Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer vol.32 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016
CARTA AL DIRECTOR
Importancia de reportar la validez y confiabilidad en las investigaciones empíricas
The importance of reporting validity and reliability in empirical research
Sergio Alexis Domínguez-Lara
Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.
Estimado Director:
En las investigaciones cuyos datos se recolectan a partir de autoinformes (p. ej., pruebas psicológicas, etc.) existe una limitación inherente al método, ya que cuando la persona responde, por ejemplo, a un instrumento que evalúa depresión, se asume que la respuesta "refleja" ese estado afectivo. Entonces, si el investigador interpreta las puntuaciones en función a lo que va a evaluar (p. ej., un puntaje alto en un autoinforme de depresión, lo interpreta como "presencia de depresión") está asumiendo que la interpretación es válida. La validez se define como el grado en que la evidencia empírica y teórica brinda soporte a las interpretaciones de los puntajes de un instrumento de evaluación. 1 Existen diferentes fuentes de evidencia: de contenido, estudio de estructura interna, relación con otras variables, procesos de respuesta, y consecuencias,1 las cuales deben implementarse a fin de garantizar una interpretación adecuada.
Se sabe que en ocasiones no es posible ejecutar esos procedimientos con la muestra de estudio debido a sus características (p. ej., tamaño muestral pequeño), pero en esos casos deben hallarse reportes antecedentes con poblaciones similares con el objetivo de brindar evidencias que permitan su uso y su posterior interpretación. Finalmente, es necesario reportar esos datos en el manuscrito a fin de informar el respaldo que presenta el autoinforme empleado, porque si es un instrumento de reciente creación, y no pasó por alguno de los procesos mencionados anteriormente, los resultados obtenidos no podrían ser interpretados con sustento.
Por otro lado, la medición con autoinformes es más susceptible a las fuentes de error (internas o externas al individuo) que las mediciones directas (p. ej., equipos automatizados), por lo cual dicho error de medida debe ser cuantificado para evaluar la precisión de la medición realizada, es decir, se requiere estimar la confiabilidad de los puntajes.2 Si bien puede recurrirse a la estrategia delimitada en el párrafo anterior (buscar antecedentes y reportarlos), eso no es recomendable. La confiabilidad depende de los puntajes observados y de la muestra,3 por lo que es necesario calcularla con los datos de estudio, y no considerar los coeficientes provenientes de otros estudios porque obedecen a muestras con características distintas.
Estas dos propiedades métricas juntas, confiabilidad y validez, permitirán interpretar de forma apropiada los puntajes con el objetivo de generar conocimiento más preciso. A su vez, ambas influyen decisivamente en la calidad de los análisis estadísticos llevados a cabo posteriormente,4 y si en un manuscrito se omite el reporte o se hace con algunas falencias, el conocimiento generado podría ser cuestionado.
En el último número de la Revista Cubana de Enfermería (Vol. 31, número 4), de los siete artículos originales publicados, tres de ellos (43 %) usaron autoinformes de diferente tipo, pero el reporte de validez y confiabilidad en cada uno de ellos tuvo algunos aspectos que resaltar. Romero y cols.5 evaluaron la sobrecarga del cuidador y de calidad de vida percibida con autoinformes, pero usaron una versión chilena para sobrecarga, y no fueron reportados estudios de validación en Colombia del instrumento de calidad de vida. Asimismo, la confiabilidad reportada no pertenece a la muestra de estudio.
Por su parte, Sarduy-Lugo y cols.6 construyeron una encuesta para medir conocimientos sobre VIH/SIDA y refieren que fue realizada una validación por expertos (de contenido), pero no hay mayor referencia a la técnica analítica empleada que permita analizar el proceso. Asimismo, no hay reporte de la confiabilidad de los datos, por lo que no es posible saber la cantidad de error de medida que se posee.
Finalmente, González-Ruiz y cols.7 estudiaron el Burnout en docentes, obteniendo además porcentajes de prevalencia, pero no se usó una versión validada para Colombia. Respecto a la confiabilidad, no hay un reporte claro, ni los criterios para usar los puntos de corte que corresponden a otro contexto sociocultural. Esto es relevante porque los resultados servirán para tomar decisiones, y si estos no son válidos, todo esfuerzo posterior carecería de sustento.
Para concluir, es importante que los investigadores consideren que un reporte adecuado de la validez y confiabilidad no es opcional cuando se usan autorreportes: es vital para una adecuada comprensión del alcance de los resultados obtenidos con la medición, y una fuente indirecta para valorar la potencia de los análisis estadísticos realizados.4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Furr RM. Scale construction and psychometrics for social and personality psychology. California: SAGE; 2011.
2. Meyer JP. Reliability. New York: Oxford University Press; 2010.
3. Domínguez S, Merino C. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Rev Latino Cien Social Niñez Juventud. 2015;13(2):1326-8.
4. Zimmerman DW, Zumbo BD. Resolving the issue of how reliability is related to statistical power: adhering to mathematical definitions. J ModApplStatMethods. 2015;14(2):9-26.
5. Romero-Massa E, Rodríguez-Castilla J, Pereira-Díaz B. Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales. Rev Cubana Enferm. 2015 [citado 25 Feb 2016];31(4):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/299/134
6. Sarduy-Lugo M, Sarduy-Lugo A, Collado-Cabañín LE. Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de secundaria básica. Rev Cubana Enferm. 2015 [citado 25 Feb 2016];31(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/709/137
7. González-Ruiz G, Carrasquilla-Baza D, Latorre-de la Rosa, G, Torres-Rodríguez V, Villamil-Vivic K. Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Rev Cubana Enferm. 2015 [citado 25 Feb 2016];31(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/902/138
Recibido: 2016-02-25.
Aprobado: 2016-02-25.
Sergio Alexis Domínguez Lara. Instituto de Investigación de Psicología, Universidad de San Martín de Porres, Av. Tomás Marsano 242 (5to piso), Lima 34 - Perú. Teléfono: 0051988053909. Dirección electrónica: sdominguezmpcs@gmail.com