SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Factores asociados con el cumplimiento de la medicación y el tratamiento sin medicación en pacientes hipertensosExperiencias de puérperas sobre violencia obstétrica en la perspectiva fenomenológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.37 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2021  Epub 01-Mar-2021

 

Artículo original

Calidad de vida de personas con Diabetes Mellitus monitoreadas por la Unidad Básica de Salud

Qualidade de vida de pessoas com Diabetes Mellitus acompanhadas pela Unidade Básica de Saúde

Quality of Life in People with Diabetes Mellitus Followed by the Basic Health Unit

0000-0002-3452-5759Jaciane Santos Marques1  *  , 0000-0002-6711-3515Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão1  , 0000-0002-0217-8334Andréa Conceição Gomes Lima1  , 0000-0003-1738-4808Aline Costa de Oliveira2  , 0000-0002-6883-3856Marilyse de oliveira Meneses1  , 0000-0001-6964-6748Aline Tavares Gomes1  , 0000-0003-3438-5992Samira Rêgo Martins de Deus Leal1 

1Universidad Estatal de Piauí. Piauí, Brasil.

2Universidad Federal de Piauí. Piauí, Brasil

RESUMEN

Introducción:

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que afecta a la población y requiere la evaluación de la calidad de vida para la formulación de estrategias de atención específicas y así minimizar o prevenir su deterioro.

Objetivo:

Evaluar la calidad de vida de personas con diabetes mellitus monitoreadas por la Unidad Básica de Salud.

Métodos:

Estudio transversal realizado con 82 diabéticos en una Unidad Básica de Salud. Se utilizaron cuestionarios que contenían variables sociodemográficas y clínicas y las áreas clínica y Problem Areas in Diabetes para la evaluación evaluar de la calidad de vida. En el análisis de datos, se utilizaron la prueba de Kruskal-Wallis, la prueba U de Mann-Whitney, la prueba t de Student y el analysis of variance. La mayoría de los participantes fueron mujeres, ancianas, casadas, con educación primaria completa, morenas, jubiladas, con su propio hogar, con un ingreso familiar de hasta un salario mínimo, diabéticos tipo 2, no fumadores, que usan antidiabéticos orales como una forma de tratamiento, sedentarios, no alcohólico, con dos comorbilidades asociadas a diabetes y entre seis y 10 años de diagnóstico. La puntuación total mostró un promedio de 32,36, lo que indica una buena calidad de vida para la mayoría de los participantes, y aquellos que sufren un impacto negativo presentan el factor emocional más afectado.

Conclusión:

Los datos obtenidos con este estudio permitirán la planificación de acciones específicas dirigidas a esta población para promover una mejor adherencia a las prácticas que influyen positivamente en la calidad de vida.

Palabras-clave: Calidad de vida; Diabetes Mellitus; Atención Primaria de Salud

RESUMO

Introdução:

O Diabetes mellitus é uma doença metabólica que acomete a população, sendo necessária a avaliação da qualidade de vida para a formulação de estratégias de cuidado específicas para minimizar ou prevenir o seu comprometimento.

Objetivo:

Avaliar a qualidade de vida de pessoas com Diabetes Mellitus acompanhados pela Unidade Básica de Saúde.

Métodos:

Estudo transversal realizado com 82 diabéticos em uma Unidade Básica de Saúde. Utilizou- se questionários contendo variáveis sociodemográficas e clínicas e o Problem Areas in Diabetes para avaliação da qualidade de vida. Na análise dos dados, utilizaram-se os testes Kruskal-Wallis, U de Mann-Whitney, teste t de Student e Analysis of variance.

Resultados:

A maioria dos participantes são mulheres, idosas, casadas, com ensino fundamental completo, pardas, aposentadas, com casa própria, com renda familiar de até um salário mínimo, diabéticos tipo 2, não fumantes, que utilizam os antidiabéticos orais como forma de tratamento, sedentários, não etilistas, com duas comorbidades associadas ao diabetes e entre seis a 10 anos de diagnóstico. O escore total apresentou média de 32,36 , indicando boa qualidade de vida para a maioria dos participantes, e aqueles que sofrem impacto negativo apresentam o fator emocional como domínio mais acometido.

Conclusão:

Os dados obtidos com este estudo possibilitará o planejamento de ações específicas voltadas a essa população de modo a promover melhor adesão a práticas que influenciem positivamente na qualidade de vida.

Palavras-Chave: Qualidade de vida; Diabetes Mellitus; Atenção Primária em Saúde

ABSTRACT

Introduction:

Diabetes mellitus is a metabolic disease that affects population health and requires quality of life assessment to formulate specific care strategies to minimize or prevent its deterioration.

Objective:

To assess the quality of life of people with diabetes mellitus monitored by the basic health unit.

Methods:

Cross-sectional study carried out with 82 diabetic patients in a basic health unit. Questionnaires containing sociodemographic and clinical variables, as well as the problem areas in diabetes, were used to assess quality of life. In the data analysis, the Kruskal-Wallis test, the Mann-Whitney U test, the Student's t test and variance analysis were used.

Results:

Most of the participants were women, elderlies and had black skin. They were nonsmokers and nonalcoholic patients, had completed primary education and were retired. They had their own homes and a family income of up to a minimum wage. They had type 2 diabetes, apart from two comorbidities associated with diabetes, and between six and ten years of diagnosis. They used oral antidiabetics as a sedentary form of treatment. The total score showed an average of 32.36, which indicates a good quality of life for most of the participants, while those who suffered a negative impact had the emotional factor as the most affected domain.

Conclusion:

The data obtained from this study will allow planning specific actions targeted at this population to promote better adherence to practices that positively influence quality of life.

Key words: quality of life; diabetes mellitus; primary health care

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que afecta a la población y se considera uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad. El envejecimiento de la población, el aumento de la urbanización, el sedentarismo, la alimentación inadecuada y la obesidad son en gran parte responsables del aumento de la incidencia y prevalencia de DM, lo que representa un desafío para los servicios de salud.1

Actualmente, la DM es vista como una epidemia, ya que en 2015 contaba con 415 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad, con estimaciones que llegan a 642 millones en 2040.2 En Brasil, cerca de 12 millones de brasileños, entre 20 y 79 años conviven con la enfermedad, esto coloca al país en la quinta posición como causa mundial de muerte.3

La DM es un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos que presentan en común la hiperglucemia, resultante de defectos en la acción de la insulina, en la secreción de insulina o ambas, clasificándose en: DM tipo 1 (DM1), DM tipo 2 (DM2), DM gestacional y otros tipos específicos de DM. El tratamiento se realiza mediante medidas farmacológicas y no farmacológicas con el fin de controlar los niveles glucémicos con el fin de evitar complicaciones agudas y crónicas, promover la Calidad de Vida (CV) y reducir la mortalidad.4

El conocimiento sobre la enfermedad y la actitud adoptada hacia el autocuidado de la DM se han relacionado con la CV. Se cree que cuanto más amplio conocimiento tiene el individuo sobre la enfermedad y su tratamiento, mayor es la probabilidad de que adopte actitudes positivas, lo que se traduce en aspectos que pueden verse reflejados directa o indirectamente en su CV.5

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la CV se define como la percepción que tiene el individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y en el sistema de valores en el que vive y en relación con sus metas, expectativas, estándares e inquietudes.6

Por eso, la evaluación de la CV se torna fundamental para la formulación e implementación de estrategias de atención a las personas con DM, basadas en la identificación de factores que interfieren en la CV, para que las intervenciones sean efectivas y capaces de minimizar o prevenir su deterioro.7 Así, este estudio tuvo como objetivo, evaluar la calidad de vida de personas con diabetes mellitus monitoreadas por la Unidad Básica de Salud.

Métodos

Estudio transversal y cuantitativo realizado en una Unidad Básica de Salud (UBS) de la ciudad de Teresina (Piauí). La población que presentaba un diagnóstico de DM en la UBS, según el registro realizado por los Agentes Comunitarios de Salud, fue de 425 personas. Para el desarrollo del estudio se realizó un cálculo de muestra de poblaciones finitas, con margen de error de 5 %, un nivel de confianza de 95 % y una prevalencia presumida de 7 %, lo que resultó en una muestra de 82 participantes.8

Criterios de inclusión: edad igual o superior a 18 años, de ambos sexos, atendidos por UBS y asistidos por el programa Hipertensos y Diabéticos.

Criterios de exclusión: presentar condiciones psicológicas o cognitivas detectables por el Mini Examen del Estado Mental que comprometiera la comprensión y llenado de los instrumentos. Ningún participante fue excluido por estos criterios.

La recolección de datos se realizó en días hábiles en los turnos de la mañana y de la tarde entre los meses de febrero y mayo de 2019. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo de conveniencia, en el cual fueron invitados a participar de la investigación, diabéticos que se encontraban en la UBS, mientras esperaban atendimiento médico. Aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron informados sobre los objetivos y procedimientos de la investigación. Las entrevistas fueron realizadas por el investigador responsable en una sala provista por la unidad.

Se utilizaron los siguientes instrumentos: Instrumento I: se contempló variables sociodemográficas (edad, sexo, color de piel, vivienda, estado civil, educación, situación laboral e ingresos familiares) y clínicas (tipo de diabetes mellitus, tiempo de diagnóstico, tabaquismo, alcoholismo, tratamiento, comorbilidades / complicaciones presentes y actividad física); Instrumento II: Mini Examen del Estado Mental (MEEM), utilizado para el seguimiento de los déficits cognitivos, traducido y validado para Brasil por Brucki y otros.9) Compuesto por siete categorías: orientación para tiempo (5 puntos), orientación para ubicación (5 puntos), registro de tres palabras (3 puntos), atención y cálculo (5 puntos), recuerdo de las tres palabras registradas (3 puntos), lenguaje (8 puntos) y capacidad constructiva visual (1 punto). La puntuación varía entre 0 y 30 puntos; Instrumento III: Problems Areas in Diabetes Scale (PAID), validado en Brasil por Gross,10 que tiene como objetivo evaluar el impacto de la DM en la CV. Compuesto por cuatro dominios: problemas emocionales (12 ítems), problemas de tratamiento (3 ítems), problemas relacionados con la alimentación (3 ítems) y falta de apoyo social (2 ítems). Los participantes evaluaron la gravedad de cada problema en una escala Likert de cinco puntos (0, "no es un problema" a 4, "problema grave"). El PAID produce una puntuación total que va de 0 a 100, en la que una puntuación alta indica un nivel más severo de angustia emocional. Este puntaje se obtiene sumando las respuestas de 0 a 4 en los 20 ítems del PAID y multiplicado por 1,25.11

Los datos se analizaron mediante el Software Statistical Package for Social Science (SPSS), con el objetivo de realizar un análisis descriptivo e inferencial. Las medidas de tendencias centrales se calcularon para variables numéricas (media y mediana), frecuencia absoluta y porcentaje de dispersión (desviación estándar). En el análisis inferencial se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la normalidad de los datos, la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba U de Mann-Whitney (pruebas comparativas no paramétricas), la prueba t de Student y Analysis of variance (ANOVA) (pruebas paramétricas comparativas). El criterio para determinar la significancia adoptado en el estudio fue el nivel del 5 % (p < 0.05).

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Estatal de Piauí bajo 3.137.861. Todos los participantes firmaron el Termo de Consentimiento Libre Esclarecido.

Resultados

De los 82 participantes, 63 (76,83 %) eran mujeres, 34 (41,46 %) tenían 70 años o más, 39 (47,56 %) estaban casados ​​o en una unión estable, 38 (46,34 %) habían terminado la escuela primaria, 54 (65,85 %) se consideraron morenos, 44 (53,66 %) jubilados, 66 (80,49 %) tienen casa propia y 41 (50,00 %) tienen un ingreso familiar de hasta un salario mínimo (Tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas de los participantes del estudio 

Pie de foto: SM: Salario mínimo.

En cuanto a las características clínicas, se verificó que 81 (98,78 %) eran pacientes con diabetes tipo 2, 77 (93,90 %) no fumadores, 63 (76,83 %) utilizaban únicamente antidiabéticos orales como forma de tratamiento, 60 (73,17 %) se consideraban sedentarios, 73 (90,12 %) no eran alcohólicos, 28 (34,15 %) tenían dos comorbilidades asociadas a diabetes y 20 (24,39 %) tenían entre seis y diez años de diagnóstico (tabla 2).

Tabla 2 Características clínicas de los participantes del estudio 

En cuanto a la valoración de CV a través de la medida específica del PAID, el dominio que presentó el promedio más alto, se concentró en “problemas emocionales” (20.07 ± 14.92) y el dominio “problemas relacionados con el apoyo social” con el promedio más bajo (2.05 ± 2,98). La puntuación total del instrumento presentó una media de 32,36 (± 21,07) (Tabla 3).

Tabla 3 Descripción de los dominios del instrumento PAID 

En cuanto a las asociaciones entre los dominios PAID y las variables sociodemográficas, se encontró que para el PAID total, solo la edad (p = 0,049) y el tipo de vivienda (p = 0,004) fueron significativos entre sí. También se observaron asociaciones significativas entre la variable edad (p = 0,017) y el tipo de vivienda (p = 0,021) con el dominio "problemas emocionales" y el tipo de vivienda (p = 0,003) con el dominio "problemas relacionados con la alimentación". En el resto de las variables, no hubo asociación significativa (Tabla 4).

Tabla 4 Asociación estadística entre las variables sociodemográficas de los participantes del estudio y PAID 

Leyenda: k: prueba de Kruskal Wallis; a: Anova; u: U de Mann-Whitney; (*): Correlación estadísticamente significativa; SM: salario mínimo.

En el análisis entre los dominios PAID y de las variables clínicas, se observó que para el PAID total, solo el tipo de diabetes (p = 0,049) mostró asociación significativa. La asociación de dominios y variables clínicos fue significativa entre el dominio de “problemas emocionales” y los grupos de tipo de diabetes (p = 0,049) y tiempo de diagnóstico (p = 0,041). En el resto de las variables, no hubo asociación significativa (Tabla 5).

Tabla 5 Asociación estadística entre las variables clínicas de los participantes del estudio y el PAID 

Leyenda: k: Prueba de Kruskal Wallis; a: Anova; u: U de Mann-Whitney; t: Prueba t de Student; (*): Correlación estadísticamente significativa.

Discusión

Las características sociodemográficas de las personas que participaron del estudio son similares a las de otras investigaciones realizadas en el contexto brasileño, en las que se identificó que la mayoría eran del sexo femenino, ancianas, casadas o en unión estable, con primaria completa, morenas, jubiladas y con ingresos familiares de hasta un salario mínimo.11,12

Al investigar el impacto de la DM en la CV a través de PAID, se encontró que la puntuación total del instrumento tuvo un promedio de 32,36, lo que significa que la mayoría de los participantes tienen una buena CV, de manera similar a los resultados de las investigaciones realizadas en Minas Gerais en que la puntuación fue de 20 y en São Paulo fue 23, lo que apunta a un bajo impacto en la CV de los investigados.13,14 Cabe señalar que la comprensión de un buen estado de salud se relaciona con la ausencia de complicaciones derivadas de la DM, y en consecuencia, la enfermedad tiene un bajo impacto en la calidad CV.15

En cuanto al análisis de los dominios del cuestionario PAID, el dominio con mayor puntuación y mayor impacto negativo fue “problemas emocionales”. La condición emocional alcanza un impacto relevante en el pronóstico de la enfermedad e influye significativamente en la vida del individuo, ya que los pacientes diabéticos enfrentan importantes cambios en el estilo de vida como alteraciones en los hábitos alimentarios y adherencia a esquemas terapéuticos restrictivos, además de lidiar con el hecho de tener que convivir durante toda la vida con una enfermedad responsable por varias complicaciones clínicas a lo largo de su vida que pueden comprometer la CV.5,14

Aún sobre la evaluación del instrumento PAID, el puntaje más bajo se concentró en el dominio de “problemas relacionados con el apoyo social”, en el cual hubo una mejor CV en este aspecto. Se observa que los pacientes diabéticos con apoyo familiar presentan mejores perspectivas delante de la aceptación de la enfermedad y de la adhesión al tratamiento. En el estudio realizado con 983 diabéticos en la UBS de Curitiba-PR,16 se encontró que las personas con protección social tienen más probabilidades de tener niveles de glucosa en sangre controlados y que la familia tiene un papel en el apoyo emocional, mental, afectivo y en el apoyo físico, siendo considerada una red de apoyo y un centro de acogida para personas que viven con DM.17

Entre las características sociodemográficas, la variable edad presentó una asociación con el dominio "problemas emocionales", lo que indica que los pacientes mayores tienen mejor CV relacionada con la DM. Esto se debe a que los adultos mayores participan de manera más activa en las acciones de promoción de la salud, siendo instruidos para realizar sus exámenes y, como resultado, llegan a un diagnóstico más precoz, además de que cuanto mayor es la persona, mejor la adaptación y aceptación de la enfermedad.15,17

Se observó que la población joven, con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años presentaba mayores niveles de estrés y una baja CV, pues en esta fase al recibir el diagnóstico de la enfermedad, el individuo se encuentra en shock emocional por no estar preparado para vivir con las limitaciones resultantes de su condición clínica y cambios en su estilo de vida.18

La variable tipo de vivienda se asoció con el dominio "problemas emocionales" y "problemas relacionados con la alimentación", lo que indica que las personas que viven en sus casas propias tienen mejor CV. Estos resultados demuestran que la falta de estabilidad en la propiedad de una vivienda es un factor que compromete la emocionalidad del paciente y genera un impacto negativo en la CV.

En cuanto a las características clínicas, la variable tipo de diabetes se asoció con el dominio "problemas emocionales" con predominio del tipo 2 entre los participantes. La DM2 es la forma más común en el 90 al 95 % de los casos y es una condición crónica que requiere que el paciente siga un régimen terapéutico que incluye desde el uso de medicamentos hasta el seguimiento de la dieta, la actividad física y la incorporación de hábitos saludables, cuya ausencia de tratamiento y control glucémico puede desarrollar complicaciones con repercusión en la CV.12,19

En cuanto al momento del diagnóstico, se asoció con el dominio "problemas emocionales", lo que muestra que las personas con DM entre los seis y los 10 años del diagnóstico tienen mayor el sufrimiento emocional y baja CV relacionada con la enfermedad. En el estudio realizado con 1320 diabéticos en Minas Gerais,20 los resultados mostraron que la presencia de complicaciones relacionadas con la diabetes puede estar asociada con la duración de la enfermedad, y cuando las complicaciones empeoran e intensifican el tratamiento, los individuos reportan más angustia y se sienten más vulnerables.21,22

Entre las limitaciones del estudio, se asume que el bajo nivel educativo puede haber dificultado la compresión de las preguntas del cuestionario e influido en la evaluación del impacto de la DM en la CV. Además, se cree que la baja adherencia de las personas con DM1 en la UBS puede haber sido un obstáculo para la participación de ellos en la investigación. Es de destacar que las limitaciones no invalidan los resultados de este estudio, debido a la falta de estudios que evalúen la CV de diabéticos en Brasil, en particular en la región noreste.

En conclusión, los resultados de este estudio concluyeron que la mayoría de las personas que viven con diabetes tienen una buena CV, y quienes sufren un impacto negativo tienen el factor emocional como dominio más afectado. Entre las condiciones sociodemográficas y clínicas asociadas a la baja CV se destacaron la edad, el tipo de vivienda, el tipo de diabetes y el tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad.

Por tanto, es fundamental que el enfermero controle a estos pacientes para identificar los factores que interfieren negativamente en la CV. También es relevante el uso de instrumentos validados y específicos para evaluar el impacto de la DM en la CV, ya que esto promoverá la planificación de acciones específicas dirigidas a estos colectivos con el fin de promover una mejor adherencia a prácticas que influyan positivamente en la calidad de vida.

Referencias bibliográficas

1.  Frota SS, Guedes MVC, Lopes LV. Fatores relacionados à qualidade de vida de pacientes diabéticos. Rev Rene. 2015[acceso: 08/08/2019];16(5):639-48. Disponible en: Disponible en: http://periodicos.ufc.br/rene/article/view/2778/2158 1.  [ Links ]

2.  Kapur A, Harries AD, Lönnroth K, Wilson P, Sulistyowati LS. Diabetes and tuberculosis co-epidemic: the Bali Declaration. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2016 [acceso: 08/08/2019];4(1):8-10. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26620249 2.  [ Links ]

3.  Marathe PH, Gao HX, Close KL. American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetes 2017. Journal of diabetes. 2017 [acceso: 12/03/2019];9(4):320-4. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1753-0407.12524 3.  [ Links ]

4.  Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes (2017-2018). São Paulo: A.C. Farmacêutica; 2017. [ Links ]

5.  Martins MMF, Rodrigues ML. Diabetes: adesão do paciente e o papel da família nessa nova realidade. Rev. Aten. Saúde.2019 [acceso: 13/04/2019];17(59):95-102. Disponible en: Disponible en: https://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_ciencias_saude/article/view/5838 5.  [ Links ]

6.  The WHOQOL Group. The World Health Organization quality of life assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine. 1995 [acceso: 14/02/2020];(10):1403-9. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/027795369500112K 6.  [ Links ]

7.  Maciel CL, Santos RM, Limborço Filho M, Assis IB, Marins FR, et al7.  . Impacto do diabetes tipo 1 e 2 na qualidade de vida do portador. Revista Saúde em Foco. 2018 [acceso: 12/03/2019]. Disponible en: Disponible en: http://portal.unisepe.com.br/unifia/wp content/uploads/sites/10001/2018/07/051_IMPACTO_DO_DIABETES_TIPO_1_E_2.pdf 7.  [ Links ]

8.  Santos RLB, Campos MR, Flor LS. Fatores associados à qualidade de vida de brasileiros e de diabéticos: evidências de um inquérito de base populacional. Ciência & Saúde Coletiva. 2019 [acceso: 08/08/2019];24(3):1007-20. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S1413-81232019000301007 8.  [ Links ]

9.  Brucki SMD, Nitrini R, Caramelli P, Bertolucci PHF, Okamoto IH. Sugestões para o uso do mini-exame do estado mental no Brasil. Arq Neuropsiquiatr. 2003 [acceso: 20/08/2019];61(3B):777-81. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004282X2003000500014&script=sci_abstract&tlng=pt 9.  [ Links ]

10.  Gross CC. Versão brasileira da escala PAID (Problem Areas in Diabetes): avaliação do impacto do diabetes na qualidade de vida [Dissertação de Mestrado]. Porto Alegre: Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2004 [acceso: 08/08/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/10808/000602030.pdf?sequence=1 10.  [ Links ]

11.  Siaw MY, Tai BB, Lee JY. Psychometric properties of the Chinese version of the Problem Areas in Diabetes scale (SG-PAID-C) among high-risk polypharmacy patients with uncontrolled type 2 diabetes in Singapore. Journal of Diabetes Investigation. 2017 [acceso: 12/03/2019];8(2):235-42. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27461266 11.  [ Links ]

12.  Machry RV, Pedrosol HU, Vasconcellos LS, Nunes RR, Evaldt CA, Yunes Filho EB, et al12.  . Multifactorial intervention for diabetes control among older users of insulin. Revista de Saúde Pública. 2018 [acceso: 12/03/2019];52(60):1-11. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v52/0034-8910-rsp-S1518-87872018052000144.pdf 12.  [ Links ]

13.  Bernine LS, Barrile SR, Mangili AF, Arca EA, Correr R, Ximenes MA, et al13.  . O impacto do diabetes mellitus na qualidade de vida de pacientes da Unidade Básica de Saúde. Cad. Bras. Ter. Ocup. 2017 [acceso: 12/03/2019];25(3):533-41. Disponible en: Disponible en: http://www.cadernosdeterapiaocupacional.ufscar.br/index.php/cadernos/article/view/1531 13.  [ Links ]

14.  Alencar DC, Lages Filho PF, Neiva MJLM, Alencar AMPG, Moreira WC, Ibiapina ARS. Dimensões da qualidade de vida afetadas negativamente em pessoas vivendo com diabetes mellitus. Rev Fun Care Online. 2019;11(1):199-204. DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i1.199-204 [ Links ]

15.  Braga NS, Silveira VFSB, Gonçalves NEXM. Impacto do diabetes mellitus na qualidade de vida dos portadores: uma pesquisa por meio de redes sociais. Ciência et Praxis. 2019 [acceso: 12/03/2019];12(23):33-40. Disponible en: Disponible en: https://revista.uemg.br/index.php/praxys/article/view/4091 15.  [ Links ]

16.  Nogueira BCM, Souza CA, Manzano RM, Rosa CSC, Barrile SR, Zimenes MA, et al16.  . Aspectos emocionais e autocuidado de pacientes com Diabetes Mellitus Tipo 2 em Terapia Renal Substitutiva. Cad. Bras. Ter. Ocup. 2019 [acceso: 12/03/2019];27(1):127-34. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252689102019000100127&lng=en&nrm=iso 16.  [ Links ]

17.  Sousa EL, Martins MM, Costa MS, Moreira MRC, Silva AO. Qualidade de vida e fatores associados à saúde de idosos diabéticos Rev enferm UERJ. 2016;24(5):e8456. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2016.8456 [ Links ]

18.  Diaz N, Moreira PB, Haluch RF, Ravazzani AC, Kusma SZ. O impacto do diabetes mellitus tipo 2 na qualidade de vida. Rev. Med. UFPR. 2016 [acceso: 12/03/2019];3(1): 5-12. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ufpr.br/revmedicaufpr/article/view/46380 18.  [ Links ]

19.  Valentin AS, Haddad MCL, Rossaneis MA. Dificuldades vivenciadas pelo portador de diabetes mellitus residente em distrito rural. Rev enferm UFPE online. 2015 [acceso: 12/03/2019];9(4):7330-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5205/reuol.7275-62744-1-SM.0904201519 [ Links ]

20.  Brito GM, Gois CF, Zanetti ML, Resende GG, Silva JR. Qualidade de vida, conhecimento e atitude após programa educativo para Diabetes. Acta Paul Enferm. 2016 [acceso: 12/03/2019];29(3):298-306. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v29n3/1982-0194-ape-29-03-0298.pdf 20.  [ Links ]

21.  Cortez DN, Reis IA, Souza DAS, Macedo MML, Torres HC. Complicações e o tempo de diagnóstico do diabetes mellitus na atenção primária. Acta Paul Enferm . 2015 [acceso: 12/03/2019];28(3):250-5. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v28n3/1982-0194-ape-28-03-0250.pdf 21.  [ Links ]

22.  Tonetto IFA, Baptista MHB, Gomides DS, Pace AE. Quality of life of people with diabetes mellitus. Rev Esc Enferm USP. 2019 [acceso: 12/03/2019];53:e03424. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v53/pt_1980-220X-reeusp-53-e03424.pdf 22.  [ Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2020; Aprobado: 11 de Abril de 2020

*Autor para la correspondência: jacianesantosmarques@hotmail.com

sta investigación no tiene ningún conflicto de intereses.

Conceptualización: Jaciane Santos Marques.

Curación de datos: Jaciane Santos Marques; Andréa Conceição Gomes Lima; Marilyse de oliveira Meneses;

Análisis formal: Jaciane Santos Marques; Aline costa de oliveira.

Investigación: Jaciane Santos Marques; Andréa Conceição Gomes Lima; Aline Tavares Gomes.

Metodología: Jaciane Santos Marques; Aline costa de oliveira.

Administración del proyecto: Jaciane Santos Marques; Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão.

Supervisión: Jaciane Santos Marques; Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão.

Validación: Jaciane Santos Marques; Aline Tavares Gomes.

Visualización: Jaciane Santos Marques.

Redacción - borrador original: Jaciane Santos Marques; Andréa Conceição Gomes Lima; Marilyse de oliveira Meneses; Aline Tavares Gome.

Redacción - revisión y edición: Socorro Adriana de Sousa Meneses Brandão; Samira Rêgo Martins de Deus Leal.

Creative Commons License