,III MSc. Marta Mederos Dueñas,IV Dr. Jorge Luis Pallasá CádizV MSc. Vicenta Paula Batista PlanasVI
I Licenciado en Enfermería. Máster en Formación Didáctica para profesionales de la Salud. Profesor Auxiliar. Universidad Médica de la Habana. Cuba.
II Licenciado en Enfermería. Instructor. Universidad Médica de la Habana. Cuba.
III Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencias Psicológicas. Asistente. La Habana. Cuba.
IV Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Facultad de Enfermería "Lidia Doce". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.
V Doctor en Medicina. Especialista de I grado de Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Facultad "Calixto García Iñiguez". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.
VI Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación documental sobre la educación de posgrado en Enfermería con el propósito de reflexionar sobre algunas premisas a considerar en el desarrollo de este proceso pedagógico como aspectos indispensables para elevar su calidad y pertinencia, a la vez que contribuye a su dirección científica. Consideramos a la educación de posgrado como un proceso continuo que se inicia una vez graduado de cualquier carrera universitaria y permite a este egresado alcanzar otros niveles de conocimiento y desempeño en correspondencia con los avances científico-técnicos, así como responder de manera eficaz a las demandas y exigencias profesionales y sociales. El trabajo tiene como eje central los requerimientos generales que la sociedad socialista plantea a la educación de posgrado, que en el caso de Enfermería, debe orientarse como un sistema de enseñanza cuyos propósitos deben considerar esencialmente los avances científico-técnicos en este y otros campos imprescindibles para el ejercicio profesional y su relación con la necesidad de producción social. Entre las ideas que se presentan como premisas se destacan: el completamiento, actualización, especialización o reorientación cíclica de los conocimientos de los egresados de la educación superior, en correspondencia con el desarrollo científico técnico; la formación y desarrollo de cuadros científicos del más alto nivel; profundizar en la concepción científica del mundo; lograr una alta efectividad en la aplicación, en la actividad laboral y en la vida social de los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos; así como la concepción integral que debe caracterizar a este proceso.
Palabras clave: Educación de posgrado, enfermería.
ABSTRACT
Documentary research was conducted on graduate education in nursing in order to reflect on some assumptions to be considered in the development of the educational process as essential aspects to improve their quality and relevance, while contributing to its scientific management. We see graduate education as an ongoing process that begins upon graduation from any university and allows the graduate to reach other levels of knowledge and performance in correspondence with the scientific-technical progress and respond effectively to the demands and requirements professional and social. The work has at its core the general requirements of socialist society poses to postgraduate education, in the case of Nursing should be directed as a school system whose purpose should be considered essentially the scientific and technical advances in this and other fields necessary to professional practice and its relation to the need of social production. Among the ideas presented as premises are: the completion, updating, expertise or knowledge cyclic reorientation of graduates from higher education, in correspondence with the scientific and technical development, the formation and development of scientific cadres of the highest level ; deepen the scientific world, to achieve high efficiency in the application, in working and social life of knowledge, skills and habits acquired as well as an integrated concept that should characterize this process.
Key words: Graduate education, nursing.
INTRODUCCIÓN
La permanente superación de los profesionales de la salud constituye una necesidad inherente a su trabajo. Es, de hecho, la savia que los nutre a lo largo de su vida laboral con la actualización indispensable para llevar adelante su enorme responsabilidad.1
La educación de posgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de posgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel y se estructura, para cumplir esa variedad de funciones, en superación profesional y formación académica; sustentadas en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo; así como por la imprescindible y necesario de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento.2,3
De ahí que el propio desarrollo social exige de procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos. El saber, estrechamente vinculado con la práctica, es una fuerza social transformadora que el posgrado fomenta permanentemente para promover el desarrollo sostenible de la sociedad en una época donde la demanda de información se advierte como un factor vinculado con los procesos de desarrollo, este proceso favorece el acceso a las fronteras nacionales e internacionales más avanzadas de los conocimientos.
La educación de posgrado, a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales, a la vez que promueve la multi, inter y transdisciplinariedad, así como la colaboración interinstitucional de carácter regional, nacional e internacional.2
Mientras en los diferentes subsistemas precedentes a la educación superior y parte de los conocimientos didácticos relativamente desarrollados, en el campo de la educación superior y sobre todo en la de posgrado, se presenta una situación bien diferente.
La educación de posgrado de los profesionales universitarios de Enfermería en Cuba implica toda variante de superación profesional y formación académica diseñada a tal efecto, evidenciándose en los últimos años un vertiginoso desarrollo de los mismos, lo que ha permitido elevar el nivel de preparación y transitar hacia la consolidación de la Enfermería como ciencia. Además de constituir una fuerza social transformadora que el posgrado fomenta de manera constante para promover el desarrollo sostenible de la sociedad y proporcionar a su vez niveles superiores de gestión profesional.
Resulta incuestionable que la educación de posgrado presenta una serie de características propias que la diferencian claramente de los otros niveles de educación. La extrapolación directa de los objetivos, no se justifica. En general puede señalarse que el establecimiento de las particularidades de la educación de posgrado constituye una problemática actual para la comunidad pedagógica, que necesita de investigaciones específicas para una mejor comprensión y aplicación.
En la discusión de este tema, no puede, perderse de vista el principio reconocido de que el proceso pedagógico es una unidad de objetivos, contenido, formas de organización y métodos, lo que le atribuye la condición de sistema.
En este trabajo partiremos del establecimiento de los objetivos de la educación de posgrado y del reconocimiento de la categoría didáctica de objetivos, como rectora del proceso docente, de la que se derivan las restantes (contenido, métodos, forma, medios y evaluación). La importancia de la misma ha sido apuntada para la superación de adultos, por algunos autores y más en particular en cuanto a su papel en el desarrollo de algunas medidas de superación profesional de posgrado.
La primera dificultad, al respecto, parte de la situación discrepante en relación con el objetivo principal de la educación de posgrado.
En ocasiones se atribuye el papel de la educación de posgrado en función de la obtención de grados científicos. Aunque también se define la misma como cualquier tarea de la superación profesional de los egresados en su sentido más amplio, conducente o no a grado científico, como es el caso de Cuba; lo que está en correspondencia con la estructura definida a tal efecto (superación profesional y formación académica).
No existe una nomenclatura uniforme en cuanto a los objetivos de la educación de posgrado y puede suceder que 2 autores, bajo el mismo término, estén refiriéndose a objetivos bien diferentes.
En el artículo asumiremos como objetivo de la educación de posgrado, en lo que a superación profesional se refiere a: "la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural". En el caso de la formación académica se suscribe a "la educación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico".2
En nuestro país, tras varios años de desarrollo de la educación de posgrado y la experiencia acumulada en relación con los profesionales de enfermería, se han sentado y perfeccionado las bases conceptuales a la vez que se han precisado los objetivos de las formas que permiten iniciar trabajos de investigación al respecto. Aunque consideramos que debe trabajarse con más interés y dedicación estos aspectos, muy bien desarrollados en la educación de pregrado.
El trabajo que se presenta no pretende, ni puede agotar esta temática, solo persigue reflexionar sobre algunas premisas a considerar en la educación de posgrado en Enfermería por la importancia que reviste este proceso para el desarrollo de la profesión y sus implicaciones en la sociedad.
MÉTODOS
Realizamos una investigación documental sobre la educación de posgrado en Cuba y de manera particular en el campo de la Enfermería como vía de actualización, complementación, especialización y reorientación de los conocimientos de estos profesionales y que incluye la formación y superación de los cuadros de mayor nivel científico. Se consultó a expertos de la Pedagogía, Enfermería y otras Ciencias de la Salud, del área asistencial y docente; así como de la Administración en Salud, acción que enriqueció los criterios que sustentaron los propósitos de este trabajo.
Las reflexiones que realizamos desde la dimensión constructivista del conocimiento a partir del procedimiento inductivo-deductivo, el análisis y la síntesis, tuvo como eje central aquellas ideas que deben orientar la formación de posgrado de Enfermería en Cuba como un sistema de enseñanza cuyo propósito debe considerar esencialmente los avances científico-técnicos en este y otros campos necesarios para el ejercicio profesional, la necesidad de producción social que en el caso de la Enfermería va más allá de las prácticas cuidadoras, pues incluye la producción intelectual, el desarrollo integral de la personalidad, así como la constante actualización, perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades de los profesionales de enfermería en virtud de la formación continua a la que debe someterse como aspecto indisolublemente ligado al desarrollo profesional; todo lo cual debe considerarse parte del mejoramiento profesional y humano, condición que implica una cualificación superior a la que posee antes de someterse a cualquier modalidad incluida en el sistema de educación de posgrado.
Se revisaron 50 materiales de producción científica sobre la temática, entre ellos libros, artículos, ponencias, monografías, folletos, documentos de Política del Sector de la Salud Pública y discursos que tienen relación con el tema. Algunos de estos materiales constituyen obligada referencia por los aportes en el orden conceptual y metodológico, no solo en el campo de la Pedagogía, sino también en el ámbito profesional y social, así como los que corresponden a la contextualización de este proceso pedagógico en el campo de la Enfermería.
DESARROLLO
Como ya señalamos, existe diversidad de opiniones en cuanto a objetivos y tendencias de desarrollo de la educación de posgrado. Esto hace necesario algunas aclaraciones que nos llevan a poder precisar su definición y los puntos fundamentales para poder determinar la función pedagógica, es decir, la precisión del aspecto instructivo y educativo en los objetivos de este nivel.
El desarrollo de la sociedad socialista plantea requerimientos esenciales que llevan a que se eleve más cada día el papel de la educación de posgrado.
Esto puede resumirse en 3 aspectos esenciales:
· Necesidad de considerar los resultados de la revolución científico-técnica en el desarrollo de la sociedad socialista.
Esta necesidad representa una tendencia objetiva que conlleva a que se eleve la significación de la educación de posgrado como vía efectiva de garantizar la capacitación permanente de los egresados. De ahí que debe ser una constante preocupación de los decisores administrativos y gestores pedagógicos relacionados con la Enfermería, la relación que se establece entre las novedades científicas en este campo disciplinar y las competencias necesarias para asumir de manera exitosa las actividades profesionales para las que se formó, algunas de las cuales deben ser objeto de formación una vez egresado a partir de los requerimientos para desempeñarse en un área, otras se perfeccionarán y actualizarán una vez considerados los resultados de investigaciones o cumplimiento de directrices y normativas y las que desarrollará como parte del nivel de experticia que alcanza en su actuación profesional.
Es imperativo que el acelerado y vertiginoso desarrollo científico y tecnológico en la actualidad, y resultado de estos procesos, la producción de conocimientos en todas las áreas del saber aumenta considerablemente a cada instante, lo que exige preparar al hombre para la vida, es "ponerlo a nivel de su tiempo".4 Por esto los procesos de formación, el perfeccionamiento y el desarrollo sistemáticos han sido permanentemente priorizados por el Estado desde el triunfo revolucionario, pues se asume que la principal riqueza de Cuba es su capital humano, preparado y formado en cuantas ramas del saber sean necesarias para alcanzar el desarrollo pleno del hombre y poner las riquezas del país al servicio de la sociedad y el bien común. Asumiendo como premisa para ello que nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica,5 pues en el aspecto económico necesitamos vencer el camino del desarrollo de la técnica más avanzada posible.6,7 Necesidad comprendida por el compañero Fidel cuando expresó que: "el futuro de nuestra patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento".8
Con la revolución científico-técnica aumenta o crece la significación que en la práctica de enfermería revisten los procesos intelectuales en la actividad laboral. Se impone, por consiguiente, movilizar el potencial creador del hombre, en este caso del profesional de Enfermería, con vistas a solucionar las tareas que impone su actuación en el equipo de salud. De ahí la importancia que concede el Ministerio de Salud Pública a consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación que garanticen un elevado nivel científico técnico de los profesionales y técnicos.9
El desarrollo de la personalidad profesional,10-13 tarea que podemos identificar como el desarrollo integral de la personalidad del enfermero, que en nuestro país tiene una fuerte tradición y encuentra sus más genuinas raíces en el pensamiento martiano,14 no se agota con el egreso de la institución que lo formó, sino que debe continuar una vez graduado como condición sine quanon para solucionar sus encargos y desafíos profesionales.
Como la educación médica -asumida en nuestro artículo como expresión de todos los procesos formativos en las áreas profesionales relacionadas con la salud, en este caso contextualizada a la profesión Enfermería- es una actividad para toda la vida, se necesita el establecimiento de un sistema docente educativo de posgrado que permita, cada cierto tiempo, la reactualización, el perfeccionamiento y la reorientación de la especialidad de los estos profesionales.15
· Necesidad de identificación de la producción socialista.
La intensificación de la producción en el socialismo condiciona que se deban realizar grandes esfuerzos en el aseguramiento de la capacitación efectiva de la fuerza laboral, con nivel de educación superior y que oriente hacia los puntos fundamentales del desarrollo de la economía nacional. Esto tiene una gran influencia en el aumento de la productividad del trabajo, por lo que es evidente el papel que desempeña en la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad.
La universidad es un espacio social de producción, transmisión y aplicación del saber, la técnica, la cultura, el arte y la tecnología necesaria para satisfacer las necesidades sociales.16 En el campo de la salud tales necesidades cumplen un amplio espectro, que va desde garantizar adecuadas condiciones de vida, hasta suministrar servicios asistenciales de calidad. Esto constituye uno de los grandes retos de estos tiempos en nuestro continente.17 Como agente de transformación de nuevas alternativas de pensamiento, no solo se considera la pertinencia en el sentido retrospectivo y legitimación de la vida económica, social y cultural, sino también en el sentido crítico renovador y transformador.18-21
En el caso de la Enfermería, se asume la producción como la prestación de servicios de salud, así como la producción intelectual que garantiza el desarrollo del campo científico y la consolidación de la misma como disciplina científica. De esta producción depende la aceptación de estos profesionales en el discurso científico, además de la aceptación del controversial status profesional.
Al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo de las fuerzas productivas a través del mantenimiento de la salud de las personas, lo que se traduce en fuerza laboral sana, de ahí que podemos considerar la labor de los profesionales de enfermería como un importante factor de progreso económico y social de la sociedad.
· Necesidad de desarrollo multilateral de la personalidad socialista.
Marx y Engels señalan que la división del trabajo trajo como consecuencia la excesiva concentración del talento artístico y la subsiguiente explotación de las grandes masas. La sociedad socialista crea una base totalmente distinta de organización que abre la posibilidad de un desarrollo polifacético del hombre. La propia esencia del socialismo determina así la posibilidad objetiva del desarrollo multilateral de la personalidad del hombre socialista, como transformador consciente de la sociedad en que vive y desarrolla.22
La educación de posgrado en Enfermería establece programas que incluyen sus objetivos instructivos y educativos, los que deben trabajarse de manera sistémica con el resto de las categorías didácticas durante cada actividad docente, tal como ocurre en la educación de pregrado. Además en este tipo de formación, especialmente en las residencias, a pesar que debe lograrse mayor protagonismo, los estudiantes participan en las actividades extensionistas que se realizan en los centros de educación superior.
Entre estos aspectos no podemos establecer un orden determinado de prioridad. La efectividad de la educación de posgrado se manifiesta directamente, mediante el aumento de la efectividad laboral, el aumento de la productividad del trabajo y la aceleración del progreso científico-técnico, e indirectamente, pero no por ello menos importante, mediante el aumento del nivel cultural e intelectual, todo lo cual en su conjunto puede ser considerado como mejoramiento profesional y humano.23-28
El enfoque integral del proceso de educación debe estar apoyado por las correspondientes condiciones históricas concretas, y el propio proceso está organizado acode a dichas condiciones. Por consiguiente el proceso educativo representa en sí una interacción integral de los influjos educativos que el ejerce el proceso docente, el proceso de asimilación de los conocimientos por los estudiantes y, también, el de su autoeducación.
La experiencia muestra que en el proceso de educación de la personalidad de los estudiantes, los mejores resultados los obtienen los profesores que son investigadores y pedagogos convencidos, que saben determinar y utilizar fructíferamente, las particularidades individuales de los estudiantes en el proceso docente y en la actividad social, y establecer una correcta correlación entre la dirección directa e indirecta.
Por consiguiente, el proceso de educación está dirigido a formar una personalidad integral (personalidad profesional para nosotros), a desarrollarla y perfeccionarla dinámica y constantemente. En este sentido, el desarrollo de esta, representa en sí una unión indisoluble de los procesos de enseñanza y educación. Semejante comprensión de este proceso en los profesionales de enfermería tiene una importancia decisiva para organizar toda la actividad de los profesores universitarios, en particular, para formar influjos educativos.
Es oportuno señalar, si nos permiten, que para corresponder a la efectividad de este proceso pedagógico, es necesario tener en cuenta las más novedosas políticas y directrices que en materia de salud establecen los organismos e instituciones con el propósito de promover y garantizar atención de salud accesible y pertinente con garantías de calidad, lo que está indisolublemente ligado a las características y autenticidades de la educación de posgrado; de ahí que es obligada referencia para las actividades emanadas de este proceso, entre otros aspectos, considerar lo planteado para la renovación de la APS en correspondencia con diversos factores concurrentes en el contexto actual. Algunos de ellos tienen relevancia para la proyección pertinente de recursos humanos, como es el caso de los nuevos desafíos epidemiológicos a enfrentar, el desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre buenas prácticas que pueden incorporarse para incrementar la efectividad de la APS, entre otros.29-32
A partir de las características contenidas en párrafos anteriores podemos definir, de forma general, a la educación de posgrado. Pero antes es necesario recalcar que para nosotros el término de posgrado puede ser válido para distintos niveles de enseñanza; en este artículo solo nos referiremos a los profesionales que han culminado sus estudios de educación superior.
La educación de posgrado es un proceso pedagógico complejo que va dirigido a los egresados de la educación superior activos laboralmente con vistas a elevar constante y sistemáticamente sus conocimientos ligados con la actividad laboral.
Esto es un objetivo integral que contiene otros objetivos generales que van desde la actualización, complementación, especialización y reorientación de los conocimientos de los profesionales, hasta la formación y superación de los cuadros de mayor nivel científico. Debe crear las condiciones necesarias para la participación activa y consciente de los graduados, para el mejor desempeño de las tareas laborales y el pleno desarrollo de su personalidad.
Esta definición de posgrado especifica los elementos establecidos para la definición general de superación. Incluye a la vez la obtención de grados científicos y los elementos de complemento, actualización, especialización y reorientación de los conocimientos, como objetivos generales de este nivel.
La educación de posgrado debe contribuir a:
- Actualizar los conocimientos, o sea: renovar y completar los conocimientos y habilidades en el campo de su especialidad, requeridos en el progreso de la ciencia y la técnica.
- Alcanzar otros niveles de conocimiento en correspondencia con límites más estrechos de la profesión.
- Obtener calificaciones adicionales, denominadas complementarias, es decir, adquisición de conocimientos y habilidades de diferentes ramas no relacionadas directamente con la especialidad en cuestión, pero que son necesarias para cumplir correctamente las obligaciones profesionales.
- Adquirir conocimientos, habilidades y hábitos en la nueva especialidad de la profesión en cuestión que aún no ha sido incorporada al plan de estudio de la carrera universitaria.
- Recalificar al recurso humano que tiene como resultado la adquisición de una nueva especialidad, más exactamente, adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos más en consonancia con áreas del desempeño relacionadas con la profesión actual.
De las expresiones anteriores inferimos que pueden definirse 3 tipos de funciones para la educación de posgrado: las de nivelación (adaptación), renovación y reconstrucción (inspiración y creación), cada una de manera concreta, a pesar de sus particularidades, responde al objetivo integral de este proceso pedagógico.
Para dar cumplimiento a este objetivo en el caso de los profesionales de enfermería, es necesario plantear que hay aspectos comunes a lograr en las distintas formas en que se pueden desarrollar las actividades de posgrado en función de los objetivos, sobre todo los educativos. Por ejemplo, entre un curso de actualización, un entrenamiento, o una aspirantura, hay cuestiones bien diferentes, pero hay propósitos coincidentes.
El éxito de toda actividad comprendida en la educación de posgrado en Enfermería, además de los 3 aspectos esenciales ya expuestos, debe considerar:
· Desarrollo pleno de la sociedad socialista.
En este sentido la educación de posgrado debe lograr el desarrollo posterior de las cualidades personales decisivas. Esto se logra mediante la profundización de la concepción científica del mundo y de los fenómenos económicos sociales desde el punto de vista de la filosofía marxista leninista.
· Perfeccionamiento de las capacidades formadas en la educación superior de modo que se mantengan y desarrollen.
Al respecto, la educación de posgrado deber crear nuevas premisas que permitan el mejor desempeño del graduado, en relación con la organización y dirección, en los diferentes niveles de la estructura laboral, del trabajo científico, artístico, productivo y en los servicios. La complejidad del contenido de la educación de posgrado se deriva objetivamente de la propia complejidad de la acción laboral y social, en el marco de la revolución científico y técnica de la construcción del socialismo.
· Desarrollo continuo de las potencialidades o capacidades cognoscitivas formadas en la educación superior.
En particular corresponde a la educación de posgrado el desarrollo continuo de las potencialidades o capacidades creativas. Tal capacidad de resolver nuevas situaciones para las que no resulten suficientes los conocimientos adquiridos en el pregrado, es propiamente un objetivo de la educación superior que se desarrolla en la propia actividad laboral y que se proporciona continuamente en la educación de posgrado, a pesar de algunas diferencias que pueden identificarse en cada una de las formas de la educación de posgrado. Esto se hace muy evidente por ejemplo, en el rol que desempeña un profesor de curso de posgrado y un tutor de aspirantura.
CONSIDERACIONES FINALES
A partir de los aspectos tratados, considerados por nosotros premisas, podemos plantear que para elevar la calidad y pertinencia del sistema de educación de posgrado en nuestro país y de manera particular en Enfermería, así como para contribuir a la dirección científica de este proceso pedagógico, se debe tener en cuenta:
- El completamiento, actualización, especialización o reorientación cíclica de los conocimientos de los egresados de la educación superior, en correspondencia con el desarrollo científico-técnico, las necesidades actuales, o perspectivas de la sociedad socialista y las tareas laborales que desempeña, o deba desempeñar, el graduado y para contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales y las individuales para el pleno desarrollo de la personalidad socialista.
- Formar los cuadros científico-técnicos y científico-pedagógicos del más alto nivel, capaces de impulsar el desarrollo de la sociedad socialista y contribuir creadoramente al descubrimiento y aplicación de los avances científico-técnicos.
- Profundizar la concepción científica del mundo del graduado, de forma tal que le permita analizar los fenómenos particulares de su especialización, en relación con las particularidades económicas sociales y mediante la utilización de la filosofía marxista leninista.
- Lograr el desarrollo pleno de las potencialidades, capacidades cognoscitivas, creativas y de dirección, en relación con los problemas que presenta la incorporación de los últimos conocimientos científico técnicos, el desarrollo de la sociedad socialista y las características particulares de los puestos laborales que desempeña, o deba desempeñar el graduado.
- Lograr una alta efectividad en la aplicación, en la actividad laboral y en la vida social de los conocimientos, habilidades y hábitos que adquirió el graduado en la educación superior y que perfecciona cíclicamente en la educción de posgrado, con un enfoque político ideológico acorde con los lineamientos y políticas del Estado cubano.
- La concepción integral que se le ha dado a la educación de posgrado en Cuba, lo que representa un reto permanente para las instituciones responsabilizadas con desarrollar este proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García Hernández, Ramón. Las maestrías: un reto para todo profesional. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2006; 12(2).
2. REGLAMENTO DE LA EDUCACION DE POSGRADO DE LA REPUBLICA DE CUBA. MES. La Habana. 2004; artículos 1-6, 9, 10.
3. Llanes Betancourt, Caridad. La educación de post grado en enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2011 Jul 17] ; 24(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100001&lng=es .
4. Martí Pérez, J. Ideario Martiano. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba; 1990. p.12.
5. Che Guevara, Ernesto. El hombre y el socialismo en Cuba. Editorial política. La Habana; 1998, p.30.
6. Ernesto Che, Guevara. "Discurso en el Seminario Económico de la Solidaridad Afroasiática, Argel, febrero 24, 1965", en Obras escogidas 1957-67, Casa de las Américas, La Habana; 1970, t.2, p.581.
7. Martínez Llebrez, Vicente R.; Sabadí Castillo, Luis A. Concepción de calidad en el pensamiento del Che. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana; 2008, p.60.
8. Castro Ruz, F. Ciencia, tecnología y sociedad (1959-1989). Editorial Política. La Habana. Cuba; 1990.
9. Objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública para el año 2011. MINSAP. P.3.
10. Zubizarreta Estévez, MM. La Educación en el Trabajo como espacio para el desarrollo de valores en Ciencias Médicas. Trabajo Final del Curso Universidad y Sociedad. La Habana; 1998.
11. Estrategia curricular principal de la carrera: Desarrollo de la personalidad profesional. Plan de estudio para la formación de Licenciados en Enfermería, La Habana: MINSAP; 2010.
12. Agramonte del Sol, Alain; Farres Vázquez, Reinel. Influencia de las estrategias curriculares de la carrera Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2011 Jul 17]; 26(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100001&lng=es .
13. Agramonte del Sol, Alain; Farres Vázquez, Reinel. Influencia del desarrollo de la personalidad profesional durante la carrera Enfermería en la seguridad del paciente. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2011 Marz [citado 2011 Jul17]; 27(1):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100001&lng=es .
14. Martí Pérez, J. Escuela de electricidad en Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1963, t.8.
15. Ilizástigui Dupuy, Fidel. Fundamentos de la formación teórico-práctica del médico general. Rev. Cub. Adm. Salud. Octubre-diciembre; 1979 5:4,307.
16. Iglesia Camejo, Marisela. Universidad-Sociedad. Una visión más contemporánea de su necesidad. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2001; 7(2).
17. Portal Pineda. Retos y desafíos para el post grado en Salud en Cuba. La Habana: Ed. MINSAP; 2000, p.2.
18. Creach Corrales, Pedro. Nuestra Universidad. Cuba. Revista Panorama Salud. 2006; 1.
19. Editorial. Primera graduación de especialistas de Enfermería en Cuba. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2011 Jul 17]; 24(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192009000100011&lng=es .
20. Betancourt Villalba, A; Díaz Domínguez. El proceso de gestión pedagógica en el nivel de carrera en la universidad de Pinar del Río: Una remodelación ante los nuevos enfoques de los procesos universitarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior; 2005, No.2.Vol.XXV. La Habana.
21. Lemus Bocalandro, Olga. Resultados en la formación del primer grupo de residentes de la especialidad en enfermería materno infantil. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2011 Julio 17]; 25(1-2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192009000100011&lng=es .
22. Che Guevara, Ernesto. El hombre y el socialismo en Cuba. Editorial política. La Habana; 1998, pp.11,12.
23. Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero, A. J De Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda- Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba; 1995, p.15.
24. Añorga, Morales, Julia, Mayra Pérez y Wilfredo García. La Educación Avanzada, la profesionalidad y la conducta ciudadana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Libro 3. Soporte magnético. La Habana. Cuba; 1995, p. 20.
25. Añorga Morales, J. Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Libro 2. La Habana. Cuba; 1997. p.110.
26. Añorga Morales, Julia. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: Educación Avanzada. Impresión Ligera. CENESEDA-Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba; 1999.
p.24.
27. Añorga, Morales, Julia y Norberto Varcárcel Izquierdo. Profesionalización y Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba; 2007, p.18.
28. Agramonte del Sol, Alain; Farres Vázquez, Reinel; Cárdenas de Baños, Lisette. Influencia de las estrategias curriculares de la carrera licenciatura en enfermería en la seguridad y calidad del cuidado. Trabajo presentado en el XIV Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. Palacio de las convenciones de La Habana, Cuba. 24 de mayo de 2011.
29. OPS. La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Nº 2. Washington D.C.: OPS, c 2008.
30. Malvárez S, Castrillón MC. Overview of the nursing workforce in Latin America. Washington, DC: Pan American Health Organization. 2005 [citado 2011 Jul 22]; 39. Disponible en: http://www.icn.ch/global/issue6LatinAmerica.pdf .
31. Malvárez S. Recursos humanos de enfermería: desafíos para la próxima década. Enf Uni. ENEO-UNAM. 2005; 2(3): 34-40.
32. Sloand E, Gebrian B. Fathers Clubs to Improve Child Health in Rural Haiti. Public Health Nursing. 2006; 23(1): 52-9.
Recibido:12 de octubre de 2011.
Aprobado: 14 de noviembre de 2011.
Correspondencia:
MSc. Alain Agramonte del Sol. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. E-mail: alain.agramonte@infomed.sld.cu