SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en la asistencia ambulatoria al ​​paciente con úlcera venosaFactores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.36 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

Artículo original

Percepción de estudiantes de enfermería sobre influencia familiar en la presencia de estrés académico en la asignatura enfermería básica

Nursing Students’ Perception about How their Family Influences the Occurrence of Academic Stress in the Subject Basic Nursing

0000-0001-7666-7846Anabel Sarduy Lugo1  *  , 0000-0001-5200-4319Mirelys Sarduy Lugo2  , 0000-0002-0763-049XLidia Esther Collado Cabañin2  , 0000-0002-7569-3476Anniabel de la Caridad Cardet Sarduy1  , 0000-0002-8626-073XYaité Quiñones Gálvez3 

1Universidad Estatal Península Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Slud. Santa Elena, Ecuador.

2Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La formación en enfermería requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo de estudiantes.

Objetivo:

Determinar la percepción de los estudiantes de segundo semestre de enfermería sobre la influencia de la familia en la presencia de estrés académico.

Métodos:

Estudio descriptivo trasversal, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península Santa Elena, Ecuador durante 2019. Universo de 33 estudiantes de enfermería de segundo semestre que cursaban la asignatura Enfermería Básica. Se utilizaron como instrumentos el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Test de APGAR familiar.

Resultados:

La edad promedio fue 21 años, el 75,76 % fueron mujeres, el 84,85 % procedían de la costa, los niveles de estrés encontrados fueron entre alto y medio, los factores estresantes más importantes correspondieron con exposición y preguntas orales, participar en demostraciones de procedimientos, predominaron las manifestaciones físicas y psicológicas.

Conclusiones:

La asignatura enfermería básica genera con frecuencia estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo semestre, los cuales tienen una percepción medianamente adecuada sobre el apoyo familiar que reciben, son insuficientes las estrategias de afrontamiento utilizadas para reducir los niveles de estrés.

Palabras-clave: enfermería; estrés académico; familia; universidad

ABSTRACT

Introduction:

Nursing training demands capacity for analysis and research to face and solve contextual challenges, which, given the shortage of necessary resources, mainly financial and time, can be an important source of stressors among these students.

Objective:

To determine the perception of Nursing students in the second semester about the influence of the family in the presence of academic stress.

Methods:

Cross-sectional and descriptive study carried out in the School of Social and Health Sciences at Península Santa Elena State University, in Ecuador, during 2019. Study population of 33 Nursing students in the second semester and in the subject Basic Nursing. We used the SISCO Inventory of Academic Stress and the Family APGAR Test as instruments.

Results:

The average age was 21 years. 75.76% were women. 84.85% were from the coast. The stress levels found were between high and medium. The most important stressors corresponded to presentation and oral questions, as well as to participating in procedural demonstrations. Physical and psychological manifestations predominated.

Conclusions:

The subject Basic Nursing frequently produces academic stress in Nursing students in the second semester, who have a fairly adequate perception of the family support that they receive. The coping strategies used to reduce stress levels are insufficient.

Key words: Nursing; academic stress; family; university

Introducción

La familia y la escuela, independientemente del nivel educacional que se analice tienden a observarse unidireccionalmente como sino compartieran propósitos educativos comunes.

La familia influye y tiene responsabilidad en el desarrollo de los niños desde la propia concepción, de tal manera que el estado de salud materno durante la gestación guarda relación directa con su desarrollo ulterior; pero también tienen una influencia determinante las condiciones socioeconómicas y culturales en la que estos se desenvuelven, las cuales representan una significativa fuente de estímulo y experiencia que influirán en su progreso en aspectos como el estado físico, cognitivo, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje.1,2

El estrés académico es un proceso de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, es considerado como una respuesta de afrontamiento de los estudiantes que lo generan las condiciones propias de la actividad académica, como tareas individuales o grupales, lectura de textos especiales, exposición o disertación de temas y la competitividad entre compañeros.2,3

Diversos factores en la actualidad son atribuidos a la presencia de estrés académicos, entre ellos las condiciones que se relacionan directamente con eventos vitales de las actividades escolares como trabajos en grupo, participación frente a sus compañeros, presentaciones de resultados o exámenes, tiempo limitado para tareas y no entender los temas.3,4

Sin embargo, Pozos y otros5 se centran en tres grandes grupos de estresores académicos que potencialmente afectan a los estudiantes de los distintos cursos de la formación universitaria: 1) los relacionados con los procesos de evaluación; 2) los que atañen a la sobrecarga de trabajo y 3) otras condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, como las relaciones sociales (relaciones profesor-estudiante y entre compañeros), la metodología de la enseñanza y diversos componentes organizacionales (inadecuación de los planes de estudio, problemas de horarios, solapamiento de programas, escasa participación del estudiantado en la gestión y la toma de decisiones, la masificación.

El perfil universitario en la educación superior en varios países de América requiere de la capacidad de análisis e investigación para enfrentar y resolver retos y desafíos del entorno, del manejo de tecnología y del dominio de un segundo idioma, lo cual, ante la escasez de recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo para cumplir con las exigencias de los trámites administrativos o académicos, entre otros, puede ser una fuente importante de estresores en este tipo de estudiantes. Gran parte de ellos tiene que trabajar, además, estudiar y cumplir con las cargas académicas en horarios mixtos (matutino y vespertino), con prácticas profesionales fuera de sus horarios de clase en aula, lo cual puede generar una sobrecarga de actividades que se manifieste en sintomatología por estrés académico.

El objetivo de la presente investigación es determinar la percepción que tienen los estudiantes de segundo semestre de enfermería sobre la influencia de la familia en la presencia de estrés académico.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, Santa Elena, Ecuador, en febrero de 2019.

Población constituida por 63 estudiantes que cursan la asignatura Enfermería Básica en el segundo semestre, paralelos 2-1 y 2-2. De los que se tomó una muestra por conveniencia de 33 estudiantes, paralelo 2-2, quienes eran alumnos del equipo investigador y que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.

Las variables estudiadas fueron:

  • Presencia de estrés académico, se consideró Sí: existen referencias por parte del alumno y/o evidencias físicas, psíquicas y conductuales y No: no existe referencia por parte del alumno y/o no hay evidencias físicas, psíquicas y conductuales.

  • Nivel de estrés académico: se evaluó el inventario SISCO de Estrés Académico (6,7 con la siguiente escala:

    • Muy Alto: 5

    • Alto: 4

    • Medio: 3

    • Bajo: 2

    • Sin estrés: 1

  • Percepción de los estudiantes sobre el apoyo familiar, se evaluó de:

    • Adecuado: entre el 90 y el 100 % piensa que la familia los ayuda o acompaña en sus tareas o problemas académicos.

    • Medianamente adecuada: entre el 60 y 89 % piensa que la familia los ayuda o acompaña en sus tareas o problemas académicos.

    • Inadecuada: menos del 60 % tienen el criterio de que la familia los ayuda o acompaña en sus problemas o tareas académicas.

  • Edad se evaluó con la escala: 18- 22, 23- 27, 28- 32.

  • Sexo: según asignación biológica de femenino y masculino.

  • Procedencia: se evaluó según las regiones geográficas de Ecuador, Costa, Sierra, Amazonía e Insular.

Previo al cuestionario, se incorporaron ítems sobre las variables sociodemográficas: edad, sexo, procedencia.

Para medir el nivel de estrés de los estudiantes en la asignatura de Enfermería Básica se empleó el inventario SISCO de Estrés Académico5,6 para discriminar diferentes situaciones académicas que provocan un mayor nivel de estrés en estudiantes universitarios.

En el inventario SISCO de estrés académico se establece un listado de diez situaciones generadoras de estrés en los estudiantes universitarios dentro del ámbito académico. Para cada una de las situaciones planteadas se presenta una escala con valores de 1 a 5 que indican el grado de estrés que dicha situación puede generar, donde: 1 = nada de estrés y 5 = mucho estrés.

Para determinar la percepción que tienen los estudiantes en relación al apoyo familiar que reciben se utilizó el Test APGAR familiar.

Los cuestionarios fueron autoadministrados en el aula, en un día con actividades obligatorias, a fin de obtener un mayor número de respuestas. Se solicitó la participación voluntaria de los estudiantes después de entregarles una declaración explicativa con detalle del propósito del estudio, se aseguró a los participantes la confidencialidad de sus respuestas, así como el carácter voluntario de su participación.

El consentimiento para participar en el estudio se infiere por la realización de los cuestionarios, los que fueron respondidos de manera anónima por los estudiantes. Aunque no se estableció un tiempo límite, el tiempo utilizado osciló alrededor de 30 minutos. Todo el proceso se realizó bajo la supervisión de uno de los investigadores.

Este estudio se sustentó en la Declaración de Helsinki, donde se establecen los criterios de respeto, confidencialidad y dignidad de las personas, que describe lo siguiente: se deberá contar con el consentimiento por escrito; por tanto, se tuvieron en cuenta los principios éticos de la investigación, se respetó la voluntariedad de los estudiantes para participar en el estudio y el consentimiento informado, así como la posibilidad de abandonar el mismo en el momento que lo desearan.

Resultados

La tabla 1 describe las variables sociodemográficas estudiadas en los alumnos de segundo semestre de enfermería donde la edad promedio fue de 21 años, representado fundamentalmente por mujeres con 25 (75,76 %) y en un 84,85 procedentes de la costa.

Tabla 1 Distribución de la muestra según variables demográficas analizadas 

En la tabla 2 se observa los niveles de estrés académico medidos en la muestra de estudio en relación a la asignatura Enfermería Básica, donde prevalecen los niveles de estrés entre alto y medio en 12 y 11 alumnos respectivamente.

Tabla 2 Niveles de estrés medidos en estudiantes de segundo semestre de enfermería en relación a la asignatura Enfermería Básica 

Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

La tabla 3 describe los factores estresantes identificados por la población estudiada, donde prevalecen la participación en exposiciones y preguntas orales en 21 estudiantes, seguidas de exigencia del docente en cuanto a las evaluaciones indicadas y participar en la demostración de procedimiento con 19 respectivamente, personalidad y carácter del profesor con 18.

Tabla 3 Distribución de los factores estresantes identificados por los estudiantes de segundo semestre de enfermería con relación a la asignatura enfermería básica 

Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

La tabla 4 describe las manifestaciones físicas, psicológicas y comportamentales de estrés en los estudiantes de segundo semestre de enfermería en relación con la asignatura enfermería básica donde se puede observar un predominio de las manifestaciones físicas y psicológicas en relación a las conductuales.

Tabla 4 Distribución de las manifestaciones físicas, psicológicas y comportamentales de estrés en los estudiantes de segundo semestre de enfermería en relación con la asignatura enfermería básica 

Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

La tabla 5 describe los aspectos evaluados como positivos en el Test de APGAR familiar aplicado a los estudiantes de segundo semestre de enfermería donde se observa que cuatro aspectos fueron respondidos por mas de la mitad de la muestra como positivo y solo el relacionado con el grado de satisfacción por como la familia expresa sus afectos y responde a las emociones estuvo por debajo de un 50 %.

Tabla 5 Distribución de los aspectos analizados en el Test de APGAR familiar aplicado a los estudiantes de segundo semestre de enfermería 

Fuente: Test de APGAR familiar

Las estrategias de afrontamiento fueron utilizadas por 21 estudiantes de 33 analizados donde resaltan las habilidades afectivas, elaboración de un plan de trabajo estableciendo prioridades, mantener autoestima elevada, desarrollar prácticas religiosas y búsqueda de ayuda ante diferentes problemas.

Discusión

Los resultados obtenidos en cuanto al sexo de los estudiantes analizados guardan relación, a criterio de las autoras, con la idiosincrasia aún persistente en algunos países de que enfermería es una profesión para mujeres, similares poblaciones fueron estudiadas por Ferrer7 y encontrados resultados equivalentes, otro lado la investigación científica demuestra con mayor frecuencia estrés en el género femenino.8

Según Sánchez de 20 artículos analizados que reflejaron el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería, 15 evidenciaron un alto nivel presente en esa población.8

En el estudio realizado por Rivas y otros9 se encontraron resultados similares al del presente estudio en relación a la frecuencia de las manifestaciones físicas, psicológicas y conductuales con un predominio de las dos primeras en relación con la tercera, con excepción de el aumento o disminución del apetito que de las conductuales fue la más identificada en los estudiantes de enfermería.

Cabanach y otros10 en su estudio titulado Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitario encontraron similares resultados a los del presente trabajo en relación a los factores identificados como estresantes lo cual le da valor al análisis realizado.

Según Suarez,11 la vulnerabilidad de una persona al estrés está influenciada por su temperamente, capacidad para el afrontamiento y el apoyo social que recibe, lo cual se ratifica en este estudio donde el nivel de estrés de los estudiantes fuo alta y el apoyo de la familia no fue percibido por ellos como adecuado en su totalidad.

Duarte y otros12 plantean en su estudio, que el estrés académico desarrollado por los alumnos durante sus prácticas está en función del año académico que cursen, ellos encontraron mayor nivel de estrés en estudiantes de segundo año lo cual se corresponde con los resultados de la presente investigación.

En conclusión, la asignatura Enfermería Básica genera con frecuencia estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo semestre, los cuales tienen una percepción medianamente adecuada sobre el apoyo familiar que reciben y son insuficientes las estrategias de afrontamiento utilizadas para reducir los niveles de estrés.

Referencias bibliográficas

1.  López G, Guaimaro Y. El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 2016 [acceso: 12/04/2019];10:31-55. Disponible en: http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/digital/101.  [ Links ]

2.  Ortega Pacheco YJ, Hernández Bolívar M, Barrero Toncel VI. Concepción y dinámica familiar: Análisis desde la percepción de un grupo de niños de cuatro años. Cultura, Educación y Sociedad. 2019 [acceso: 16/01/2019];10(1):63-72. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2476/25012.  [ Links ]

3.  Soria Barreto K, Zúñiga Jara S, Ruiz Campo S. Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Form Univ. 2016 [acceso: 12/04/2019];9(1):25-34. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000100004&lng=es&nrm=iso3.  [ Links ]

4.  Jerez Mendoza M, Oyarzo Barría C. Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015 [acceso: 12/04/2019];53(3):[149-157]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272015000300002&lng=es&nrm=iso4.  [ Links ]

5.  Pozos Radillo BE, Preciado Serrano ML, Plascencia Campos AR, Acosta Fernández M, Aguilera MA. Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Rev Ansiedad y estrés. 2015 [acceso: 12/04/2019];21(1):35-42. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/seas/Revista/list_aut.htm5.  [ Links ]

6.  Castillo Pimienta C, Chacón de la Cruz T, Díaz Véliz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Inv Ed Med. 2016 [acceso: 12/04/2019];5(20):230-7. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/5576.  [ Links ]

7.  Toribio Ferrera C, Franco Bárcenas S. Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración. 2016 [acceso: 12/04/2019];3(7):11-8. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/497.  [ Links ]

8.  Silva Sánchez DC. Estrés en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Rev. Cienc y cuidado. 2015 [acceso: 12/04/2019];12(1):119-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=52439908.  [ Links ]

9.  Rivas Acuña V, Jiménez Palma CC, Méndez Méndez CA, Cruz Arceo MA, Magaña castillo M, Victorino Barra A. Frecuencia e Intensidad del Estrés en Estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la DACS. Horizonte sanitario. 2014 [acceso: 12/04/2019];13(1):162-9. Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/59/8279.  [ Links ]

10.  Cabanach RG, Souto Gestal A, Franco V. Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2016 [acceso: 12/04/2019];7(2):41-98. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-psicologia-salud-152-articulo-escala-estresores-academicos-evaluacion-estresores-S217120691630013810.  [ Links ]

11.  Suárez-Montes N, Díaz-Subieta LB. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Rev. Salud pública. 2015 [acceso: 12/04/2019];17(2):300-313. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642015000200013&lng=en11.  [ Links ]

12.  Duarte MJ, Varela Montero I, Braschi Diaferia L, Sánchez Múñoz E. Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. 2017 [acceso: 12/04/2019];31(3):110-23. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1067/56012.  [ Links ]

Recibido: 20 de Mayo de 2019; Aprobado: 07 de Enero de 2020

*Autor para la correspondencia: anabelsarduy@gmail.com

No existen conflictos de intereses entre los autores.

Mirelys Sarduy Lugo: diseño del estudio, aplicación del instrumento, análisis de los datos y redacción la primera versión final del manuscrito.

Lidia Esther Collado Cabañin: diseño del estudio, aplicación del instrumento, análisis de los datos y redacción la primera versión final del manuscrito.

Anabel Sarduy Lugo: diseño del estudio, aplicación del instrumento, análisis de los datos y redacción la primera versión final del manuscrito.

Anniabel Cardet Sarduy: diseño del estudio, aplicación del instrumento, análisis de los datos y redacción la primera versión final del manuscrito.

Yaité Quiñones Gálvez: recogida, procesamiento y análisis estadístico de los datos.

Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del manuscrito.

Creative Commons License