Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión impresa ISSN 0864-0319
Rev Cubana Enfermer vol.29 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013
ARTÍCULO ORIGINAL
La música y el enfoque de género en niños y niñas
Music and gender approach in male and female children
DrC. Nelcy Martínez Trujillo, Lic. Akira Colarte Torres
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: la música constituye un recurso pedagógico motivador que puede favorecer la adquisición de conocimientos en los estudiantes. Su aplicación en el abordaje de temáticas como el enfoque de género en los niños y las niñas es una opción a tener en cuenta.
Objetivos: describir concepciones y estereotipos de género en niñas y niños.
Métodos: se realizó una investigación acción cualitativa. Se utilizó la música como eje conductor de ocho sesiones de trabajo con objetivos y técnicas participativas específicas. Estas fueron: familiarización, integración de elementos de la música y el género, introducción de contenidos y retroalimentación. La técnica de recogida de información fue la observación participante. El grupo de estudio estuvo constituido 16 niños de entre 9 y 12 años de edad seleccionados por criterios de intención.
Resultados: se identificó la existencia de roles de género y estereotipos en el comportamiento de los infantes. Estos últimos vinculan a las niñas con los instrumentos de apariencia débil y sonidos agudos, a los niños con los instrumentos musicales de apariencia fuerte y sonidos graves, así como la asociación de algunos instrumentos musicales con lo sexos biológicos de los músicos. Las sesiones de retroalimentación contribuyeron a que los niños visualizarán el condicionamiento social de esa construcción.
Conclusiones: la utilización de la música para la identificación de concepciones y estereotipos de género en los niños permitió identificar aspectos vinculados con su construcción alrededor de ésta manifestación e implementar acciones para reconstruirlos.
Palabras clave: construcción de género, niñas y niños, música.
ABSTRACT
Background: music is a motivating pedagogical resource that can favor the acquisition of knowledge in the students. Its application in the addressing of topics such as the gender approach in male and female children is an option to consider.
Objective: to describe conceptions and gender stereotypes in male and female children.
Methods: a qualitative action research was conducted. Music was used as the central theme of eight working sessions with specific objectives and participative techniques. These were: familiarization, integration of elements of music and gender, introduction of contents, and feedback. The technique for data collection was the participating observation. The study group was composed of 16 children between 9 and 12 years of age who were selected by intention criteria.
Results: the existence of gender roles and stereotypes was identified in the behavior of infants. The latter relate girls with the weak appearance instruments and high-pitched sounds, the boys with strong appearance instruments and bass sounds as well as the association of some musical instruments with the biological sexes of the musicians. Feedback sessions contributed to children visualization of the social conditioning of this construction.
Conclusions: the use of music for the identification of conceptions and gender stereotypes in children allowed to identify aspects related to its construction around this manifestation and implement actions to reconstruct them.
Key words: gender construction, male and female children, music.
INTRODUCCIÓN
La palabra género se refiere a los aspectos sociales y culturales atribuidos a la distinción biológica entre los hombres y las mujeres. El género es un atributo aprendido y no una determinación biológica. En otras palabras, aunque se nazca de sexo masculino o femenino, uno aprende a ser hombre o mujer. Los papeles que una sociedad asigna a sus niños tendrán un efecto determinante sobre su futuro: su acceso a los alimentos y la educación; su participación laboral; sus relaciones humanas; y su salud física y psicológica. 1 En tal sentido el abordaje de ésta perspectiva desde edades tempranas contribuirá a disminuir en las niñas y niños los efectos de las inequidades que las sociedades desarrollan cuando no se tiene en cuenta.
Otra ventaja de tratar esta temática con niños de edades tempranas es el hecho que dado que aún no comprenden en su totalidad las normas sociales no se ven impulsados a modificar sus respuestas en base a lo que debería ser más que a lo que en realidad es proveyendo así a la investigación con datos de mayor veracidad. 2 Trabajar el enfoque de género con los niños/as permite que estos se autovaloren con capacidades, especificidades, necesidades y talentos; reconozcan mitos y estereotipos sociales que se construyen en torno al sexo para cuestionarlos y replantearlos; desarrollen autonomía y libertad en la toma de decisiones.3
El infante comienza a entender su carácter o esencia única e individual después de que ha surgido su autoconcepto, alrededor de los dos años. Asimismo, el género ya comienza a desarrollarse desde los 21 meses. Los niños y las niñas comienzan a mostrar conductas propias de uno u otros sexos. Los varones tienden a desvincularse de su madre, mientras que las niñas buscan mayor intimidad con ella lo cual parece estar relacionado con la conciencia de las diferencias sexuales.4 Esta afirmación concuerda además con lo planteado por Lamas, quien argumenta que la subordinación del género se construye desde la infancia y empieza por la importancia determinante que se le da a la maternidad y al cuidado del hogar como el destino esencial de las mujeres. Uno de los elementos de la socialización, que empieza alrededor de los dos años, es el lenguaje, el cual en relación con el género comienza a marcar estilos de conducta determinados. 5 Éste, al incluir inevitablemente suposiciones acerca del género, comienza a instruir al infante acerca de las diferencias sociales que el sexo transfiere a través de las distintas maneras en las que se articula dependiendo si el interlocutor es hombre o mujer. 4
Los esquemas de género se desarrollan hasta los siete u ocho años, debido al mayor nivel cognoscitivo que requieren para que el niño pueda entender lo que significa socialmente ser niño o niña e interiorice los comportamientos adecuados para cada uno. Por ello, aunque desde muy pequeños los infantes sepan distinguir su sexo, no reconocen ni su carácter permanente ni su alcance, esto es posible hasta los cinco años de edad. 4
Para lograr el reconocimiento de ésta perspectiva desde la infancia es necesaria la aplicación de estrategias educativas que resulten atractivas para los niños. En tal sentido, el aprendizaje con la mediación del juego es una variante válida. Éste tiene las potencialidades que la sinergia del trabajo en grupo propicia y es "el recurso educativo por excelencia" para la infancia. El niño se siente profundamente atraído y motivado con el juego, cuestión que deben aprovechar los educadores en el proceso enseñanza aprendizaje.6
Si bien el juego por sí solo puede contribuir al aprendizaje en el niño, existen otras variantes que en complemento con éste convierten el proceso de enseñanza-aprendizaje en placentero y motivador. Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen la adquisición de conocimientos del alumnado entre ellos, la música. En ese sentido, algunos autores plantean que ésta es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute del proceso musical.7
Estos investigadores del campo de pedagogía plantean que cualquier tema educativo puede relacionarse con la música y generar conocimientos válidos en los educandos pues involucrarla en el aprendizaje consigue aumentar la motivación de los niños. Al incluir un punto de interés propio, favorece su colaboración y su implicación de forma activa en las clases.8
Otros autores plantean que al incluir la música como parte de su educación, los niños disfrutan momentos de alegría en los que tienen la oportunidad de generar mayores niveles de comunicación, socialización y creatividad.9 En tal sentido, a partir de sus potencialidades y de considerar que la música puede ser un recurso pedagógico que trascienda su función puramente estética o de esparcimiento, se decidió utilizar ésta manifestación en el estudio del enfoque de género en los niños. La integración del juego y la música contribuye al alcance de los objetivos previstos en tanto son dos recursos de demostrada aplicación en las edades tempranas de la vida.
El presente artículo tiene objetivo describir concepciones y estereotipos de género en niñas y niños utilizando a la música como elemento motivador para la obtención de información y para contribuir a que los niños visualicen el condicionamiento social de esa construcción.
MÉTODOS
Se realizó una investigación - acción participativa que formó parte del Proyecto "Espejuelos para el género" de la Red de enfermería en Salud Infantil. ENSI Cuba.
El estudio se realizó con 16 pioneros, ocho niñas y ocho niños, entre las edades de 9 a 12 años de la Escuela Primaria "Felipe Poey". La selección de la escuela estuvo dada por criterios de autoridad a partir de la voluntad de la Dirección Municipal de Pioneros del municipio Plaza de la revolución de desarrollar el proyecto antes mencionado en esta institución. Los niños fueron seleccionados por criterios de intención de la dirección de la Escuela a partir de la identificación de sus motivaciones y habilidades personales por la música. Se consideró que el grupo tuviera un equilibrio de representación de ambos sexos.
La técnica de recogida de información fue la observación participante. El registro de lo observado se realizó a través de notas de campo y de los incidentes de interés en las sesiones. Esto se complementó con la realización de fotografías de lo acontecido para guardar su fidelidad.
Se realizó el análisis cualitativo de los datos obtenidos que permitió la definición de proposiciones en cada sesión. Dada las características del estudio hubo una interconexión entre la recogida y el análisis de la información. Este último no constituyó una fase final sino que se realizaba antes, durante y después de cada sesión. Se ratificó lo planteado por algunos autores que consideran que "el análisis al final excluye la posibilidad de recoger nuevos datos para rellenar huecos o comprobar nuevas hipótesis que emerjan durante la investigación".10
Se realizaron ocho encuentros de trabajo. Todos contaron con la presencia de un moderador (músico) y un observador. El primero, con el objetivo de integrar los aspectos de ésta manifestación al proceso investigativo, el segundo para recoger notas de campo en relación con lo que acontecía en las sesiones y explorar desde la observación las categorías fundamentales: género, estereotipos y roles.
Se desarrollaron cuatro tipos de sesiones con objetivos específicos: familiarización, integración de elementos de la música y el género, introducción de contenidos y retroalimentación. Cada sesión incluía la realización de técnicas participativas.
- Sesiones de familiarización: tenían como objetivo familiarizar a los niños y niñas con la propuesta metodológica que se realizaría (talleres para abordar el género a través de la música e identificar cómo las niñas y los niños tienen concebida la identidad de género en las profesiones u oficios).
- Sesiones de integración de elementos de la música y el género: estuvieron orientadas a explorar el enfoque de género con la integración de elementos de la música y analizar las letras de canciones infantiles que describen estereotipos de género.
- Sesiones de introducción de contenidos sobre el tema género: en ellas se analizaba con los niños y las niñas conceptos, definiciones y ejemplos adaptados a la edad escolar en relación con el género.
- Sesiones de retroalimentación y construcción de resultados: permitieron identificar lo aprendido por parte de niños y niñas, y constatar si realmente se habían puesto los espejuelos para el género que no pretenden que ellos sean agentes directos de cambios sociales, sino que sean capaces de ver que hay diferencias socialmente condicionadas vinculadas al mundo de la música y los instrumentos musicales.
Cada sesión constituyó un precedente de la sesión posterior de manera que existía una coherencia temática en todo el proceso. Al concluir cada sesión se realizó el análisis cualitativo de la información 10 y se emitieron, desde la perspectiva del género como eje conductor del análisis, proposiciones que constituían la base para la adecuación de las acciones en las sesiones posteriores a su definición.
Todas las técnicas participativas tenían objetivos a cumplimentar para lograr identificar la construcción de género en los niños a través de la música y completar las acciones que les permitirán visualizar cómo el género se manifiesta en la sociedad.
A continuación se enuncian los contenidos de las sesiones desarrolladas:
Primera sesión
Objetivos:
- Familiarizar a los niños con la propuesta metodológica (talleres para abordar
el género a través de la música)
- Explorar el enfoque de género en los niños a partir de las profesiones.
Técnicas participativas de la sesión:
1. Cajita de música
2. Sonido de las profesiones.
3. Intercambio de sonidos.
4. La orquesta de profesiones y sonidos.
Segunda sesión
Objetivo:
- Identificar la relación que establecen los niños y niñas entre el sexo biológico del músico, el instrumento, y el sonido que éste emite.
Técnicas participativas de la sesión:
1. ¿Quién toca qué?
2. ¿Cómo suena cada cuál?
3. El sonido de las profesiones.
4. Los instrumentos y sus sonidos.
Tercera sesión
Objetivos:
- Explorar los estereotipos de género femenino con la utilización de canciones infantiles.
- Identificar como perciben los niños y las niñas la distribución de las labores del hogar.
Para esta sesión se seleccionó una canción infantil en la que se evidenciaban los estereotipos de roles femeninos: Hormiguita retozona.
Técnica participativa de la sesión:
1. ¿Qué hacen las niñas?
Cuarta sesión
Objetivo:
- Explorar los estereotipos de género masculino con la utilización de canciones infantiles.
- Identificar las creencias y percepciones de los niños y las niñas en los roles de conquista.
Para esta sesión se seleccionó una canción infantil en la que se evidenciaban los estereotipos de roles masculinos: Marinero quiero ser.
Técnica participativa de la sesión:
1. La conquista del marinero o marinera.
Quinta sesión:
Objetivo:
- Explorar la vinculación que hacen los niños y las niñas con las profesiones u oficios a partir de su función. ( femeninas o masculinas)
Para esta sesión se compuso una canción que incluyó adivinanzas cuyas respuestas involucraban a diferentes profesiones u oficios.
Las profesiones y oficios incluidos fueron:
- El Bombero/a
- El carpintero/a
- El doctor/a
- El peluquero/a
- El sastre o la costurera
- El enfermero/a
Técnica participativa de la sesión:
1. ¿Quién puede ayudar?
Objetivos: Identificar cómo los niños vinculan las profesiones u oficios con el sexo de la persona que la desarrolla.
Sexta sesión
Objetivo:
- Identificar los instrumentos que integran la orquesta sinfónica y la asociación que hacen los niños de éstos con el sexo biológico del músico.
Técnicas participativas de la sesión:
1. Soy como sueno.
2. Mi propia orquesta.
Séptima sesión
Objetivo:
- Explicar a los participantes las categorías género, estereotipos y roles.
Esta sesión incluyó una etapa de enseñanza y una de técnicas participativas. En la primera el moderador utilizó los materiales creados por el proyecto "Espejuelos para el género" para explicarle a los niños algunas de las definiciones vinculadas al tema. Se les explica con ejemplo qué es el género, que son los roles y los estereotipos.
Técnicas participativas de la sesión:
1. Entrando en el baile de los instrumentos.
2. ¡Todos podemos tocar todos los instrumentos!
Octava sesión
Objetivo: Construcción colectiva de un producto musical que incluya lo aprendido con los sesiones
En esta sesión se les orientó a los participantes la creación de una canción u otra variante musical que mostrara lo aprendido en las sesiones anteriores.
Aspectos éticos
Como parte del Proyecto de investigación "Espejuelos para el género", se contó con el consentimiento dialogado de la dirección de la institución, de las maestras de los niños, así como de los niños y niñas, y sus padres.
RESULTADOS
El análisis de las notas de campo y de lo acontecido en las sesiones permitió la emisión de proposiciones en cada una de ellas. A continuación se enuncian:
Proposiciones obtenidas de la primera sesión:
- No existencia de divisiones de género en la selección de las profesiones.
- Preferencia y familiarización de las niñas y los niños con las profesiones vinculadas con el arte, las ciencias y las humanidades. Ausencia de las profesiones más comunes. Ejemplo: artista, biólogo, escritor.
- No se evidenció insatisfacción en el intercambio de las profesiones y su representación.
- Unidad, respeto y entendimiento entre las profesiones sin diferencia de género.
Proposiciones obtenidas de la segunda sesión:
- Asociación de la apariencia del instrumento con el sexo femenino y masculino. (madera- acero).
- Los niños asumen el trombón como instrumento fuerte y que tocan los hombres. Las niñas en cambio no muestran ésta preferencia.
- Asociación de sonidos agudos con el sexo femenino y sonidos graves con el sexo masculino.
- Asociación del timbre débil con el sexo femenino y el timbre fuerte con el sexo masculino.
Proposiciones obtenidas en la tercera sesión:
- Los niños identifican a la mamá como la que "hace" las labores del hogar y el papa, "ayuda".
- Identifican las labores hogareñas en la figura femenina: mamá, tía, abuela.
- Preconcepción de la figura masculina con el rol directriz en la casa y la figura femenina con las labores hogareñas.
- No se consideran las tareas hogareñas como un trabajo en sí. "( )mi mamá las hace porque mi papá trabaja ( )"
- No división de preferencias en los roles hogareños.
- Las niñas y los niños dicen disfrutar la realización de las labores hogareñas.
Proposiciones de la cuarta sesión:
- Los niños y niñas aceptan la idea de ser el hombre el que conquiste a la mujer.
- Los niños y niñas ven "raro" que sea la mujer la que conquiste al hombre.
- Las niñas se sienten cómodas en los roles de "conquistadas" no así en el de "conquistadoras".
Proposiciones de la quinta sesión:
- Los niños y las niñas niños tienen una representación de profesiones y oficios femeninos y masculinos. Sus respuestas a las adivinanzas así lo evidenciaron.
- La variante femenina del oficio fue seleccionada en las situaciones cuya ayuda requería de: enfermera, costurera, peluquera, doctora
- La variante masculina del oficio fue seleccionada en las situaciones cuya ayuda requería de: bombero, carpintero, doctor.
- Solo el doctor- a fue considerada en sus dos variantes.
Proposiciones de la sexta y séptima sesión:
- No se registraron diferencias entre los niños y las niñas en la identificación de las familias musicales de instrumentos.
- Tanto las niñas como los niños aceptan que ambos pueden tocar: violín, guitarra, flauta y clarinete, así como asumir el rol de director de orquesta.
- Las niñas identifican fácilmente instrumentos tales como: el violoncelo, el, el arpa, castañuela.
- Los niños identifican fácilmente instrumentos tales como: el contrabajo, la trompeta.
- Cuando el rol de director es asumido por un niño la constitución de la orquesta tiene una primacía de instrumentos de la familia viento metal y percusión.
- Cuando el rol de director es asumido por una niña la constitución de la orquesta tiene una primacía de instrumentos de la familia viento madera y cuerdas frotadas.
Construcción colectiva de la octava sesión:
Los niños participantes compusieron la canción "Pónte los espejuelos"
Canción: Pónte los espejuelos.
Porque somos diferentes tú y yo, Como mamá, como papá
y podemos ser iguales a la vez,
ante la sociedad.
Pónte mis espejuelos, póntelos!
y tendrá la vida color
Ponte mis espejuelos, póntelos!
y construye un mundo mejor.
DISCUSIÓN
El género ha sido la piedra angular alrededor de la cual las relaciones sociales se han construido. Este ha definido claramente en la sociedad el papel que los hombres y las mujeres deben de cumplir. Ha colocado a la mujer en una posición dependiente frente al hombre al asociarla sólo con las habilidades emocionales y los roles de cuidado personal, mientras el hombre es asociado con las habilidades físicas e intelectuales y los roles de liderazgo y protección.11
La identificación con profesiones u oficios a partir de considerarlos femeninos o masculinos que fue identificado en nuestro estudio tiene puntos de contacto con el estudio realizado por Jiménez en el que identificó que la profesiones más comúnmente relacionadas con el género femenino, en un grupo de niños de entre 9 y 12 años, fueron las de maestra y cocinera; mientras, las más relacionadas con el género masculino fueron las de policía y abogado. 2 De esta manera, dichos resultados confirman la interiorización de esquemas de género en los niños entorno a las habilidades que se le atribuyen a cada sexo. Identificó una baja asociación de las niñas del estudio citado con ocupaciones relacionadas con la racionalidad, el liderazgo, la seguridad y la violencia, las cuales son consideradas como características masculinas. De igual manera, los niños no se identificaban con la ocupación de maestro y cocinero, lo que revela la fuerte asociación de los varones con la fuerza física y la violencia, y la baja relación con las habilidades emocionales, interpersonales y de cuidado.11
La participación en las labores del hogar como un elemento que diferencia ambos sexos fue otro de los aspectos explorados en el presente estudio. Las proposiciones de la sesión dedicada a este aspecto vinculan a la figura femenina con estos roles en tanto la figura masculina tiene la función de apoyar o ayudar en su realización. Para la madre éstas labores constituyen un trabajo y para los padres una opción. Predominó el estereotipo que comprende la división de funciones entre la madre y el padre en el hogar. Este resultado es similar al encontrado por Jiménez en estudio en el que exploró la relación que hacen los niños/as entre el género y las actividades domésticas.Las respuestas de su estudio arrojaron que para las niñas eran comunes las labores de "ayudar a lavar platos" en tanto los niños se identificaban con la acción de "hacer reparaciones". Estos resultados concuerdan con la tesis de la división sexual del trabajo, resaltada por varios autores en la que a la mujer se le otorgan las labores relacionadas con el ámbito doméstico, mientras el hombre desempeña aquellas que pueden tener un carácter productivo y están relacionadas con la fuerza y la racionalidad.12,13,14
Estos resultados también se respaldan en otra investigación, en la cual se encontró que hasta los cinco o seis años los niños(as) no diferencian entre las actividades propias de cada género, aceptándolas y participando en ellas de igual manera, lo cual cambia a partir de los seis años. En este punto, los niños comienzan a rechazar aquellas actividades que relacionan con la madre, como lo es lavar platos y cocinar, mientras las niñas se acercan a ellas debido a su identificación con la figura materna. 15
En estudio realizado por Ortega, identificó que los niños identifican al papá como "el jefe del hogar", lo que le confiere máxima autoridad con respecto al resto de la familia. De forma paralela, se le da este posición en función de ciertas ideas y valores entorno a cualidades, características y /o condiciones que justifican su posición de poder. Este mismo estudio identificó que la idea de los niños sobre el padre como jefe de familia se fundamenta en dos principios: primero que la función del padre es la de proveer a la familia y segundo el padre tiene un rol inmutable dado por la sociedad por el solo hecho de ser hombre.16
Este mismo estudio ratificó que las concepciones de género están presentes en los niños desde edades tempranas y perfilan las diferencias que hacen de los niños y las niñas seres diferentes. De acuerdo con los resultados se pueden identificar perfiles de niñas y niños a partir de las características que los unos dicen que deben tener los otros. Así, los niños describían a las niñas como alegres, amables, tranquilas y tiernas, dulces y cariñosas, en tanto las niñas describían a los niños como bruscos, traviesos, rebeldes, desordenados. Estas concepciones reflejan los roles de género socialmente construidos.16
Los resultados de los estudios citados, aunque no utilizaron elementos de la música para la exploración del enfoque de género, tienen similitud con los encontrados en el que se presenta. No identificamos estudios que indagaran el enfoque de género a través de la música sin embargo, las proposiciones específicas al tema guardan relación con las generalidades del enfoque ya descrito. La asociación de los instrumentos de apariencia fuerte y sonidos graves con los niños podría guardar relación con la construcción que ellos hacen de la figura masculina en general. De igual manera sucede con la asociación de las niñas con los instrumentos de apariencia delicada y sonido agudo. Esta selección podría estar dada por el condicionamiento social que vincula la delicadeza con la figura femenina. En ese sentido, en estudio realizado por Jiménez en un grupo de niños de edades similares identificó que en la selección de un adjetivo que describiera a las niñas primó "amigable", "sensible" en tanto para los niños primó el adjetivo "fuerte", "valiente". Estos resultados confirmaron la idea de que los niños en 4to a 6to grado de primaria tienen ya definidos los estereotipos de género. Sus respuestas a la selección de un adjetivo para describirse los unos a los otros, demuestran que los niños(as) ya han adquirido esquemas de género alrededor de la definición cultural de la mujer como orientada hacia el compromiso, el contacto interpersonal y el cuidado, y del hombre como orientada al racionalismo, la fuerza y la protección.2
Un análisis aparte merece constatar las concepciones de género que hacen que las niñas interioricen y asuman que no puede ocupar roles socialmente asignados para los niños o viceversa. Las diferencias que establece la sociedad son más visibles que aquellas que los propios individuos establecen a partir de lo que consideran pueden o no hacer por su sexo biológico. No es lo mismo que una niña no toque el trombón o la batería porque la sociedad así lo dispone, a que no lo haga porque ella haya interiorizado que no puede hacerlo a partir de lo que lo sociedad ha "construido". En igual forma sucede con un niño que desearía tocar el arpa.
El efecto que la construcción social de género tiene en ambos sexos puede llevar a la auto limitación independientemente de las potencialidades. Esto no fue objeto de estudio en ésta propuesta sin embargo podría pensarse en investigaciones que abordaran esa arista y que requerirían un mayor esfuerzo e introspección en los niños para su reconstrucción. Cuando las construcciones sociales logran poner al individuo en duda de sus potencialidades innatas lo hacen vulnerable a las inequidades de género.
Consideraciones finales
La aplicación de la música en el estudio de las concepciones y estereotipos de género en niños y niñas logró identificar la existencia de roles de género en el comportamiento de ambos pues se evidenció que los niños tienen una clara relación entre el género masculino y los roles relacionados a la aplicación de la fuerza (bomberos, carpinteros), y las niñas entre el género femenino y los roles que involucren las relaciones interpersonales y el cuidado (maestra, enfermera).
La asociación de la apariencia y el sonido de los instrumentos musicales con uno u otro sexo ratificó la existencia de algunos mitos en los argumentos de los niños y niñas tales como el estereotipo que asocia a las niñas a instrumentos como el arpa, las castañuelas y a los niños a instrumentos como la trompeta y la percusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Género y desarrollo en el niño. [Internet , 2008 [citado 8 de febrero del 2013]; [aprox. 3 pantallas] Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hdp/hdw/childdevelopmentsp.PDF
2. Jiménez D, Inzunza A, Amor F, Guajardo J. El género en la niñez: percepción de género en niños y niñas de primaria superior en monterrey. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 2013; 7 (1): 37- 42.
3. Ramos V. Educar desde un enfoque de género. Personas más libres. Sociedades más justas. Ponencia presentada en la I jornada de educación y género. Uruguay [citado 12 de febrero del 2013]; [aprox. 3 pantallas] Disponible en Disponible http://es.scribd.com/doc/6313067/Educar-Desde-Un-Enfoque-de-genero
4. Craig, G., Baucum, D. Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall; 2009
5. Lamas, M. Género, desarrollo y feminismo en América Latina. Pensamiento iberoamericano 2007; 3 (7): 133-152.
6. Crespillo E. El juego como actividad de enseñanza aprendizaje [en línea] 2009, [Citado el 8 de febrero del 2013]; [aprox 3 pantallas] Disponible en: http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm
7. Lozano L, Lozano A. La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. [ en línea] 2009, [Citado el 8 de febrero del 2013]; [aprox 5 pantallas] Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf
8. Díaz L. La música como parte del aprendizaje educativo. [ en línea] 2010, [Citado el 8 de febrero del 2013]; [aprox 3 pantallas] Disponible en http://www.filomusica.com/aprendizaje.html
9. Rayen E. Influencia de la música en el aprendizaje de los niños. [ en línea] 2008, [Citado el 8 de febrero del 2013]; [aprox 2 pantallas] Disponible en http://www.slideshare.net/Licentiare/influencia-de-la-msica-en-el-aprendizaje-de-los-nios-1
10. Rodriguez G. Metodología de la Investigación cualitativa. España: Aljibe; 1996
11. Salomone, R. Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista española e pedagogía 2007; 31 (1): 433-446.
12. Giannini, E. Pistolas para el niño, muñecas para la niña: influencia de los condicionamientos sociales en la formación del rol femenino en los primeros años de vida. Rev Educere 2010;13( 5): 87-92.
13. Seager. J. The Penguin atlas of women in the world. London: Penguin Books;2009
14. Pineda, S. La mujer indígena ante la pobreza. Espacios abiertos 2002; 11(5): 251-264.
15. Vizcarra, I. Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos 2002; 57(21):141-170.
16. Ortega M, Rubio L. Niños, niñas y perspectiva de genero. Rev Estudios sobre familia 2005; (4): 23- 27.
Recibido: 11 de marzo de 2013.
Aprobado: 25 de abril de 2013.
DrC. Nelcy Martínez Trujillo. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. E.mail: nelcynan@infomed.sld.cu