Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer vol.31 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2015
CARTA AL DIRECTOR
Prevención del embarazo en adolescentes, un reto para la enfermería comunitaria
Prevention of the pregnancy in adolescents, a challenge for the community infirmary
Rafael del Carmelo Pérez Robles, Alfredo Morales
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.Cuba.
Estimado Director:
La adolescencia, objeto de atención de estudiosos de la psicología, pedagogía, biología, las ciencias médicas, la ética y la sociología tiene características e importancia que se han abordado desde diferentes ángulos, como edades límites, tipo de enseñanza, desarrollo físico y sexual, estado de salud y tipos de relaciones que se establecen en la escuela, familia y medio social, que definen esta etapa de la vida.
Podemos enmarcar el concepto de adolescencia según la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda década de la vida, es decir, desde los 10 a los 19 años. Se estima que para el año 2025 esta cifra llegará a los 2000 millones.
El profesional de la enfermería al realizar sus valoraciones e identificación de necesidades educativas y de promoción de salud de un adolescente, debe tener en consideración el rango de edad en que se encuentra el mismo y las particularidades específicas que tiene la adolescencia, entre ellas:
- Vacilan entre ser niños o adultos.
- Proceso de adaptación entre los cambios fisiológicos que sus cuerpos están experimentando.
- Logran establecer una identificación sexual y utilizar estos cambios para su beneficio personal.
- Buscan identificación personal, quieren libertad e independencia de pensamiento.
- Siguen teniendo dependencia de sus padres y sufren sentimientos de pérdida al separarse de ellos.
- Adaptación a los valores del grupo: comportamientos, gustos y preferencias pueden ser semejantes, como vestimenta, comidas, entretenimientos, actividades sociales y a la vez imitación de la conducta sexual.
El embarazo en la adolescencia, por ejemplo, trasciende la responsabilidad de ambos sexos, en lo concerniente a la afectación de relación de pareja que coincidentemente puede, además, perturbar la dinámica familiar, partiendo de conflictos derivados del evento tales como: consecuencias orgánicas, psicológicas, educativas, sociales y económicas, asociadas a la decisión de consumir el acto del aborto, cuando en la mayoría de los casos no es deseada la concepción del embarazo. Todos estos procesos de cambios que se producen durante la atención a la gestante adolescente involucra al equipo de salud, entre los cuales se precisa como principal prestador de cuidados el profesional de enfermería, siendo necesario que el mismo esté debidamente preparado para enfrentar este reto, al ser la adolescencia un grupo de población vulnerable, derivado de cambios como las relaciones sexuales precoces y desprotegidas que adolecen de una adecuada orientación desde la familia.
La meta principal en los cuidados de la salud en la adolescencia deben estar encaminados a establecer estilos de vida saludable y así lograr un equilibrio físico y mental y lograr responsabilidades de su salud personal, lo que incluye su conducta sexual sea segura, con la finalidad de evitar el embarazo en esta etapa de la vida. Es preciso destacar que el Centro de Estudios sobre la Juventud destaca que el mayor número de adolescentes se encuentra soltero en los momentos actuales, lo que propicia que si aparece un embarazo en esta etapa nos encontramos frente a lo que conocemos como madre soltera y la misma asumirá todo el proceso de embarazo o la interrupción del mismo solamente con la ayuda de la familia y el equipo de salud que se responsabiliza con su atención.
Dentro de las actuales políticas de salud que se plantean mundialmente, la promoción de salud constituye un aspecto de gran importancia y sienta sus bases en la necesidad de lograr la intersectorialidad con las cinco estrategias planteadas en la Carta de Ottawa:
- Formulación de políticas públicas saludables.
- Creación de ambientes propicios.
- Fortalecimiento de la acción comunitaria.
- Desarrollo de actitudes y aptitudes personales.
- Reorientación de los servicios de salud que comprende desde la concepción hasta la muerte.
El desarrollo que la enfermería ha alcanzado en Cuba permite ejecutar acciones de promoción y prevención asociadas al diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación, donde se van integrando componentes higiénicos sanitarios y sociales desde el espacio comunitario, al mismo tiempo de lograr la participación activa de las masas en la solución de problemas de salud que se originan desde la familia, con el objetivo de lograr cambios positivos en el estado de salud de la población. La actividad de enfermería en la comunidad es por tanto de vital importancia, al poseer una sólida cultura general y la calificación técnica y científica necesaria que propicia la comunicación precisa en el ámbito personal y familiar, comenzando con la oportuna visita domiciliaria, donde se ha de enfatizar en la atención al adolescente en riesgo. Por lo que la práctica de la enfermería comunitaria exige además la identificación de necesidades, definidas en el establecimiento de prioridades en dependencia a problemas relacionados con este grupo poblacional y la aplicación de estrategias capaces de dar respuestas objetivas y factibles hacia la solución de los mismos, con apoyo de acciones educativas que conlleven a cambios tangibles en los indicadores de salud de dicha población.
Para ello, el profesional de enfermería cuenta con algunos factores que distinguen la profesión tales como:
- Profesión de gran tradición.
- Relaciones con la profesión médica que le permiten desarrollar acciones de conjunto.
- Reconocimiento social.
- Ocupa responsabilidades claves en el Sistema Nacional de Salud.
- Organización profesional en los servicios de enfermería.
- Profesional que puede ejecutar acciones comunitarias en el cuidado de la salud.
- Profesional que está cercano al individuo, la familia y la comunidad, por lo que puede ayudar a transformar los estilos de comportamientos de grupos sociales vulnerables a riesgo de su salud.
- Profesional que se caracteriza por un alto grado de humanismo que le permite identificar las necesidades de los grupos sociales.
El profesional de enfermería que brinda servicios desde y para la comunidad tiene la tarea de enfatizar de manera eficaz en la organización, movilización, concientización y capacitación a los diferentes sujetos sociales involucrados y tratar de lograr que estos se conviertan en transformadores de su propia realidad, en correspondencia con sus necesidades y demandas sociales. De esta forma proporcionará un equilibrio biológico, psicológico y social que incida de forma efectiva en los programa propuestos por el ministerio de salud pública y así evitar comprometer la salud de los adolescentes ante riesgos relacionados con la mortalidad materna, partos prematuros, malformaciones congénitas, entre otros efectos negativos, que de forma oportuna y precoz no deben ser descartados entre los pilares de la educación del adolescente y nos permita la obtención de conductas sexuales responsables que propicien un futuro con una salud sexual y reproductiva gratificante, enriquecedora y humanista.
A los profesionales de la salud, nos urge luchar por una sociedad más justa, donde los hombres puedan elegir su destino, los niños y adolescentes gocen de sus derechos y garantías, donde la procreación y la salud sexual de los adolescentes sean responsables.
Recibido: 10 de octubre de 2013.
Aprobado: 23 de noviembre de 2013.
Rafael del Carmelo Pérez Robles. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.Cuba.