Introducción
Durante los últimos años ha surgido la necesidad de estimular la producción científica peruana entre la comunidad científica,1 producción que a pesar de su acelerado crecimiento en la investigación biomédica2 aún no puede afianzar igual desarrollo en otros campos de la salud, como es el caso de la enfermería.
Es en tal escenario que se necesita asumir que los fundamentos científicos de una profesión se amplían y actualizan gracias al ejercicio de la investigación científica, por ejemplo: en enfermería, los conocimientos aplicados para la prestación de cuidados de salud a la población provienen de un proceso científico que valida y mejora los saberes existentes.3
Un análisis de la producción científica de enfermería en América Latina revela que desde el año 2010 la cantidad de publicaciones científicas es baja.4 En Perú, esta realidad aún sigue latente, tal como lo demuestran estudios recientes, en los que se observa una baja producción científica de docentes que guían trabajos de investigación.5 Al respecto, se han identificado algunas limitantes que influyen en este fenómeno, entre ellas las deficiencias formativas sobre metodología de la investigación y la falta de docentes calificados para la enseñanza de la investigación. 6) Por otra parte, si bien se aprecia una mejoría en esta temática en otros países de la región,7 el avance no es homogéneo, en este caso, tanto Brasil en Latinoamérica como España en la Unión Europea han logrado un desarrollo significativo evidenciado con un aumento creciente en su producción en comparación a décadas anteriores.
Al centrar la discusión en la realidad peruana, tal como se mencionó al inicio, esta problemática no solo ocurre en enfermería, es más una realidad común de la mayoría de áreas de la salud,8,9 a excepción de medicina, que aporta un gran porcentaje a la producción peruana.10 Sobre esto, una investigación reveló que junto a Uruguay, contribuyen en una proporción de 1,03 % y 6,09 % a la producción de América Latina, muy por debajo de los 3 países con mayor producción científica en salud como Brasil, Cuba y Colombia, que aportaron el 77,57 % del total de publicaciones realizadas entre el 2006-2015.11
Es necesario mencionar que la problemática en cuestión se ha abordado desde distintas perspectivas; así, se ha visto que intervienen la calidad de la formación investigativa, la frecuencia de publicación de tesis en el pregrado, la producción científica de asesores y, un hecho que llama la atención, los investigadores han centrado su atención en la publicación científica de directivos en ciencias de la salud,12 de quienes, se espera no solo una labor administrativa y académica, sino liderazgo y el ejemplo en cuestión de generar conocimiento científico. 12) No obstante, la realidad descubierta a través de investigaciones en salud en el contexto peruano dan cuenta por ejemplo que menos de la mitad de directivos había publicado algún artículo científico alguna vez en su vida en Scopus.13 Este indicador también es evidenciado en otros países de la región.14
Debido a que aún no se tiene evidencias para tener una idea sobre la publicación por parte de directivos de enfermería en Perú, la presente investigación tuvo el objetivo de describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, bibliométrico, descriptivo y retrospectivo sobre la producción científica publicada por directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas licenciadas a la fecha (febrero del 2020), con muestreo no probabilístico y de tipo intencional. De las 86 universidades, 42 contaban con el programa académico de Enfermería (24 públicas y 18 privadas). Se tuvo como unidad de análisis la producción científica de los directivos de 42 universidades, cada una de ellas dirigida por un directivo (llamado director o decano de carrera) que fue identificado a través del portal de Transparencia de cada institución universitaria licenciada.
La búsqueda de la producción científica consideró tres fases. Primera: se obtuvieron apellidos y nombres de los directivos de enfermería de 42 universidades. Segunda: se creó una base de datos para registrar las características de los directivos y las publicaciones realizadas entre los años 2014 y 2019. En el análisis solo se consideró artículos originales, artículos de revisión y cartas al editor, publicados en revistas indexadas en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO y los sistemas de indización Redalyc y Latindex Catálogo 2.0. Tercera: para corroborar que la información corresponde a los directivos se hizo una búsqueda de información por combinación de nombres y apellidos en las bases de datos de CTI Vitae (ex DINA), base de datos peruana que permite a las personas que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) registrar sus hojas de vida, además de los repositorios de ORCID y Google Scholar. Para efectos de este estudio se anularon aquellos documentos que aparecían duplicados en las búsquedas.
Toda la información fue procesada en una base de datos en Excel y con posterioridad fue analizada a través del programa estadístico de IBM SPSS, versión 25,0, que permitió generar tablas de frecuencias que muestran el número y el porcentaje de los casos de cada valor.
En este estudio se consideraron los principios éticos de respeto a la privacidad de los sujetos involucrados en el estudio. Sin embargo, por ser un estudio bibliométrico y la disponibilidad abierta de los documentos analizados, no se consideró la evaluación y aprobación de un comité de ética, ya que este no evalúa investigaciones que involucran sujetos, pacientes o animales (Criterio del Comité de Ética de la Universidad a la cual está afiliado uno de los autores de este trabajo).
Resultados
De un total de 42 universidades estudiadas que cuentan con un programa académico de Enfermería, se encontró que 40,00 % de directivos ha realizado una publicación de artículos en revistas científicas, al mismo tiempo que solo 9,52 % publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y solo uno lo hizo además en Web of Science. Además, se evidenció que solo 15 universidades que tienen a un director con producción científica, aparecen en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (edición 2019), este analiza indicadores vinculados a la investigación, la innovación y el impacto social de las instituciones iberoamericanas. La media del número de artículos publicados fue de 2,32 (rango 0 a 26), indicador que permite comparar y evaluar la importancia relativa de un artículo dentro de un mismo campo científico; el índice h 0,25 (0 a 5). De los directores que cuentan con producción, solo 18,00 % está registrado como investigador en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), evaluación y distintivo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) institución que tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado Peruano en el ámbito de la Ciencia, Tecnología (Tabla 1)
Nota: SIR (Scimago Institutions Rankings), WOS (Web of Science), RENACYT (Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica), UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia), UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), USMP (Universidad de San Martín de Porres), UCS (Universidad Científica del Sur), UCV (Universidad César Vallejo), UNSCH (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), UNSAM (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo), UNAMAD (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios), UNJBG (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), UNC (Universidad Nacional del Callao), UNHV (Universidad Nacional Hermilio Valdizán), UNH (Universidad Nacional de Huancavelica), UCSS (Universidad Católica Sedes Sapientiae), UPNW (Universidad Privada Norbert Wiener), UPEU (Universidad Peruana Unión), UNAAT (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma), UNB (Universidad Nacional de Barranca)
Se observó que, de un total de 100 publicaciones realizadas por los directivos de las carreras de Enfermería, 89,00 % correspondió a artículos originales, mientras 11,00 % a artículos de revisión, no se evidencia la aparición de publicaciones de tipo carta al editor. Además, 42,00 % del total hizo referencia a publicaciones originales indizadas en Latindex y en 4,00 % se encuentran las publicaciones en revistas indizadas en la Web of Science (Tabla 2).
Los directivos de la carrera de enfermería en gran porcentaje tenían el grado de Doctor (80,95 %), de los cuales las mujeres contaban con una mayor producción científica (9 artículos publicados), representado por el 21,43 %. del total. Además, hubo un porcentaje mínimo de directivos con título profesional (4,76 %), de los cuales solo uno cuenta con una publicación en revistas científicas (Tabla 3)
De las 100 publicaciones, 90,00 % fueron publicados en idiomas español; 47,62% y 28,57 % tuvieron como primer autor y autor corresponsal a un director de la carrera de enfermería, respectivamente. Además, dentro de la metodología usada por los autores y expuesta en los artículos publicados destacan los estudios descriptivos con 69,00 %. Por último, solo 4,00 % declara dentro de la publicación de su artículo el financiamiento de una institución (Tabla 4)
Discusión
Latinoamérica ha desarrollado un incremento sostenido en producción científica en los últimos años, y reportó 5,72 puntos de crecimiento a diferencia de Estados Unidos con 1,82 o Canadá con 2,31 puntos.15 En Perú, la producción científica se ha incrementado a pesar de dificultades asociadas a la falta de inversión.16
En relación con la ciencia de enfermería, los reportes de crecimiento fueron liderados por Brasil y España.8 En Perú se reportó un incremento de 42,68 % a 98,16 % sobre la producción científica de universidades en temas de salud.9 La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) con su proceso de licenciamiento11 ha licenciado a 17 universidades que cuentan con carrera de enfermería; de ellas, todos sus directivos han publicado al menos un artículo entre 2014 a 2019 en revistas incluidas en Scopus, SciELO, Web of Science y Latindex.
Un punto interesante es la publicación en revistas incluidas en Latindex, las cuales son consideradas por el reglamento del CONCYTEC, y que otros países como Argentina también lo reportan en su sistema Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET,17 pero estas publicaciones no son aceptadas por la SUNEDU en su evaluación a las universidades.18,19
La UNMSM lidera con 26 publicaciones y tiene la mejor ubicación en el Scimago Institutions Rankings Iberoamericano.20 Además, 89 % de publicaciones de los directivos de enfermería corresponde a artículos originales lo que muestra el impulso dado por la SUNEDU a través de la Ley universitaria.21 Similar reporte es encontrado en psicología con 70 % de publicaciones originales,22 en otros contextos, Ecuador reporta 75 % de artículos originales23 y Colombia 93 %.24
Por otro lado, los directivos de enfermería publican en su mayoría como coautores con 52,38 %, lo que indica una dependencia de trabajos colaborativos y que se asemeja a los índices totales de Perú y Ecuador con 80 % y 73 %, diferente de Brasil con 27 % y Colombia con 43 %.23
En relación con el autor de correspondencia, se encontró un liderazgo bajo, que es diferente al nivel sudamericano.25 Otro factor interesante es que la mayoría de artículos publicados fue en español y una minoría en inglés, lo que tiene relación con la poca publicación en revistas de Scopus y Web of Science y que también ha sido reportado en otros contextos.26 Asimismo, la mayoría de investigaciones usan metodología descriptiva, la cual es congruente con la mayoría de artículos publicados en esta ciencia.8
La producción científica de los directivos de carrera de enfermería es baja, en relación con las bases de datos analizadas en este estudio. Esta baja producción científica puede deberse a la falta de conocimiento con respecto a las nuevas normativas de licenciamiento y acreditación de las escuelas de salud,27 que explican que la determinación del tiempo de licencia tiene criterios cuantitativos vinculados con publicación científica en investigación.11
En Perú, la producción científica ha mostrado un crecimiento constante gracias al incentivo de CONCYTEC y el apoyo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU),11 sin embargo, estos esfuerzos todavía son limitados en el área de enfermería comparados con la producción nacional en temas de salud9 y con la investigación en enfermería en América Latina.26 Las estrategias para mejorar los índices de producción incluyen la construcción de infraestructura y la consolidación de redes de investigación entre universidades en entornos clínicos.11
Las escuelas de enfermería deben generar un mayor impulso a la investigación, con la creación de redes de investigación, el incremento del presupuesto de investigación y el requisito de publicación cuando algún directivo es elegido,4,20,28 y así desarrollar capacidades de producción en investigación y establecimiento de alianzas con escuelas profesionales.6,11
Esta investigación también presenta algunas limitaciones, en primer lugar, se investigó sólo a los directivos de la carrera de enfermería de las universidades peruanas con licenciamiento. Asimismo, se verificó que las publicaciones estuvieran en bases de datos indizadas y reconocidas por el RENACYT, las cuales aseguran el proceso de revisión por pares y la calidad del mismo;11 es probable también, que algunos directivos hayan publicado en revistas no indizadas.
En conclusión, la producción científica de los que dirigían la carrera de enfermería en Perú entre 2014-2019 fue baja, reportada en artículos originales publicados en revistas incluidas en Latindex y en minoría en Web of Science, con fuerte dependencia de la coautoría. El idioma predominante fue el español.