SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Validación de la versión en español de la escala Perspectiva Espiritual de P. ReedDesafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.36 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

Artículo original

Cuestiones socioambientales relacionadas con el estilo de vida y salud integral de comunidades ribereñas

Socio-environmental Aspects Associated with Lifestyle and Overall Health in Riverside Communities

0000-0001-5688-4974Lígia Santana Rosa1  *  , 0000-0002-9263-1736Gláucia Valente Valadares1 

1Universidad Federal de Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil.

RESUMEN

Introducción:

El desequilibrio en la relación entre hombre y medio ambiente puede llevar a las degradaciones ambientales y como consecuencia a fuertes impactos para la salud humana.

Objetivo:

Comprender el significado sobre las cuestiones socioambientales relacionadas al estilo de vida y salud integral desde la perspectiva de las comunidades ribereñas.

Métodos:

Estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada en los datos, referencial teórico que comprende el Interaccionismo Simbólico. La encuesta tuvo un grupo de muestras con 24 participantes. Los datos fueron recolectados a partir de la entrevista semiestructurada y observación asistemática. Se analizaron a la luz de los procedimientos adecuados al método, a saber: codificación abierta, axial e integración.

Resultados:

Surgieron dos categorías: relacionando positivamente las cuestiones socioambientales con el estilo de vida y repercutiendo negativamente las relaciones socioambientales con la salud integral.

Conclusión:

Las repercusiones socioambientales en el estilo de vida y salud integral pueden configurarse de forma positiva o negativa a depender del significado atribuido al fenómeno por el ribereño, visto la singularidad de las acciones humanas.

Palabras-clave: salud; medio ambiente; grupos poblacionales

ABSTRACT

Introduction:

The imbalanced relationship between man and the environment can lead to environmental degradation and, consequently, to strong impacts on human health.

Objective:

To understand the meaning about the socio-environmental issues related to the lifestyle and integral health from the perspective of the riverside communities.

Methods:

Qualitative study based on the grounded theory based on data, a theoretical reference that includes symbolic interactionism. The survey had a group of samples with 24 respondents. The data were collected using the semi-structured interview and asystematic observation. They were analyzed in the light of the procedures appropriate to the method; namely, open coding, axial coding, and integration.

Results:

Two categories emerged: positively relating socio-environmental issues to lifestyle and negatively impacting socio-environmental relationships with overall health.

Conclusion:

Socio-environmental repercussions in the lifestyle and overall health can be configured in a positive or negative way, depending on the meaning attributed to the phenomenon by the riverside individual, given the uniqueness of human actions.

Key words: health; environment; population groups

Introducción

Los recursos hídricos son vitales para la supervivencia de las especies. El abastecimiento de las industrias y de las poblaciones en general se realiza a partir de los lagos y ríos. Hay que preocuparse por el consumo y calidad del agua, ya que es un recurso cada vez más limitado en función de las acciones humanas Del agua total en el planeta, solo cerca del 2,5 % es de agua dulce, con un mínimo del 0,06 % correspondiente al agua de los ríos, lagos, biomasa entre otros. El resto del agua dulce se encuentra en el subsuelo y en los casquetes polares.1

Se destaca en este estudio el río Macaé, localizado en el municipio de Macaé, Río de Janeiro/Brasil, teniendo en cuenta su importancia para las comunidades ribereñas. Este abastece a más de 200 mil habitantes del municipio y buena parte de las actividades relacionadas con la extracción de petróleo en el país. Hay que considerar que, junto al desarrollo de la industria petroquímica, comenzaron a surgir problemas ambientales derivados de la contaminación de las aguas, ocupación de forma irregular de áreas de preservación ambiental del municipio, basuras, alcantarillas, así como la alteración del ambiente natural.2

Macaé no tiene una política de ocupación. Muchas personas llegan a la ciudad atraída por el Petróleo y acaban invadiendo e instalándose en cualquier lugar. Acaban viviendo de manera insalubre, con vulnerabilidad a cualquier tipo de desastres ambientales y expuestos a problemas de salud.2) Sin embargo, la salud a su vez necesita ser tratada como un fenómeno global, caracterizándose por el énfasis en la equidad basado en el referencial de los derechos humanos y del derecho a la salud como un derecho social, a ser desempeñado por las comunidades, los profesionales de la salud y cada persona individualmente en este proceso.3

Ante la afirmación mundial de la importancia de la salud para el desarrollo económico, social y humano, se resalta la importancia de la actuación de los profesionales de salud, de forma general, y de los enfermeros, de modo específico. Estos constituyen el mayor contingente entre los recursos humanos en salud. Por lo tanto, la salud necesita ser visualizada además de una concepción curativista, como ausencia de enfermedades. Debe ser enfatizada a partir de una concepción más amplia, por lo cual es crucial que los profesionales de enfermería obtengan subsidios teóricos y prácticos para comprender sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y los determinantes y condicionantes sociales que la influencian.3

Es importante resaltar que los determinantes sociales de salud (DSS), como son: vivienda, saneamiento, ambiente de trabajo, servicios de salud, educación, englobando también las redes sociales y comunitarias, influyen en los estilos de vida, ya que las decisiones relativas al hábito de fumar, practicar ejercicios, hábitos dietéticos y otras, por ejemplo, están también condicionados por los DSS. Los DSS pretenden inferir que el reconocimiento de la determinación social de las enfermedades exige nuevas maneras de enfrentar los problemas de salud. Se debe reforzar la necesidad de desarrollar acciones dirigidas a la erradicación de las causas sociales de las enfermedades, es decir, la resuelta de las múltiples expresiones de la cuestión social. La salud no puede ser tratada de forma aislada. De este modo, el concepto de salud global remite a las cuestiones de salud que trascienden fronteras nacionales y demandan intervenciones en los flujos globales que determinan la salud de las personas.4

La salud, como un derecho de todos y deber del estado, debe ser garantizada a todos los ciudadanos por medio de políticas públicas. Esto incluye a las poblaciones del campo y del bosque, a partir de la institución del Grupo de la Tierra (Portaria nº 2.460 / 2005), siendo elaborada la Política Nacional de Salud Integral de las Poblaciones del Campo y del Bosque (PNSIPCF). Estas poblaciones comprenden comunidades que tienen sus modos de vida, producción y reproducción social relacionadas predominantemente con la tierra, como los campesinos, las comunidades tradicionales, como las ribereñas, quilombolas y las que habitan o usan reservas extractivistas en áreas forestales o acuáticas, las poblaciones afectadas por las represas, entre otras.5

La actuación integrada de las tres esferas de gestión del Sistema Único de Salud debe articularse a las políticas intersectoriales.5 El principio de la intersectorialidad se entiende como una articulación de saberes y prácticas de sujetos, grupos y sectores movilizados en la formulación de políticas públicas e intervenciones compartidas, asumiendo corresponsabilización por la garantía de objetivos comunes, como la salud y la ciudadanía, que son derechos humanos.6 La articulación de los diversos sectores de la sociedad es imprescindible para alcanzar resultados eficaces en salud. Para producir la salud es necesario considerar varios aspectos, incluso el tipo de estilo de vida que un ribereño lleva. Estos estilos de vida, posiblemente influenciados por los determinantes sociales de salud, pueden impactar directamente en la salud.

La investigación tiene como objetivo comprender el significado de las cuestiones socioambientales relacionando con el estilo de vida y la salud integral desde la perspectiva de las comunidades ribereñas.

Métodos

Estudio con enfoque cualitativo, basado en el método de la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD). Este método fue creado por dos sociólogos estadounidenses Barney Glaser y Anselm Strauss en 1960 en los Estados Unidos. Sus respectivas contribuciones fueron importantes, incluso teniendo cada uno de ellos una tradición filosófica diferente.7

La TFD comprende la realidad a partir del conocimiento del significado que cierto contexto u objeto tiene para la persona. Es un método para la construcción de una teoría basada en los datos investigados de determinada realidad, mediante la organización en categorías conceptuales, posibilita la explicación del fenómeno investigado.8

Es importante señalar que la TFD establece relaciones con el Interaccionismo Simbólico. Como Strauss poseía experiencia en la realización de estudios dirigidos a los procesos de interacción, conductas humanas y papeles sociales apoyados en la corriente del Interaccionismo Simbólico, se considera que la TFD tiene sus orígenes en esta perspectiva teórica.7 La TFD se utiliza de análisis sistemático y de una búsqueda de la comprensión en profundidad.7 De esta forma el análisis de los datos se dio conforme a los procedimientos pertinentes de la TFD, a saber:

  • La codificación abierta se caracteriza por el proceso del microanálisis, valorizando incidentes y códigos. Se trata de un análisis línea a línea, con comparaciones constantes, distinciones de similitudes y diferencias.

  • La segunda etapa es la codificación axial, que tiene como objetivo especificar las propiedades y las dimensiones de cada categoría, consistente en un proceso de reagrupamiento de los datos para generar explicaciones más precisas y completas sobre los fenómenos.

  • La tercera etapa comprende la codificación selectiva, cuyo objetivo es la integración y el refinamiento de las categorías en un modelo analítico, que consiste en la definición de la categoría central.7 De acuerdo con la obra más reciente de Strauss, la codificación selectiva fue denominada de integración, término considerado más adecuado al proceso realizado en esa etapa.9

Este estudio fue realizado con 24 participantes.

Criterios de inclusión: individuos adultos y ancianos que vivieran a orillas del río Macaé, Sana y San Pedro.

Criterios de exclusión: individuos que tuvieran algún tipo de agravio que pueda comprometer la función cognitiva. Fue desarrollado en el municipio de Macaé, estado de Río de Janeiro, Brasil.

En cuanto a la recopilación de datos: la entrada en el campo de investigación se dio mediante la carta de presentación a la Coordinación de la Atención Básica del municipio. Después de la autorización de la investigación por la gestora, los participantes del estudio fueron invitados a participar de la investigación, teniendo la garantía del anonimato y confiabilidades de las informaciones prestadas. Luego, participaron los residentes ribereños, adultos con autonomía cognitiva, que aceptaron contribuir a la investigación.

De tal manera, se realizó un contacto previo con cada responsable a través de las Estrategias Salud de la Familia (ESF), quedó acordado que el investigador estaría acompañado por el agente comunitario de salud responsable de determinada área. El contacto con cada participante se dio en su domicilio. Los participantes de la encuesta fueron invitados de forma cordial, de acuerdo de forma voluntaria y lo hicieron mediante la firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE).

En cuanto a las técnicas aplicadas: la recolección de datos fue realizada a través de entrevistas individuales semiestructuradas, a partir de un itinerario y observación asistemática, en los meses de octubre de 2017 a junio de 2018. Los testimonios fueron grabados en MP3 para posterior transcripción y análisis. Conforme al método, la entrevista y análisis tuvo concomitancia, reiterando el carácter cíclico del método. Este estudio fue sometido al Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Enfermería Anna Nery / HESFA con aprobación el 13/12/16 bajo el parecer de número: 1.865.488. Este estudio respetó los preceptos éticos involucrando investigación con seres humanos, conforme Resolución 466/12.

Resultados

Las comunidades ribereñas son grupos culturalmente diferenciados, que tienen un estilo de vida particular en varios aspectos como: el uso del territorio, el uso y la gestión colectiva de los recursos locales, guiados por sus conocimientos y prácticas, en el establecimiento de relaciones de trabajo social, así como en las relaciones comunitarias.

Para las comunidades ribereñas, las relaciones con el río traducen un significado expresivo, configurándose como un complemento de sus vidas, dado que hay comunidades cuya existencia está totalmente relacionada con el río. Su conocimiento, su cultura, entre otros aspectos, marcan de manera identificativa el lugar donde viven.

Se observa que vinculado a este desarrollo surgen problemas ambientales, que reflejan directamente la calidad de vida de las personas, con repercusiones para la salud y el mantenimiento de la vida. En efecto, la categoría que relaciona los problemas socioambientales con el estilo de vida y está dialécticamente compuesta por la articulación positiva y negativa de los problemas socioambientales con el estilo de vida.

El enfoque positivo de los problemas socioambientales con el estilo de vida revela cómo las personas ribereñas se refieren a su relación con la naturaleza y las personas que viven a su alrededor, es decir, ya señalan la posibilidad a priori de correlación entre lo humano y lo ambiental. Ellos verbalizan la naturaleza como dotada de fuerza y algo de pureza; y el humano, que puede ampliar sus posibilidades de relación con el medio ambiente y con respecto al aprendizaje sobre la vida.

A partir de los datos, los participantes reiteran algunos aspectos que pueden tener sentido en la discusión sobre el bienestar y el estilo de vida. Es decir, al principio hay una marca de comportamiento que señala un enfoque afectivo del lugar donde viven, valorando la naturaleza no degradada, que en la relación sistémica, termina generando entradas positivas a la vida humana. Con el propósito de conceptualización, que este estudio ha llamado "desear el río". Las siguientes son las líneas que pueden guiar la discusión:

“Vivir aquí es muy bueno, porque aquí tienes todo para tu familia. Tienes un buen ambiente, aire fresco, una buena zona de juegos. Realmente nos gustan las cascadas aquí en la región”(R1).

"La calidad de vida para mí aquí es mejor, el tipo de vida que llevo aquí, la calma aquí, desde nuestras montañas es mucho mejor que en la zona urbana de Macaé". (R2)

Otro tema puntuado por la gente de la ribera fue la tranquilidad, así como la posibilidad de diálogo en el lugar donde viven, ya que no hay tanta violencia como en el área urbana de Macaé. Los datos también muestran que existe una relación fructífera entre el vecindario, que es cercano, estableciendo una interacción comunitaria. Esto tiene que ver con la pertenencia, es decir, hay una dinámica de respeto que reúne valores, creencias, cultura, entre otros aspectos. Por lo tanto, la conceptualización apunta al "sentido de pertenencia al grupo", que refleja mucho en todas las interacciones.

“En el área urbana, no tiene relación con las personas. En la ciudad eres tú para ti, dentro de tu hogar, con tu familia. Aquí en Fray, si necesitas un aceite, le preguntas al vecino y el vecino presta. Uno siempre quiere ayudar al otro. Todos te hablan, si te sientas en la plaza, todos se sientan allí y te hablan. Todos se conocen". (R5)

“No me veo viviendo en otro lugar por la tranquilidad. He vivido en ese estrés de RJ, en esa gran ciudad y no me veo viviendo en ningún otro lugar hoy. Por la tranquilidad, la cercanía que tienes con la gente, las amistades. La calidad de vida aquí en Frade para mí es mucho mejor”. (R6)

El enfoque negativo de las relaciones socioambientales con el estilo de vida muestra que la gente ribereña muestra indignación con respecto al comportamiento de los turistas, que terminan contaminando las cascadas arrojando basura en el medio ambiente. Los datos apuntan a una percepción de negligencia de las políticas públicas y las acciones / estrategias de protección que pueden evitar la degradación de las áreas de preservación, así como aquellas que son atractivas por la belleza natural. Existe, por lo tanto, para el efecto y la perspectiva conceptual el "desapego entre la política pública y el plan real".

“Lo que a veces deja algo que desear es la gente de afuera. La gente que viene, contamina, deja basura. Las personas que viven aquí que coleccionan. Creo que las agencias públicas podrían ayudar más al lugar. Podría haber más contenedores de basura, algunas señales que advierten a las personas del exterior que cuiden el lugar”. (R1)

“Nosotros, los residentes, siempre recogemos basura, no dejamos nada. Pero las personas que están afuera ensucian todo”. (R5)

Otro problema es la privación de estas personas ribereñas de establecer una relación de ocio con el río debido a la contaminación ambiental, considerando las áreas ya degradadas por diferentes acciones del hombre. Algunos terminan evitando entrar al agua dado el temor a la contaminación con microorganismos, que pueden ser patógenos y pueden definir enfermedades.

Además de la privación del ocio, la contaminación también reduce el nivel de oxígeno del agua, causando la muerte de peces, renacuajos, entre otros, así como cualquier otro animal que depende del medio acuático para sobrevivir. Esto es preocupante ya que genera un impacto ambiental negativo y, en consecuencia, un desequilibrio ecológico.

Los discursos destacan el tema relacionado con el tratamiento de aguas residuales. La no observancia de este cuidado demuestra ser muy hostil a la naturaleza, ya que en muchos lugares de las montañas, incluso en menor medida, en comparación con la parte urbana, las aguas residuales se descargan sin el más mínimo cuidado en varias áreas.

Del mismo modo, hay descontento con el manejo de los desechos en relación con el río, lo que indica el resultado apropiado a una alta tasa de contaminación. Por supuesto, no está en todas las localidades de las montañas. Se destaca el aspecto conceptual de la "falta de condiciones relacionadas con la conservación del medio ambiente", ya que tirar las aguas residuales y la basura en los recursos hídricos es una afrenta a cualquier lugar, ciudad o país que se desee desarrollar.

“Este río aquí está muy sucio. Ya nadie usa el río para nada. No bañarse, no obtener agua, no entrar". (R8)

“Una vez vinieron personas de la UFRJ aquí. En ese momento vinieron a catalogar los peces. Lo que tuve y lo que obtuve. Luego fui a decirles los nombres, nombre popular para que busquen más tarde. Los investigadores me preguntaron cuántos peces había en este río y ahora no hay nada". (R9)

Desde otra perspectiva, también es importante señalar a la luz de los datos que el turismo tiene la capacidad de promover el desarrollo en cualquier región donde se está trabajando adecuadamente. Sin embargo, debe estar acompañado por administradores públicos en vista de los riesgos de destrucción ambiental, patrimonial e histórica, dependiendo de la ubicación. En este sentido, los residentes rurales muestran insatisfacción con la dificultad del poder público de no mantener la inversión en turismo y deportes, como el canotaje, emblema de Glicério, un área también investigada en las montañas.

Hay diferentes actividades deportivas en otros lugares, y la degradación, de manera muy explícita, las compromete a todas. Destaque lo que sucede en Sana, ya que ha afectado la actividad de natación, o incluso lo que sucede en el río Macaé a lo largo de la montaña, como la práctica del rafting. En resumen, lo que podrían ser espacios para la integración a veces resultan ser espacios para la desmotivación. Sobre esto, es posible conceptualizar que muchas áreas "pierden su vocación y su potencial atractivo ante las más diversas formas de interacción".

Por el lado del turismo, me parece muy débil. En verano hasta que venga cualquier persona, se baña. Hay personas que incluso hacen barbacoas junto al río aquí, pero creo que el turismo con respecto al río es poco utilizado. Tiene grandes lugares para bañarse, hermosos lugares, pero es poco usado. El turismo es poco explorado aquí en las montañas. (R3)

Incluso el piragüismo, que es el emblema de Glicerio, ha terminado. Hubo campeonatos estatales, ahora no hay más. Incluso organizamos un dosel de canoa en Brasil y estábamos en la lista. Nos propinaban ser uno de los cuarteles generales del piragüismo olímpico. Por falta de interés político no sucedió e incluso la escuela de piragüismo terminó, cerró. (R9)

Discusión

El interacionismo simbólico y la TFD se mostraron ajustados en lo que se refiere al asunto tratado, pues permite la comprensión de los significados dados por los participantes de la investigación a partir del modo en que estos interpretan los objetos y las otras personas con las que interactúan. Denota la capacidad reflexiva del lenguaje humano, permitiendo que el proceso de socialización, mediado simbólicamente, sea un proceso creativo y generador de nuevos significados.10

Los significados son productos sociales a partir de las interacciones entre los individuos, así como dentro de ellos mismos. Los individuos están constantemente en proceso de interacción, utilizando símbolos significantes. Es en la red de relaciones sociales que el ser humano se constituye y organiza el comportamiento.11 De esta forma, se percibe que el ser humano es capaz de significar, cambiar y modular su comportamiento a partir de los significados atribuidos que son socialmente construidos.

La relación de equilibrio entre hombre y medio ambiente siempre fue importante en lo que se refiere al proceso de salud. La salud a su vez debe ser pensada a la luz de las relaciones sociales, o sea, debe ser considerada en relación continua y dinámica con los determinantes objetivos: sociales, políticas, económicas, culturales; dado su carácter interdependiente. La salud se convierte en una expresión de la cuestión social, cuando reconoce su producto como un conjunto de factores determinantes y condicionantes, a saber: alimentación, vivienda, saneamiento básico, ambiente, trabajo y renta, educación, transporte, ocio y acceso a los bienes y servicios esenciales.4

De esta forma, se percibe la relación de algunos ribereños con la naturaleza, con el ambiente donde viven, con las personas en el entorno, con un estilo de vida saludable a partir de evidencias en lo que se refiere a la satisfacción con el río, de ocio, de bienestar, así como de poca violencia en el área donde viven si se compara al área urbana. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estilo de vida se conceptualiza como "el conjunto de hábitos y costumbres que son influenciados, modificados, alentados o inhibidos por el prolongado proceso de socialización". Hábitos estos que incluyen el uso de sustancias como el alcohol, tabaco, té o café, hábitos alimentarios y de actividad física.12

Siendo así, el estilo de vida corresponde al conjunto de acciones habituales que reflejan en las actitudes, valores y oportunidades de las personas. Estas acciones tienen una gran influencia en la salud general y en la calidad de vida de las personas.13 Esto remite a la reflexión de que una relación de equilibrio permite al ser humano un estilo de vida saludable.

Por otro lado, teniendo en cuenta la singularidad en las experiencias y vivencias humanas, existen algunos ribereños que visualizan las repercusiones de las relaciones socioambientales con el estilo de vida y salud integral de forma negativa. Esto tiene que ver con los impactos en la comunidad a partir del comportamiento de los turistas, la contaminación ambiental, así como la poca inversión en infraestructuras para la práctica deportiva y el turismo en la región.

El turismo es una actividad económica que viene ganando destaque a nivel global, capaz de generar innumerables impactos positivos y negativos en las localidades donde está inserto. La planificación del turismo no es una actividad fácil, ya que la planificación consiste en un proceso continuo que implica la obtención, la organización y la sistematización de las informaciones, a través de procedimientos metodológicos para alcanzar un objetivo.14

Junto con el desarrollo de una región, el turismo también propicia el surgimiento de problemas de orden social y ambiental, en la que se destacan la entrada de drogas y la generación de basura en los ríos y cascadas. La conservación y la preservación son de extrema importancia, teniendo en cuenta la necesidad de protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.

La contaminación ambiental genera un gran impacto para la fauna y la flora y la salud humana. Al igual que los factores socioeconómicos, tales como distribución de renta, condiciones generales de saneamiento ambiental, trabajo, vivienda, escolaridad y otros, la calidad del medio ambiente ejerce una influencia directa en el proceso de salud / enfermedad de las poblaciones.15

Se destaca la importancia de los recursos hídricos en la supervivencia de cualquier especie. Los efectos de la degradación de los recursos hídricos pueden repercutir de manera grave sobre la salud humana. Las mejoras en la calidad de estos pueden generar cambios significativos en el perfil de salud de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo.15

De esta forma, se resalta la importancia de inversiones en educación con miras a la concientización y sensibilización de la población acerca de la protección del medio ambiente. Es necesario cambiar en los hábitos y actitudes que el ser humano desempeña en la relación con el medio ambiente; práctica continua entre ser humano y sociedad; y el ser humano con el medio en el que se encuentra inserto, generando una práctica transformadora de un proceso dinámico e integrativo.16

La contribución más relevante para la enfermería, salud o política pública comprende el fortalecimiento de políticas en lo que se refiere a la población del campo y del bosque, aquí destacadas las comunidades tradicionales, los ribereños de la región serrana del municipio de Macaé. Además, contribuye con la enseñanza y con la investigación en la producción de conocimiento para subsidiar las prácticas de enfermería. En vista de la dimensión continental de Brasil y consecuentemente la diversidad cultural, es saludable la actuación de la enfermería en lo referente al conocimiento de estas diferentes culturas para que pueda cuidar de modo eficaz.

En conclusión, considerando la singularidad del ser humano y lo simbólico, algunos ribereños demuestran una relación de satisfacción con el río, de ocio, de bienestar, de calidad de vida. Otros significaron la repercusión en las relaciones socioambientales de forma negativa al apuntar sobre el comportamiento inadecuado de los turistas, de algunos habitantes de la región con insumos en la cría de animales, de comerciantes, en lo que se refiere al medio ambiente.

Por lo tanto, se percibe que para un estilo de vida saludable con mejora en la calidad de vida en la relación con el medio ambiente, es necesario dar énfasis en algunos aspectos, como por ejemplo, los DSS y la intersectorialidad. La articulación de los diversos sectores de la sociedad permite resultados más eficaces en salud. Además, debemos incorporar el uso sostenible de los recursos naturales para la supervivencia de la especie humana. El hecho de que estos recursos son limitados, nos remite a un compromiso activo y cívico para la calidad de vida personal y colectiva.

Referencias bibliográficas

1.  Piratoba ARA, Ribeiro HMC, Morales GP, Gonçalves WG. Caracterização de parâmetros de qualidade da água na área portuária de Barcarena, PA, Brasil. Rev. Ambient. Água 2017[acesso: 01/08/2018];12(3):435-56. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ambiagua/v12n3/1980-993X-ambiagua-12-03-00435.pdf 1.  [ Links ]

2.  . De Assis Esteves F, Lemes Martins R, Mussi Molisani M, Nogueira Costa R, Petry AC, Di Dario F, et al. Carta das águas de Macaé. Revista do Núcleo de Ecologia e Desenvolvimento Socioambiental de Macaé. Universidade Federal do Rio de Janeiro. 2015[acesso: 01/08/2018]:1-26. Disponible en: Disponible en: http://www.macae.ufrj.br/nupem/images/stories/Carta_das_aguas_Macae_NUPME_UFRJ.pdf 2.  [ Links ]

3.  Preto VA, Batista JMF, Ventura CAA, Mendes IAC. Reflecting on nursing contributions to global health. Rev Gaúcha Enferm. 2015[acesso: 01/08/2018];36(spe):267-70. Disponible en: Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/56643/36816 3.  . [ Links ]

4.  . Oliveira MJI, Santo EE. A relação entre os determinantes sociais da saúde e a questão social. Caderno Saúde e Desenvolvimento 2013[acesso: 02/08/2018];2(2):1-24. Disponible en: Disponible en: https://www.uninter.com/revistasaude/index.php/cadernosaudedesenvolvimento/article/view/219/102 4.  [ Links ]

5.  . Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da Floresta / Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa, Departamento de Apoio à Gestão Participativa 1ª. ed.; 1. reimp. Brasília: Ministério da Saúde; 2013 [acesso: 03/08/2018]. Disponible en: Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_saude_populacoes_campo.pdf 5.  [ Links ]

6.  . Silva DAJ, Tavares MFL. Ação intersetorial: potencialidades e dificuldades do trabalho em equipes da Estratégia Saúde da Família na cidade do Rio de Janeiro. Rev Saúde Debate 2016 [acesso: 03/08/2018];40(111):193-205. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v40n111/0103-1104-sdeb-40-111-0193.pdf 6.  [ Links ]

7.  . Santos JLG, Erdmann AL, Sousa FGM, Lanzoni GMM, Melo ALSF, Leite JL. Methodological perspectives in the use of grounded theory in nursing and health research. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2016[acesso: 02/08/2018];20(3):e20160056. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v20n3/en_1414-8145-ean-20-03-20160056.pdf 7.  [ Links ]

8.  . Alves AG, Martins CA, Pinho ES, Tobias GC. A Teoria Fundamentada em Dados como ferramenta de análise em pesquisa qualitativa. Rev Atas CIAIQ. 2017[acesso: 28/07/2018];1:499-507 Disponible en: Disponible en: http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1368/1325 8.  [ Links ]

9.  Corbin J, Strauss A. Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing Grounded Theory. California: SAGE; 2015. [ Links ]

10.  . Dalbosco CA, Maraschin R. Pensar a educação em tempos pós-metafísicos: a alternativa do Interacionismo simbólico. Rev Educação UFSM 2017[acesso: 03/08/2018];42(3):629-42. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.5902/1984644424140 10.  [ Links ]

11.  Correa AS. Interacionismo simbólico: raízes, perspectivas e crítica atuais. Rev RBHCS2017 [acesso: 11/07/2018];9(17):176-200. Disponible en: Disponible en: https://www.rbhcs.com/rbhcs/article/view/343/pdf 11.  [ Links ]

12.  . World Health Organization. A Glossary of Terms for Community Health Care and Services for Older Persons. WHO: Geneva. 2004 [acesso: 05/08/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/kobe_centre/ageing/ahp_vol5_glossary.pdf 12.  [ Links ]

13.  . Pôrto EF, Kümpel C, Castro AAM, Oliveira IM, Alfieri FM. How life style has been evaluated: a systematic review. Acta Fisiatr. 2015[acesso: 04/08/2018];22(4):199-205. Disponible en: http://www.actafisiatrica.org.br/audiencia_pdf.asp?aid2=606&nomeArquivo=en_v22n4a08.pdf [ Links ]

14.  .Oliveira WA, Silva CB. A percepção da comunidade de Perobas (RN) sobre o desenvolvimento do turismo. Rev Bras de Ecoturismo 2016[acesso: 05/08/2018];9(1):112-32. Disponible en: Disponible en: http://www.sbecotur.org.br/rbecotur/seer/index.php/ecoturismo/article/download/942/902 14.  [ Links ]

15.  Guedes GR, Simão AB, Dias CA, Braga EO. Risco de adoecimento por exposição às águas do Rio Doce: um estudo sobre a percepção da população de Tumiritinga, Minas Gerais, Brasil. Cad. Saúde Pública 2015[acesso: 06/08/2018];31(6):1257-68. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v31n6/0102-311X-csp-31-6-1257.pdf 15.  [ Links ]

16.  . Grzebieluka D, Kubiak I, Schiller AM. Educação Ambiental: A importância deste debate na Educação Infantil. REMOA. 2014[acesso: 03/08/2018];13(5):3881-906. Disponible en: Disponible en: https://periodicos.ufsm.br/remoa/article/viewFile/14958/pdf 16.  [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2018; Aprobado: 09 de Enero de 2020

*Autor para la correspondencia: lilimatipo@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ligia Santana Rosa: participó en la elaboración y redacción del manuscrito, colecta y análisis de datos, discusión y aprobación final del manuscrito.

Gláucia Valente Valadares: pesquisa, revisión crítica y aprobación final del manuscrito.

Creative Commons License