INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) se define como un síndrome heterogéneo de causas múltiples, caracterizado por hiperglucemia crónica, con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción, acción de la insulina o en ambas.1,2
La DM es una enfermedad crónica no transmisible, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un grave problema de salud por resolver en todo el orbe. En los últimos años ha tenido un incremento considerable, y se estima que para el año 2030 sean 366 millones de personas las que la padezcan.3
Con una prevalencia de 2,8 %, es la quinta causa de muerte a nivel mundial. En países desarrollados como Estados Unidos afecta a más de 20 millones de personas. En el Reino Unido el gasto en salud para el manejo de este tipo de pacientes es de 4-5 % del presupuesto nacional. En Colombia se estima una prevalencia en mayores de 30 años de 7,5 %.4 En Cuba, la población afectada está entre 3-6 % del total de habitantes.1
Dentro de las complicaciones de la DM, la retinopatía diabética (RD) es una de las más graves. Considerada como la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera en personas en edad laboral.5 Es causada por una alteración de origen vascular, y se caracteriza por signos de isquemia de la retina (microaneurismas, hemorragias, exudados algodonosos, anormalidades microvasculares intrarretinianas, anormalidades en el calibre venoso y neovascularización) y signos del incremento en la permeabilidad vascular.6 Progresa desde una forma leve no proliferativa, pasando por una retinopatía moderada y grave no proliferativa, hasta una enfermedad proliferativa.7
El personal de enfermería, según Aponte, es el profesional responsable de la educación del paciente y el manejo del tratamiento. Asimismo, señala que el profesional de enfermería es para el paciente la fuente primaria de conocimiento, que a su vez puede aplicar en la vida diaria en sus entornos domiciliario y laboral.8) Debe ser capaz de prestar al paciente apoyo y los cuidados que necesita de una forma estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema, que requiere de una conducta ética para abordar las situaciones donde surja la contradicción, se destacan los valores: escuchar al paciente, facilitar la empatía, ponerse en el lugar de la persona cuidada y favorecer la autonomía.9
Si se tienen en cuenta las consideraciones anteriores y las graves complicaciones que tienen que enfrentar los pacientes con diagnóstico de diabetes, así como los costos sociosanitarios asociados al tratamiento y sus complicaciones, lo que representa una grave carga para los servicios de salud, el paciente, la familia y la sociedad. Se puede justificar la importancia de la participación del profesional de enfermería y su diagnóstico, a través de intervenciones educativas dirigidas a fortalecer el autocuidado de estos pacientes.10
El riesgo de ceguera debido a la RD puede ser reducido de manera significativa si es diagnosticada y tratada de manera oportuna. Por tanto, en su prevención juega un papel importante el personal de enfermería, pues debe educar a los pacientes en el autocontrol de las glucemias para tener unos niveles de hemoglobina glicosilada dentro de los límites normales y evitar complicaciones tan temidas como la ceguera.
Por todo lo antes expuesto se decide realizar este estudio, con el objetivo describir el rol del diagnóstico de enfermería en el tratamiento láser de la retinopatía diabética proliferativa (RDP).
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el periodo marzo - agosto 2018.
El universo estuvo constituido por 274 pacientes con diagnóstico médico de retinopatía diabética y la muestra intencional de 137 de ellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Pacientes con historia clínica incompleta.
Pacientes que no ofrecieron su consentimiento para participar en el estudio.
A todos los pacientes que participaron en el estudio se les realizó una oftalmoscopia binocular indirecta.
Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tratamiento previo, tiempo de evolución de la diabetes, diagnóstico de enfermería y respuesta al tratamiento.
Diagnóstico de enfermería según la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).
Para describir la respuesta al tratamiento se consideró la siguiente clasificación:
Respuesta completa al tratamiento: Desaparición de más del 50 % de las hemorragias y la neo vascularización.
Respuesta Parcial: Reducción mayor o igual del 30 % de las alteraciones hemorragias y la neo vascularización.
Enfermedad estable: Reducción no suficiente para calificar como respuesta parcial o incremento insuficiente para calificar como enfermedad progresiva.
Enfermedad progresiva: Incremento ≥ 20 % de las alteraciones hemorragias y la neo vascularización.
El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 11.5 para Windows, se utilizó la estadística descriptiva, el test de Chi cuadrado para observaciones cualitativas y se calculó el índice de Pearson para la correlación de variables, con un nivel de significación estadística del 95 %.
El estudio se realizó conforme a los principios éticos para la investigación médica y de enfermería en humanos, establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008, y acogidos por Cuba. Todos los pacientes estudiados firmaron un consentimiento informado, donde se le explicaba las características de la investigación.
RESULTADOS
El 100 % de los pacientes estudiados con RDP tuvo un diagnóstico de enfermería de ansiedad y el 66,43 % pertenecían al grupo etario de 61-70 años de edad (Tabla 1).
Diagnóstico de enfermería | Grupo etario | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
40-50 | 51-60 | 61-70 | ≥ 71 | Total | ||||||
No | % | No | % | No | % | No | % | No | % | |
00069-Afrontamiento ineficaz | - | - | - | - | 16 | 11,68 | 5 | 3,65 | 21 | 15,33 |
00146-Ansiedad | 12 | 8,76 | 41 | 29,93 | 63 | 45,99 | 21 | 15,32 | 137 | 100 |
00137-Aflicción crónica | 5 | 3,65 | 1 | 0,73 | 3 | 2,19 | 13 | 9,49 | 22 | 16,06 |
00120-Baja autoestima situacional | 5 | 3,65 | 6 | 4,38 | 4 | 2,92 | 5 | 3.65 | 20 | 14,60 |
00126-Conocimiento deficiente | 2 | 1,46 | 1 | 0,73 | 3 | 2,19 | 4 | 2,92 | 10 | 7,30 |
00108-Déficit de autocuidado: Baño | 1 | 0,73 | 2 | 1,46 | 1 | 0,73 | 1 | 0,73 | 5 | 3,65 |
00109-Déficit de autocuidado: Vestido | 1 | 0,73 | 2 | 1,46 | 1 | 0,73 | 1 | 0,73 | 5 | 3,65 |
Total | 26 | 18,98 | 53 | 38,69 | 91 | 66,43 | 50 | 36,49 | 220 | 160,59 |
Al analizar la relación entre el diagnóstico de enfermería y el sexo se obtuvo como resultado que el 72,99 % de los pacientes del sexo femenino presento el diagnóstico de ansiedad (Tabla 2).
Diagnóstico de enfermería | Sexo | |||
---|---|---|---|---|
F | M | |||
No | % | No | % | |
00069-Afrontamiento ineficaz | 5 | 3,65 | 16 | 11,68 |
00146-Ansiedad | 100 | 72,99 | 37 | 27,00 |
00137-Aflicción crónica | 10 | 7,30 | 12 | 8,76 |
00120-Baja autoestima situacional | 1 | 0,73 | 19 | 13,87 |
00126-Conocimiento deficiente | 8 | 5,84 | 2 | 1,46 |
00108-Déficit de autocuidado: Baño | 2 | 1,46 | 3 | 2,19 |
00109-Déficit de autocuidado: Vestido | 2 | 1,46 | 3 | 2,19 |
Al analizar la asociación de pacientes según tratamiento previo con insulina y el tiempo de evolución, se constató que el 89,05 % de los pacientes estudiados tenían tratamiento previo con insulina y más de 15 años de evolución de la enfermedad. (Tabla 3)
Tiempo de evolución | Tratamiento con insulina | Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Sí | No | |||||
No | % | No | % | No | % | |
< 10 | 1 | 0,73 | 1 | 0,73 | 2 | 1,46 |
10-15 | 13 | 9,49 | 0 | 0,00 | 13 | 9,49 |
> 15 | 108 | 78,83 | 14 | 10,22 | 122 | 89,05 |
Total | 122 | 89,05 | 15 | 10,95 | 137 | 100,0 |
Al distribuir los pacientes de manera porcentual según diagnóstico de enfermería y la respuesta al tratamiento con láser, se obtuvo como resultado que el 89,05 % tuvo una respuesta completa al tratamiento y al diagnóstico de ansiedad (Tabla 4).
Diagnóstico de Enfermería | Respuesta al Tratamiento (%) | Total | |||
---|---|---|---|---|---|
Completa | Parcial | Enfermedad Estable | Progresiva | ||
00069Afrontamiento ineficaz | 4,38 | 4,38 | 5,11 | 1,46 | 15,33 |
00146-Ansiedad | 89,05 | 4,38 | 5,11 | 1,46 | 100 |
00137-Aflicción crónica | 7,30 | 3,65 | 3,65 | 1,46 | 16,06 |
00120-Baja autoestima situacional | 8,76 | 2,19 | 2,29 | 1,46 | 14,70 |
00126-Conocimiento deficiente | 2,19 | 1,46 | 2,92 | 0,73 | 7,30 |
00108-Déficit de autocuidado: Baño | 1,46 | 0,73 | 0,73 | 0,73 | 3,65 |
00109-Déficit de autocuidado: Vestido | 0,73 | 0,73 | 1,46 | 0,73 | 3,65 |
Total | 89,05 | 4,38 | 5,11 | 1,46 | 100 |
Al realizar la correlación entre las variables diagnóstico de enfermería y respuesta completa y parcial al tratamiento se encontró que cada uno de los diagnósticos tuvieron una relación significativa con la respuesta alcanzada con el tratamiento (p < 0,001).En el caso del diagnóstico de ansiedad no permitió realizar el análisis de correlación porque estuvo presente en todos los pacientes estudiados. (Tabla 5)
Diagnóstico de Enfermería | Respuesta al tratamiento | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Completa | Parcial | |||||
X2 | p | R | X2 | p | R | |
00069-Afrontamiento ineficaz | 93,04 | 0 | 0,64 | 53,21 | 0 | 0,53 |
00146-Ansiedad | - | - | - | - | - | - |
00137-Aflicción crónica | 51,09 | 0 | 0,52 | 27,22 | 0 | 0,41 |
00120-Baja autoestima situacional | 20,27 | 0 | 0,36 | 12,96 | 0 | 0,29 |
00126-Conocimiento deficiente | 38,58 | 0 | 0,47 | 33,15 | 0 | 0,44 |
00108-Déficit de autocuidado: Baño | 12,81 | 0 | 0,29 | 9,45 | 0 | 0,25 |
00109-Déficit de autocuidado: Vestido | 25,38 | 0 | 0,40 | 24,14 | 0 | 0,39 |
DISCUSIÓN
El diagnóstico de enfermería, así como su participación en la atención del paciente con RDP con tratamiento láser y diabetes mellitus tipo 2 es, de manera general, de suma importancia. Las estrategias implementadas para modificar el estilo de vida y favorecer el autocuidado, como herramientas que le permitan al equipo multidisciplinario de salud tomar la mejor decisión clínica para alcanzar las metas de control glucémico y metabólico, lo que se refleja en una atención médica sistematizada que le permita la conservación de la agudeza visual y mejorar su calidad de vida.12
En la presente investigación los diagnósticos de enfermería más identificados fueron: la ansiedad mostrada en los pacientes por sentimientos de aprensión y sensación intranquilizadora seguido por los diagnósticos de afrontamiento ineficaz y conocimiento deficiente, dado por la incapacidad para manejar la situación por información cognitiva sobre la enfermedad. Esto influye en la aceptación del tratamiento con láser, por lo que se hace necesario involucrar a enfermeros, trabajadores sociales y sensibilizar al personal médico relacionado con la atención del diabético; para que remita oportunamente al paciente a la consulta del oftalmólogo, contribuya a la atención integral del paciente diabético y familiares en el cuidado de su enfermedad, y dar suma importancia al examen y tratamiento de afecciones oftalmológico.1,4,12,13
En Cuba, la diabetes mellitus se comporta de manera similar a la de los países desarrollados, con una prevalencia de RD que oscila entre el 20 % y 40 % según estudios realizados en áreas de salud de diversas localidades del país. La ceguera por esta afección puede aparecer en el 35 % de los pacientes que la padecen a pesar de que se trabaja arduamente en su prevención.1,8,11
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) encontró una evidencia epidemiológica de que el desarrollo de RD empieza por lo menos siete años antes de que la diabetes tipo 2 se diagnostique clínicamente. Esto significa que en un paciente recién detectado como diabético puede tener algún grado de RD y no presentar ningún síntoma oftalmológico. Por esto es importante identificar a los pacientes con retinopatía en el momento mismo del diagnóstico de la DM y antes de que su visión se vea afectada. Así pues, el control debe ser preventivo. Es por ello que cualquier estrategia encaminada a realizar la valoración, tratamiento y seguimiento oportuno de los pacientes con el diagnóstico de DM2, como es el caso del presente estudio, es eficaz y ofrece mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen, y a su vez incrementa mejorar el control de la DM2, situación que depende directamente de los hábitos del paciente y el apego a su manejo farmacológico y dietético.14
La fotocoagulación panretinal ha sido el tratamiento de elección de la retinopatía diabética proliferativa para lograr la desaparición de los vasos de nueva formación y poder prevenir la pérdida visual severa en un 50 a 60 %. Alrededor del 60 % de los pacientes con RDP responden a la fotocoagulación con láser en un periodo de 3 meses.14
En conclusión, el diagnóstico de enfermería unido a la educación y acompañamiento por parte del personal de enfermería al paciente con retinopatía diabética proliferativa durante el tratamiento láser, es de suma importancia para la respuesta adecuada al tratamiento láser y para proporcionarles una mejor calidad de vida a estos pacientes.