SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Conocimiento científico y popular de usuarios y enfermeras que visitan el hogarSatisfacción de titulados de enfermería sobre Hospital Simulado de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.36 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Artículo original

Una mirada fenomenológica social al cotidiano de la gestión de la enfermera jefa de servicio

A Phenomenological Approach to the Daily Management Practice in the Head Nurse of the Service

0000-0002-6874-4124Milagros Florencia Mercedes Huamán Martínez1  *  , 0000-0001-9140-9669Gladys Carmela Santos Falcón2 

1Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú.

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La inquietud surge como enfermera asistencial, percibiendo el trabajo diario de la enfermera jefa de servicio como sobrecargado y estresante. Está relacionado al quehacer cotidiano de la enfermera jefa, un área poco investigada.

Objetivo:

Comprender el cotidiano de la gestión de la enfermera jefa de servicio.

Métodos:

El abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario, el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2018 a 2019. La muestra, conformada por diez enfermeras jefes de servicio, seleccionadas mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica, como instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.

Resultados:

Se generaron 2 categorías: “Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de Enfermería” y “Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano”.

Conclusiones:

La enfermera jefa de servicio en la gestión de su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad atribuido al cargo, interactúa no solo con el equipo de enfermería, sino también con médicos y autoridades militares, encuentra muchas veces dificultades en hacerles entender las necesidades del servicio, sin embargo, en el cotidiano maneja estas intersubjetividades mediante su acervo de conocimientos.

Palabras-clave: enfermería; gestión de recursos; gestión en salud; investigación cualitativa

ABSTRACT

Introduction:

The concern arises in the practice as a nurse, perceiving the daily work of the head nurse of the service as overloaded and stressful. It is associated with the daily work of the head nurse, an area little investigated.

Objective:

To understand the daily practice of the head nurse of the service.

Methods:

The theoretical-methodological approach was Alfred Schütz's social phenomenology. The setting was the Central Hospital of the Peruvian Air Force in the year 2018 to 2019. The sample was made up of ten service chief nurses, selected through saturation of speeches, using the phenomenological interview as a data collection technique; as an instrument, an interview guide was used and thematic analysis was used for data analysis.

Results:

Two categories were generated: "Assuming responsibility and leadership in the daily practice of a nursing service" and "Sharing intersubjectivities when interacting with other peers in the world of daily practice".

Conclusions:

The head nurse of the service, in the management of her daily practice, has a deep-rooted sense of responsibility attributed to the position. She interacts not only with the nursing team, but also with doctors and military authorities, often coming across difficulties in making them understand their needs. However, in everyday practice, the head nurse handles these intersubjectivities through her or his wealth of knowledge.

Key words: nursing; resource management; heath management; qualitative research

Introducción

La inquietud por el estudio surgió durante el desempeño de la autora principal como enfermera asistencial del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP) en un servicio de bastante demanda de pacientes. Se observa el trabajo diario de la enfermera jefa, sobrecargado y bastante estresante, al afrontar diversos problemas como el déficit del número de enfermeras, que no está dentro de sus capacidades resolutivas, puede proponer dotación de mayor número personal de enfermería, pero la decisión a la resolución de este problema y otros derivados del cuidado de los pacientes, está en las autoridades militares del hospital.

En este contexto la enfermera jefa de servicio gestiona cotidianamente el cuidado, centrada en los objetivos y naturaleza de la institución, y orientada a la satisfacción de los pacientes y sus familiares que exigen atención según sus grados militares, siendo a veces cuestionado su quehacer por el personal a su cargo, y en otras poco entendida por las jefaturas militares, sobretodo, al presentar propuestas y requerimientos para su servicio. Esta experiencia cotidiana entre los actores sociales implica la participación y la comunicación.1

En gestión de la enfermera jefa su principal tarea es planificar, organizar, dirigir y evaluar la atención de enfermería según ámbito de responsabilidad (ej. Unidades de hospitalización); cargo y área asignada (ej. jefe de servicio),2 donde administra y supervisa una unidad operativa asistencial con su conocimiento y experiencia para ejercer su función con responsabilidad y eficacia, guiándose y respaldándose en las leyes y normas articuladas que garantizan su rol gestor, alineando su servicio a cargo a los objetivos estratégicos del Departamento de Enfermería y de la Institución.3)

Se encontraron escasas investigaciones internacionales sobre el tema, como la de Aguayo y Mella:4, la cual concluye que: “la gestión del cuidado surge como la aplicación del juicio profesional a las actividades derivadas de la gestión y administración de los programas ministeriales”. A nivel nacional, Cotos5 concluye que: “gerenciar es una labor sacrificada y no reconocida, pero a pesar de esto las enfermeras están satisfechas y orgullosas de asumir el cargo que les ha permitido trazarse nuevas metas y retos”.

Lo referido llevó al planteamiento de cuestionamientos: ¿Cómo es su experiencia en el día a día de la jefa de servicio de enfermería?, ¿qué significa ser jefa para las enfermeras con cargo administrativo? ¿Cuál es la influencia de una entidad militar en el cotidiano de la enfermera jefa de servicio?

Así, se planteó como objetivo de la investigación comprender el cotidiano de la gestión del cuidado de la enfermera jefa de Servicio en un Hospital de la Fuerza Aérea del Perú.

Métodos

Investigación de tipo cualitativo; la cual se interesa por comprender cómo las experiencias son vividas e interpretadas en sus significados desde el punto de vista de los actores sociales sumergidos en ese ámbito de la realidad donde interactúa con otros semejantes. (6

El abordaje fue la fenomenología social. Se utilizó como referencial filosófico y metodológico a la fenomenología de Schütz, que proporciona un método sistemático que permite comprender el sentido de la acción humana para la explicación de los procesos sociales.7 Propone una ciencia social comprensiva, teniendo como base el lugar que ocupa el mundo de la vida cotidiana como expresión de los procesos intersubjetivos de los sujetos, donde su preocupación por comprender las formas de las relaciones en el mundo de la vida, constituye una herramienta valiosa para explorar lo cotidiano. (8

Este enfoque engrana los conceptos: mundo de vida, intersubjetividad, acervo de conocimientos, situación biográfica, reciprocidad, acción social y tipificación, para una mejor comprensión de los fenómenos.9

El escenario de estudio fue el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el periodo de setiembre del 2018 a noviembre del 2019. La muestra estuvo constituida por diez enfermeras jefes de servicio, se estableció según criterio de saturación de los discursos, entendido como el conocimiento formado por el investigador en el campo al conseguir comprender la intensidad de las informaciones necesarias para su trabajo.10 Se cerró el proceso de obtención de datos cuando la información fue redundante.

Los datos fueron recolectados mediante entrevista fenomenológica, considerada como: el encuentro social donde se da la única posibilidad de obtener datos relevantes sobre el “mundo vivido” del entrevistado.6 Se usó como instrumento una guía de entrevista.

Las entrevistas se realizaron por la autora principal en ambientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú con una duración de 25 a 35 minutos, luego fueron hechas la transcripción, lectura fluctuante y el análisis de datos también por la autora principal y posteriormente revisada, analizada y complementada por la coautora.

El proceso de análisis de datos fue mediante el análisis temático que, según Minayo, consiste en descubrir núcleos de sentido que componen una comunicación, cuya presencia o frecuencia signifiquen algo para el objeto analítico apuntado. (10

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos relativos al consentimiento informado y los relativos a la privacidad, intimidad, confidencialidad y anonimato de la información obtenida en los estudios.11 El proyecto fue revisado por el Departamento de Educación del HCFAP, el cual asume los aspectos éticos en las investigaciones, al no contar la institución con un comité de ética para ese fin, dando opinión favorable previa firma del Compromiso de Seguridad, Reserva y Propiedad de la Información, según protocolo institucional.

Con el permiso, se procedió a la información verbal y escrita de los objetivos y metodología del estudio a las participantes, quienes decidieron voluntariamente participar, firmando su consentimiento informado. Asimismo, se protegió su identidad con el uso de seudónimos (otros nombres).

Resultados

Entre las 10 participantes, el máximo de edad fue 64 años, con 21 años de jefatura (cuadro 1).

Cuadro 1 Caracterización de las participantes 

Seudónimo Edad (años) Estudios Tiempo de jefatura (años)
Deysy 58 Maestría 4
Anaí 57 Doctorado 16
Mary 60 Especialidad 17
Maravilla 61 Especialidad 20
Luzmar 55 Maestría 18
Perla 57 Maestría 6
Milagros 59 Maestría 20
Alondra 60 Maestría 15
Tarma 63 Maestría 15
Angell 64 Especialidad 21

Se destacaron como características cualitativas el entusiasmo de la labor gestora (Luzmar); la motivación y el reconocimiento al personal (Maravilla), el enseñar con el ejemplo (Milagros); el sentido de responsabilidad (Perla, Mary y Deysy), el análisis en la solución de conflictos (Anaí) y el liderazgo participativo (Alondra, Tarma y Angell).

El análisis cualitativo de los datos dio por resultado las siguientes categorías:

Categoría I: Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de enfermería

Ser jefe de servicio de enfermería en el HCFAP, implica para la enfermera responsabilidad de ejercicio eficaz y poseer habilidades sociales como el liderazgo, reflejado en la capacidad de inspirar confianza y apoyo en el personal a su cargo.

Surgiendo las siguientes subcategorías:

Subcategoría: Considerando la jefatura de servicio de enfermería como de mucha responsabilidad y sacrificio por el horario y sin una compensación económica justa.

La enfermera jefa de servicio en el HCFAP le atribuye a su cargo responsabilidad, el cual asume por su experiencia acumulada, pero a la vez le atribuye lo sacrificado de los horarios de jefatura, y la falta de compensación económica. Algunos testimonios:

“para mí es, una gran responsabilidad y lo hago con cariño porque me gusta, me gusta este cargo de la jefatura, y lo asumo con responsabilidad, con cariño.” (Mary)

“Bueno sacrificada porque, tienes que llegar si eres responsable antes que todas...y no hay un horario de salida, (…)” (Perla)

“...el aspecto económico, (…), como jefe estás más de ocho horas diarias en el servicio, cómo compensarías si no tienes tiempo ni siquiera para ir a trabajar a otro lado, tu presupuesto mensual, no viene a la parte humana, pero es parte de nuestra vida” (Deysy)

Subcategoría: Considerando la jefatura como liderazgo de la gestión del cuidado, del servicio y del potencial humano.

Las enfermeras jefes de servicio en el HCFAP han articulado los conceptos: gestión del cuidado, del servicio y del potencial humano, que les permite asumir un liderazgo y trasmitir por reciprocidad su experiencia y motivación al grupo humano. Algunos discursos:

“en nuestro hospital, las características del trabajo de la jefa es que se gestione el cuidado, el cuidado de nuestros pacientes, se gestione el servicio, el servicio significa equipar, ver por la infraestructura, la logística, etc., y se gestiona el potencial humano”. (Alondra)

“Es asumir un liderazgo democrático (lograr que el personal vea en mi como es el cuidado que doy yo a los pacientes).” (Mary)

Subcategoría: Manifestando el cotidiano de la Jefatura de Enfermería mediante un plan de trabajo diario.

La enfermera jefa de servicio, conocedora de la realidad de su servicio, y apoyada en su capacidad de gestión, establece un diagnóstico enfermero y traza un plan de trabajo diario que le permite distribuir, conducir y evaluar el actuar del equipo de enfermería. Se refleja en el siguiente testimonio:

“la ronda de enfermería sirve para el diagnóstico de trabajo, pero también me sirve para evaluar el trabajo del turno anterior y a partir de eso formular el plan de trabajo del día, que objetivo pretendemos lograr... empieza la asignación de personal, (…) hacer una distribución equitativa...” (Alondra)

Categoría II: Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano

La enfermera jefa, reconoce en su mundo de vida, la existencia de semejantes (pares, otros profesionales de salud, pacientes, familiares), y por la naturaleza de la institución, autoridades militares, con quienes interactúa cotidianamente, aprendiendo a controlar emociones apoyada en el análisis y diálogo.

Surgiendo las siguientes subcategorías:

Subcategoría: Considerando el control de emociones y la motivación en el manejo del grupo humano en el día a día

La enfermera jefa de servicio del HCFAP ha logrado entender su experiencia emocional orientándola a la comprensión de la subjetividad de su grupo humano, reconociendo la motivación como medio para el mejor desempeño del personal. Algunos discursos:

“... aprender a manejar día a día los sentimientos de cada personal y tengo que saber también controlar mis emociones para no entrar en caos, sino encaminar el objetivo del día a día.” (Deysy)

si el grupo está motivado ellas (personal de enfermería) le van a poner más ganas a las labores, lo van a hacer con más entusiasmo, ... hay que reconocer su trabajo para de esa manera motivar al personal a que se desempeñe mejor”. (Maravilla)

Subcategoría: Recurriendo al análisis y diálogo en el manejo de conflictos

Las participantes del estudio refirieron que como jefes de servicio enfrentan y manejan conflictos laborales mediante el análisis y el diálogo, respaldadas en su experiencia y capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender su actuar. Algunos discursos:

“escucho, analizo y trato de solucionar de la mejor manera los conflictos que pueda haber, del profesional o técnico con el paciente o con la familia que es lo que más se da”. (Anaí)

“Los conflictos...cuando a veces no hay trabajo en equipo (…) Cuando hay eso trato de escuchar a las dos partes para llegar a tomar la mejor decisión y la más justa.” (Maravilla)

Subcategoría: Considerando difícil el manejo de personal por la diversidad cultural y los valores ya formados

La jefa de servicio de enfermería considera un aspecto difícil el manejo de personal, ya que cada uno de los miembros del equipo de enfermería tiene una situación biográfica, un sistema de valores y una cultura propia que se manifiesta en el día a día. Algunos testimonios:

“… lo más difícil de ser jefa es el manejo de personal... por las diferentes culturas que maneja cada persona..., cada persona es individual, tiene diferentes caracteres” (Deysy)

“no es fácil por motivo que tienes que trabajar con recursos humanos de todo tipo, licenciadas que vienen de su casa con algunos valores ya formados”. (Milagros)

Subcategoría: Interactuando en el trabajo diario con otros profesionales de salud como el médico y autoridades militares

La enfermera jefa de servicio, interactúa con el médico jefe con quien desarrolla acciones conjuntas y, por la naturaleza de la institución, con autoridades militares, quienes toman las decisiones finales, en algunos casos sin mucho conocimiento de los aspectos sanitarios. Algunos discursos:

“establecemos conjuntamente con el médico programas, planificamos y ejecutamos programación de educación y orientación, también implementamos talleres, supervisamos la elaboración de inventarios de la unidad”. (Deysy)

“... ahora tenemos un subdirector médico, pero antes eran militares el director y subdirector (…) y hacerles entender y que hagan caso a lo que proponías, era un caos, hacerles entender a las autoridades la necesidad del hospital en relación a bioseguridad sobre todo” (Anaí)

Discusión

Desempeñar la jefatura de un servicio de enfermería en el contexto de un hospital militar, donde las normas son rígidas, es entendido como “responsable” y “sacrificada” por la enfermera jefa de servicio, donde su rol de gestora del cuidado cobra importancia al asumir la conducción de un equipo de enfermería. Sin embargo, esta responsabilidad es marcada por el sacrificio de quedarse más allá de los horarios establecidos y la falta de compensación económica al cargo.

Esto se asemeja a lo encontrado por Cotos, quien estudió el cotidiano de la enfermera gerente de servicio a la luz del pensamiento de Heidegger,5 en un hospital del Sistema de Seguro Social de Salud (Essalud) que, aun siendo diferente al tipo militar, se aprecia la similitud en relación a como la enfermera jefa de servicio tiene muy arraigado en su mundo subjetivo el sentido de responsabilidad, dada su experiencia acumulada, que viene a ser el “acervo de conocimientos”, el cual sirve de esquema de referencia para dar el paso concreto de la explicación del mundo. Todas las experiencias en el mundo de la vida se relacionan con este esquema”.12

Por otro lado, la enfermera jefa de servicio en el HCFAP en su quehacer diario planifica, organiza, dirige y controla los recursos humanos y materiales a su cargo, con la intención de atender a los objetivos de la institución. Esto lleva a reflexionar que, si bien las teorías y principios de otras disciplinas como la administración son necesarias en el día a día de la enfermera jefa y le incorpora conocimientos a su “repositorio de conocimiento disponible” que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias, las que al ser trasladadas al aquí y ahora se constituyen en una nueva experiencia inmediata,13 no debe perder la esencia profesional y dirigir su labor administrativa a la gestión del cuidado.

De tal manera que la forma de gestionar y conducir los recursos humanos en el mundo de vida cotidiano, entendido como el espacio en que los hombres se sitúan con sus problemas diarios en intersubjetividad con sus semejantes, no constituyendo apenas un mundo natural, sino un mundo social, histórico y cultural,14 determinará la calidad de la atención al usuario.

Por otro lado, la enfermera jefa de servicio en el HCFAP en su mundo de vida cotidiano interactúa con otros semejantes como el equipo de enfermería, que se sitúan con sus problemas diarios, debiendo utilizar su acervo de conocimientos al manejar estas subjetividades, controlando emociones y empleando la motivación.

Surgiendo así la intersubjetividad, que acepta la existencia de otros hombres como presupuesto, en la actitud natural de la vida cotidiana, tal como afirma Schütz: “Los cuerpos humanos que puedo encontrar en mi mundo circundante están, evidentemente dotados de conciencia; o sea, son similares al mío”.12

Así, la enfermera jefa de servicio en el HCFAP utiliza su acervo de conocimientos y experiencia para conocer la realidad de su personal, comprender sus subjetividades y enfrentar situaciones de conflicto, tomando la decisión más adecuada. Esto se asemeja al hallazgo de Landmana en una institución de salud de Chile,15) donde “la enfermera jefa tiene que desarrollar la capacidad de resolver conflictos y problemas que se presentan”. Esto demuestra que, a pesar de ser realidades diferentes, la posibilidad de resolver conflictos forma parte del cotidiano de la Enfermera jefa, al producirse encuentro intersubjetivo en la interacción con sus pares y otros grupos sociales.

Vista esta realidad, en los centros asistenciales convergen profesionales con una situación biográfica y una variedad cultural. Para Leininger, citada por Castrillón, cultura se refiere a “los valores, creencias, normas y modos de vida que son aprendidos, asumidos y transmitidos por un determinado grupo y que guían sus pensamientos, decisiones, acciones o patrones de comunicación”16) y requiere que la enfermera jefa de servicio incorpore estos conceptos a su repositorio de conocimientos para asumirlos en su cotidiano y así manejar e interactuar con individuos con subjetividades diferentes, pero a la vez semejantes a ella.

En esta interacción social, la enfermera jefa de servicio en el HCFAP complementa sus actividades diarias con las del médico jefe, orientadas a un objetivo común donde comparten responsabilidades inherentes a sus competencias profesionales y cargos administrativos, estableciendo un proceso de “cooperación”, que según Goffman, citado por Gonnet, “la actividad cooperativa, basada en la integración, es un hecho universal y caracter­ístico de la vida social”.17 Esto tiene relación a lo encontrado por Oliveira en Brasil, donde “otros aspectos potenciadores del trabajo de las enfermeras fueron el trabajo en equipo destacando el trabajo interdisciplinario que presupone el establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la colaboración”.18

Por otro lado, por la naturaleza de la institución, la enfermera jefa de servicio interactúa con autoridades militares, quienes tienen diferente manera de pensar. Como dice Schütz: “En la interacción social, los objetivos de mi semejante, en cierto sentido, se me imponen. El desplazamiento de mis objetivos iniciales por proyectos que necesariamente toman en cuenta los objetivos de él, y viceversa, constituye la reciprocidad de la interacción social”.12

Estos resultados dan una mirada al aspecto social del cotidiano de la gestión de la enfermera jefa de servicio, que le permitirá reflexionar y replantear su quehacer diario como gestora del cuidado enfermero y considerarlo este como un proceso humano y social donde se construyen nuevas formas de administrar un servicio apoyado en la interacción social, el liderazgo, la participación y comunicación.

Los resultados obtenidos tienen la limitación de no ser generalizables por la naturaleza del estudio, las experiencias referidas sobre del cotidiano de la enfermera jefa de servicio pueden ser transferidas a la futura generación de enfermeras gestoras para que les sirva como herramienta en la toma de decisiones.

Asimismo, enfermería como disciplina social necesita ampliar su visión del mundo y desarrollar un pensamiento crítico-reflexivo que le permita explorar mediante la investigación cualitativa la esencia de los fenómenos en ese encuentro social para obtener respuestas de lo que las personas piensan o sienten al desarrollar sus actividades, como las de gestión.

En conclusión, la enfermera jefa de servicio del HCFAP en su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad que atribuye a su cargo, esto debido a la naturaleza militar de la institución, donde las normas son bastante rígidas. Sin embargo, lo asume como compromiso personal y profesional, considerándola una actividad sacrificada por dedicarse a tiempo completo a la jefatura y sin una compensación económica por la responsabilidad asumida.

El cotidiano de la enfermera jefa de servicio del HCFAP está representado por su quehacer diario complejo donde asocia generalmente su rol gestor a la aplicación del proceso administrativo, debido a la naturaleza de la institución, donde prevalecen los grados militares en los cargos de gestión, asumiendo un liderazgo en el equipo de enfermería que dirige, tratando de ser un modelo a seguir.

La enfermera jefa de servicio, en su cotidiano, no solo interactúa con el equipo de enfermería, que posee diversidad cultural y de valores, que va aprendiendo a manejar en el día a día a través del análisis y del diálogo, sino que, por la naturaleza de la institución también lo hace con autoridades netamente militares encontrando dificultades en hacerles entender aspectos relacionados a la atención de la salud, para lo cual utiliza sus habilidades comunicativas, su acervo de conocimientos y su experiencia para transmitir en un proceso de reciprocidad las necesidades del servicio a su cargo.

Referencias bibliográficas

1.  Pérez J. El acervo de conocimiento como expresión intersubjetiva en el mundo de vida. Una visión antropológica desde el pensamiento de Alfred Schütz. Revista Ciencias de la Educación. 2017 [acceso: 06/11/2018];27(49):520. Disponible en: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/32591.  [ Links ]

2.  Health Group. El Gestor de los Servicios de Enfermería. 2017 [acceso: 06/11/2018]. Disponible en: http://healthgroup.es/2017/06/16/gestor-de-servicios-de-enfermeria2.  [ Links ]

3.  Guevara Vásquez N. Percepciones de enfermeras asistenciales sobre el rol gerencial de enfermeras jefes del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque [tesis]. Universidad César Vallejo. 2016 [acceso: 26/10/2018]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/221243.  [ Links ]

4.  Aguayo Acuña F, Mella Moraga R. Significado práctico del concepto Gestión del Cuidado en las Enfermeras/os que se desempeñan en Atención Primaria de Salud. Cienc. Enferm. 2015 [acceso: 28/04/2019];21(3):73-85. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000300007&lng=es4.  [ Links ]

5.  Cotos R. El cotidiano de la Enfermera(o) Gerente en la Gestión de los Servicios de Enfermería a la luz del pensamiento de Martín Heidegger Hospital III Essalud- Chimbote [tesis]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2015 [acceso: 26/05/2018]. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/725.  [ Links ]

6.  Do Prado M, De Souza M, Monticelli M, Cometto M, Gómez P. Investigación Cualitativa en Enfermería. Serie Paltex Salud y Sociedad 2000, Número 10. Washington, DC: OPS; 2013. [ Links ]

7.  Fernández Díaz D, Castillo Carrasco V, Lezcano Barbero F, Benito Carrión, Verdes-Montenegro Atalaya J. ¿Cómo es la experiencia de vivir con una ostomía? Una aproximación fenomenológica. Enfermería Comunitaria. 2019 [acceso: 13/12/2019];15. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ec/e119947.  [ Links ]

8.  Morales Vasco M. Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia. 2019;15(1):73-82. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.904 [ Links ]

9.  Contreras de la Fuente HS, Castillo-Arcos LC. Fenomenología: una visión investigativa para enfermería. Cultura de los Cuidados. 2016 [acceso: 28/04/2019];20(44):15-24. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54589#vpreview9.  [ Links ]

10.  Souza Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009. [ Links ]

11.  Rodrí­guez Artalejo F. Aspectos éticos y legales de la Investigación en Salud Pública. Universidad del Paí­s Vasco. 2016 [acceso: 28/04/2019]. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/aspectos-acticos-y-legales-de-la-investigaciasn-en-salud11.  [ Links ]

12.  Schütz A, Luckmann T. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: edición castellana reservados por Amorrortu editores S. A., Icalma; 2001. [ Links ]

13.  Schütz A. La Construcción significativa del mundo social. Buenos Aires: Ediciones Paidos; 1993. [ Links ]

14.  Schütz A. La Construcción significativa del mundo social. Buenos Aires: Ediciones Paidos; 1993. [ Links ]

15.  Landman C, Arriola Y, Chacón A, Giorgis De Á, Esparza C, Herrera E, et al. Transitando hacia el Ejercicio de Autonomía y Liderazgo: para el posicionamiento hay que luchar. Enferm. univ. 2019;16(2):157-70. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.644. [ Links ]

16.  Castrillón Chamadoira E. La Enfermera Transcultural y el Desarrollo de la Competencia Cultural. Cultura de los Cuidados. 2015;19(42):128- 36. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11> [ Links ]

17.  Gonnet J. ¿Por Qué La Interacción? Una Reconstrucción De Los Escritos Tempranos De Erving Goffman. Revista Reflexiones. 2019;99(1). DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v99i1.35308 [ Links ]

18.  Oliveira AR, Sousa YG, Diniz IVA, Medeiros SM, Martiniano C, Alves M. The Daily Routine of Nurses in Rural Areas in the Family Health Strategy. Rev Bras Enferm. 2019;72(4): 918-25. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0243 [ Links ]

Recibido: 17 de Diciembre de 2019; Aprobado: 20 de Enero de 2020

*Autor para la correspondencia: milagros_huaman6@hotmail.com

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Milagros Florencia Mercedes Huamán Martínez: Concepción y diseño del trabajo, búsqueda bibliográfica; recolección/obtención de resultados, análisis e interpretación de datos; sistematización, redacción del manuscrito y aprobación de su versión final.

Gladys Carmela Santos Falcón: Revisión crítica del manuscrito y aprobación de su versión final.

Creative Commons License