SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro” de MoodleClima organizacional y calidad de atención del profesional de la salud de un Centro de Salud de Huánuco, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Artículo original

Satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento

The Nursing Professional’s Satisfaction with a Care Intervention as a Means for Knowledge Management

0000-0003-2640-4698Raúl Hernández-Pérez1  *  , 0000-0002-0156-7493Mario Ávila-Sánchez2  , 0000-0003-3351-7623Aníbal Espinosa-Aguilar2  , 0000-0003-0315-4972Arnold Hernández-Núñez1  , 0000-0002-0564-8071Erlys Lemus-Lima2 

1Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinada por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes, lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.

Objetivo:

Evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.

Métodos:

Investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en Atención Primaria de Salud de la provincia Mayabeque en el período enero-abril de 2021. Universo de 44 profesionales de enfermería que brindan cuidados enfermeros a personas con infarto agudo de miocardio. Se aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción validada por expertos a través del coeficiente de V de Aiken y se aplicó la técnica de Iadov para calcular el índice de satisfacción individual y grupal al utilizar el cuadro lógico de Iadov.

Resultados:

Se constató que 86,36 % alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros, 9,09 % estaba más satisfecho que insatisfecho, 2,27 % dieron respuestas no definidas y contradictorias. El Índice de Satisfacción Grupal obtiene un valor de 0,90, que se ubica en el rango de muy satisfecho.

Conclusiones:

El proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Índice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos, donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Palabras-clave: satisfacción personal; gestión del conocimiento para la investigación en salud; enfermería de atención primaria

ABSTRACT Introduction: Satisfaction is the achievement of expectations in a given activity, determined by the positive responses about that activity given by users or participants, which ratifies the fulfillment of the requirements proposed for any intervention.

Objective:

To assess the nursing professional’s satisfaction with a care intervention as a means for knowledge management.

Methods:

A quantitative research of observational, descriptive and cross-sectional design was carried out at the primary healthcare level in Mayabeque Province in the period January-April 2021. The universe was made up of 44 nursing professionals who provide nursing care to people with acute myocardial infarction. A descriptive satisfaction survey validated by experts was applied using Aiken's V coefficient, and the Iadov's technique was applied to calculate the individual and group satisfaction index using Iadov's logical chart.

Results:

It was found that 86.36 % of the respondents showed clear satisfaction with the nursing care intervention, 9.09 % were more satisfied than dissatisfied, 2.27 % gave undefined and contradictory answers. The group satisfaction score showed a value of 0.90, within the range of very satisfied.

Conclusions:

The assessment of the nursing professional’s satisfaction with a care intervention as a means for knowledge management was satisfactory, as expressed in the high group satisfaction score and the given criteria, which evidence the importance that they attribute to the proposed intervention.

Key words: individual satisfaction; knowledge management for health research; primary healthcare nursing

Introducción

El conocimiento comenzó a adquirir un gran valor en la década de los años 90 del pasado siglo, cuando las entidades necesitaron establecer ventajas competitivas ante el surgimiento y desarrollo de prácticas orientadas a la obtención de la calidad de los procesos, productos y servicios, basado en el aprendizaje organizacional.1

La necesidad de transmitir el conocimiento se concreta en el proceso de gestión del conocimiento, definido como “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.2

De ahí que cobre un importante papel la formación del profesional de enfermería que labora en las instituciones de salud, que contribuya a la adquisición de competencias y logre altos niveles de desempeño.

Las competencias se manifiestan en los conocimientos del profesional y son la base de los activos intangibles de la institución, ya que a partir de ellas se desarrollan las estructuras internas y externas.3 Una intervención de cuidados enfermeros genera conocimientos en los profesionales de enfermería que se desempeñan en los servicios de urgencias de la Atención Primaria de Salud (APS).

El término intervención de cuidados enfermeros hace referencia a todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza el profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado de la persona, contiene tanto cuidados directos como indirectos a partir de intervenciones autónomas y de colaboración que se brindan a las personas, familias y comunidades, enfermos, discapacitados, personas moribundas y sanas e incluye la prevención de enfermedades y la promoción de salud.4,5

Las intervenciones autónomas son el conjunto de actividades que realiza el profesional de Enfermería de acuerdo con su formación y experiencia profesional, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas afectadas en las personas, y que no requieren prescripción previa por otros profesionales de la salud; mientras las intervenciones de colaboración son las acciones que con el mismo fin realiza el profesional de enfermería junto a otros miembros del equipo de salud.6

En la provincia Mayabeque se realizó una intervención de cuidados enfermeros a personas con infarto agudo del miocardio (IAM) para un mejor desempeño profesional en APS. La propuesta refleja una secuencia de acciones que se ejecutan sobre el objeto de investigación para definir su naturaleza, y de la que se pretende extraer conclusiones de tipo predictivo.

La intervención de cuidados enfermeros se apoya en la descripción y análisis de los lenguajes enfermeros NANDA, la clasificación de resultados NOC y la clasificación de intervenciones NIC en aquellas situaciones en que el profesional de enfermería pueda trabajar desde una perspectiva autónoma. Dichas acciones van encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería se definan las intervenciones necesarias para alcanzar los criterios de resultados establecidos.

Es por ello que en el proceso de gestión del conocimiento se hace necesario la evaluación de la satisfacción del profesional de enfermería con la intervención de cuidados.

La satisfacción es el cumplimiento de expectativas en una actividad dada, determinado por las respuestas positivas que sobre esa actividad den los usuarios o participantes; lo que ratifica el cumplimiento de las exigencias de la intervención propuesta.7

Existen diferentes vías para medir la satisfacción de los usuarios y una de las más conocidas es la técnica de Iadov. Dicha técnica constituye una vía directa para el estudio de la satisfacción. Por tal motivo, se realizó la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar la satisfacción del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento.

Métodos

Se realizó una investigación cuantitativa de diseño observacional, descriptivo y transversal en las Áreas Intensivas Municipal de los Policlínicos Principales de Urgencias en APS de la provincia Mayabeque, Cuba, durante el período enero-abril del año 2021.

El universo quedó constituido por 44 profesionales de enfermería que brindaban cuidados enfermeros a personas con IAM y que participaron en la intervención.

El equipo investigador aplicó una encuesta descriptiva de satisfacción a partir de un cuestionario constituido por 10 preguntas con opciones de respuestas abiertas y cerradas. Los autores aplicaron la encuesta en horarios y lugares acordados con el jefe del departamento de enfermería de las instituciones involucradas, para garantizar la asistencia y la duración promedio fue de 30 minutos.

La validación de la encuesta se realizó en dos momentos. Primero, se realizó a una prueba piloto en un grupo de 16 profesionales de Enfermería con iguales características de la muestra estudio; los autores asumieron los criterios de Díaz 2020,8 para aplicar la prueba piloto: probar la fiabilidad, eficacia y comprensión, comprobar si se entienden los diferentes ítems planteados en términos formales, comprobar si se pueden resolver en un tiempo razonable y analizar si los ítems formulados responden a los objetivos para los que están diseñados. Segundo, se realizó la validación de contenido mediante juicio de jueces expertos a través del coeficiente de V de Aiken,9 que combina la facilidad del cálculo y la evaluación de los resultados con la correspondiente prueba estadística, de esta manera se garantizó la objetividad del procedimiento. Los expertos fueron seleccionados por los autores para constatar la viabilidad teórica de la encuesta de satisfacción, la que alcanzó una valoración de adecuada al arrojar un coeficiente de V de Aiken de 0,93.

A continuación, se aplicó la técnica de Iadov, que se fundamenta en las relaciones que se establecen entre tres preguntas con respuestas cerradas intercaladas dentro del cuestionario (cuatro, seis y ocho), cuya ubicación y orden pudo variar según el deseo de los investigadores; además, el encuestado desconocía la relación e intención de las tres preguntas, pues la técnica constituye una vía directa para determinar el nivel de satisfacción, que se obtiene al establecer el nexo entre las respuestas a dichas preguntas a través del “cuadro lógico de Iadov” (cuadro 1).

Cuadro 1 Cuadro lógico de Iadov para señalar la interacción entre las respuestas a las preguntas cuatro, seis y ocho de la encuesta de satisfacción 

El número resultante de la interrelación de las respuestas a las tres preguntas, indica la posición de cada profesional de enfermería (satisfacción individual) en los seis niveles de satisfacción que abarca la técnica de Iadov:

  • 1: Clara satisfacción.

  • 2: Más satisfecho que insatisfecho.

  • 3: No definida.

  • 4: Más insatisfecho que satisfecho.

  • 5: Clara insatisfacción.

  • 6: Contradictoria.

Los niveles individuales fueron tabulados en el “cuadro lógico de Iadov”, de la siguiente forma: si el profesional de enfermería encuestado responde “sí” a la pregunta cuatro, se localiza en la zona izquierda del cuadro, debajo de dicha pregunta donde aparece si, se busca entonces la respuesta a la pregunta seis, en la triada de alternativas dentro de esa columna izquierda, de tal forma si responde de nuevo “sí”, el resultado de la interacción estará en el extremo izquierdo y su ubicación definitiva depende de la respuesta a la pregunta ocho, que si fuera “me satisface mucho”, entonces el resultado final es 1, localizado en la intercepción de las tres respuestas, en la parte superior izquierda y dicho número significa “clara satisfacción” del encuestado con la intervención de cuidados enfermeros.

Esta técnica también permite obtener el Índice de Satisfacción Grupal (ISG), a partir de la asociación de los diferentes niveles de satisfacción individual con una escala numérica que oscila entre +1 y -1 de la siguiente forma:

  • +1 Máximo de satisfacción.

  • +0,5 Más satisfecho que insatisfecho.

  • 0 No definido y contradictorio.

  • -0,5 Mas insatisfecho que satisfecho.

  • -1 Máxima insatisfacción.

El ISG puede reflejar valores entre +1 y -1. Los valores que se encuentran comprendidos entre -1 y -0,5 indican insatisfacción; los comprendidos entre -0,49 y +0,49 evidencian contradicción y los que se ubican entre 0,5 y 1 indican que existe satisfacción.

Para calcular el ISG de los profesionales de Enfermería se empleó la siguiente expresión:

En esta fórmula: A, B, C, D y E representan el número de profesionales de enfermería con índice individual de satisfacción, según los niveles que abarca la técnica de Iadov: 1; 2; 3 o 6; 4; 5 y N representa el número total de profesionales del grupo.

La técnica de Iadov contempla, además, dos preguntas complementarias con respuestas abiertas (nueve y diez en este caso), asociadas de forma directa a la valoración de la satisfacción de los profesionales de enfermería. Se codificaron las preguntas abiertas a partir del análisis de datos textuales; este análisis es una técnica que describe, sintetiza y analiza información cualitativa contenida en las respuestas a dichas preguntas.

Se establecieron cinco categorías de respuestas que se agruparon en patrones, frases, significados y respuestas similares y se asignó un código numérico a cada categoría (enseñanza y oportunidad (1); adecuado desempeño profesional (2); actualización de conocimientos (3); aceptación de cuidados (4); rapidez y limitación de tiempo (5)).

Los investigadores realizaron el análisis de datos textuales a partir de la codificación abierta de las categorías designadas para unificar criterios y arribar a resultados.

La información se vació en una planilla creada al efecto y se procesó a través del sistema estadístico para Windows, IBM SPSS versión 22. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta (Fa) y valor porcentual (%).

Se solicitó por escrito el consentimiento informado de los profesionales de enfermería y del Departamento de Enfermería de la Dirección Provincial de Salud de Mayabeque; se les explicó sobre los objetivos de la investigación y la utilización de los resultados obtenidos, según los preceptos de la Declaración de Helsinki,10) así como la aprobación del Comité de Ética y el Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Resultados

A partir del procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación de la técnica de Iadov se constató que 38 profesionales de enfermería (86,36 %) alcanzan clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros a personas con IAM para un mejor desempeño profesional en APS, cuatro están más satisfechos que insatisfechos (9,09 %), mientras dos dan como respuesta, no definida y contradictoria (2,27 % en cada caso) (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución porcentual de profesionales de enfermería según satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros a personas con IAM para un mejor desempeño profesional en APS 

Con los resultados individuales de satisfacción se asociaron los diferentes niveles de satisfacción de los encuestados con una escala numérica que oscila entre +1 y -1, de tal forma que 86,36 % clasificaron con máximo de satisfacción, cuatro están más satisfechos que insatisfechos (9,09 %), mientras dos clasifican como no definido y contradictorio (4,54 %) (Tabla 2).

Tabla 2 Relación de la satisfacción individual con la escala de satisfacción 

Al calcular el ISG de los profesionales de enfermería que participaron en la intervención de cuidados enfermeros se aprecia un ISG de 0,90 que se ubica en el rango de muy satisfecho, según se ilustra en la figura.

Fig. Ubicación del ISG de los profesionales de Enfermería que participaron en la intervención de cuidados enfermeros. 

Respecto a las preguntas con respuestas abiertas, lo que más les gustó a los profesionales de enfermería de la intervención de cuidados enfermeros se relacionan a continuación:

  • La buena enseñanza y una clara oportunidad para el adecuado desempeño profesional de enfermería, según las pautas de cuidados enfermeros a personas con IAM en APS.

  • La actualización de conocimientos sobre los cuidados enfermeros a personas con IAM en APS.

  • La metodología empleada para impartir los temas propuestos.

  • Las evaluaciones en torno a los cuidados enfermeros a personas con IAM, por los tiempos establecidos para su atención.

  • La oportunidad de participar en la intervención para aumentar el arsenal de cuidados enfermeros a personas con IAM en APS.

  • La aceptación de un protocolo de cuidados enfermeros estandarizados a personas con IAM en APS para poner en práctica en el desempeño profesional.

Con relación a lo que menos les gustó a los profesionales de enfermería de la intervención de cuidados enfermeros se resumen en:

  • La rapidez con que fueron impartidos los temas de la intervención.

  • Las horas de conferencias estuvieron limitadas por el tiempo de duración de la intervención.

Discusión

El sistema de salud actual requiere recursos humanos preparados, lo que se logra con la impartición de talleres y cursos de entrenamientos, intervenciones de cuidados enfermeros que permitan fortalecer el desempeño y competencia profesional en APS. En América Latina, la formación del profesional de enfermería es diferente entre los países; las causas pueden ser socioculturales, políticas e incluso económicas. Cada país presenta necesidades específicas y realidades únicas, existen diversos niveles de formación profesional para satisfacer esas necesidades de aprendizaje.11

El profesional de Enfermería debe contribuir al desarrollo de la disciplina desde una base científica, y brindar cuidados seguros y de calidad, basados en la mejor evidencia disponible. Para ello, su formación debe proporcionarles competencias, conocimientos y habilidades que le permitan desempeñarse con eficiencia en la promoción, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación de la persona.12

Los autores, en la búsqueda realizada no encontraron estudios, con base en intervenciones similares en el ámbito de la salud, que hayan evaluado satisfacción con la misma técnica, por tal motivo la contrastación con la literatura se realizó en otras áreas del conocimiento.

Los profesionales de Enfermería alcanzaron clara satisfacción con la intervención de cuidados enfermeros a personas con IAM para un mejor desempeño profesional en APS, lo que coincide con una investigación realizada en los servicios farmacéuticos de La Habana, donde predominó la clara satisfacción individual (76,92 %).3

La amplia aceptación de los profesionales por la intervención de cuidados enfermeros, avalada por el ISG obtenido, así como por las respuestas dadas al resto de las preguntas, se relaciona con Fernández y otros.13 que evaluaron la satisfacción de usuarios con la técnica de Iadov, como alternativa para potenciar la aceptación y objetividad de un resultado científico, y encontraron un ISG de 0,86, lo que indica satisfacción de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Arquitectura, que constituyeron objeto de la aplicación de la técnica.

Otro estudio obtiene resultados más alentadores, tal es el caso de Fernández y otros,14 quienes asumieron el criterio de usuarios y utilizaron como procedimiento científico metodológico para el procesamiento de los resultados la técnica de Iadov; al concluir determinaron el ISG que alcanzó valores de 1,0, lo que refleja aceptación y un reconocimiento a su utilidad.

La técnica de Iadov aplicada en la presente serie contempló además dos preguntas complementarias con respuestas abiertas, que permitió el análisis cualitativo de los criterios emitidos sobre la importancia de la intervención de cuidados enfermeros a personas con IAM para un mejor desempeño profesional en APS. Los profesionales de Enfermería emitieron criterios positivos acerca de la aceptación de un protocolo de cuidados enfermeros estandarizados a personas con IAM en APS para poner en práctica en el desempeño profesional.

Autores consultados15,16) enfatizan en la importancia de la utilización de los lenguajes estandarizados para protocolizar los cuidados enfermeros, a partir de planes de actuación preestablecidos basados en evidencia científica, en la observación del comportamiento de las personas y en la experiencia profesional; de ahí que el cuidado en todas las esferas de la salud (biológico, psicológico, social y espiritual) se base en la satisfacción de las necesidades que no pueden ser cubiertas por ellos.

El alcance de la investigación está dado por el alto nivel de satisfacción tanto individual como grupal de los profesionales de Enfermería con el diseño y aplicación de una intervención de cuidados a personas con IAM en APS como vía para la gestión del conocimiento, lo que favorece la capacitación de estos profesionales desde la preparación y propicia el razonamiento clínico que implica el uso del criterio clínico y la toma de decisiones.

El estudio tuvo la limitación de haberse realizado en un universo de 44 profesionales de Enfermería que laboran en las Áreas Intensivas Municipal de los Policlínicos Principales de Urgencias en APS de la provincia Mayabeque, pues el tipo de diseño utilizado exige un grupo más grande de participantes para garantizar que los resultados sean precisos, además del sesgo potencial en las respuestas a la encuesta de satisfacción.

En conclusión, el proceso de evaluación del profesional de enfermería con una intervención de cuidados como vía para la gestión del conocimiento resultó satisfactorio, expresado en el alto Índice de Satisfacción Grupal y en los criterios emitidos donde evidencian la importancia que le conceden a la intervención propuesta.

Referencias bibliográficas

1.  Medina González V. Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios. Rev Cub de Información en Ciencias de la Salud. 2017 [acceso: 13/01/2021];28(3):1-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2017/aci173f.pdf1.  [ Links ]

2.  Talavera Ruz M, Pastrana Palma AJ, Valencia Pérez LR. La gestión del conocimiento apoyada por las tecnologías de información. Revisión de casos de aplicación. Rev de Tecnología e Innovación. 2017 [acceso: 23/10/2021];4(10):18-43. Disponible en: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Tecnologia_e_innovacion/vol4num10/Revista_de_Tecnologia_e_Innovacion_V4_N10_4.pdf2.  [ Links ]

3.  Mateu López L, Estrada Sentí V, Sedeño Argilagos C. Satisfacción de los profesionales de los Servicios Farmacéuticos con los talleres como vía para la formación en el marco de la Gestión del Conocimiento. UCE Ciencia. Rev de postgrado. 2020 [acceso: 13/09/2021];8(2):1-8. Disponible en: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/download/198/1883.  [ Links ]

4.  García Puig ME, Torrenteras Herrera J. Las intervenciones de enfermería como patrón pedagógico de e-learning, wiki y aplicación móvil. Rev de Educación a Distancia. 2013 [acceso: 13/06/2021];(39):104-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547295390074.  [ Links ]

5.  Lopera Betancur MA. Paiva Duque LE. Forero Pulido C. Autonomía profesional versus la práctica basada en la obediencia. Rev Cultura del cuidado. 2018 [acceso: 10/12/2021];15(1):48-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7200831.pdf5.  [ Links ]

6.  Galicia Aguilar RM, Herrera Rodríguez J, Landeros Olvera E. Continuidad de Cuidados: Análisis del concepto. Enfermería Comunitaria. 2021 [acceso: 10/12/2021];17:e13329. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ec/e133296.  [ Links ]

7.  Tinajero Jiménez M, Catota Mesías VD, Catota Mesías E. La Técnica de Iadov. Niveles de satisfacción del cliente en RM Latacunga - Maltería Plaza año 2019. Rev de Ciencias Administrativas y Económicas. 2021 [acceso: 10/12/2021];4(1):109-20. Disponible en: http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/prospectivasutc/article/download/317/2707.  [ Links ]

8.  Díaz Muñoz G. Metodología del estudio piloto. Rev Chil Radiol. 2020;26(3):100-04. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-930820200003001008.  [ Links ]

9.  Robles Pastor BF. Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo continente. 2018 [acceso: 10/02/2021];29(1):193-7. Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/991/9149.  [ Links ]

10.  World Medical Association (WMA) Declaration of Helsinki - Ethical principles for medical research involving human subjects. 2018 [acceso: 10/09/2021]. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/#10.  [ Links ]

11.  García Salas J, Rodríguez Día J, Parcon Bitanga M. Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Archivo Médico Camagüey. 2019 [acceso: 10/12/2021];23(5). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/652911.  [ Links ]

12.  Luengo Martínez CE, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan. 2016 [acceso: 10/12/2021];16(2):240-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v16n2/v16n2a11.pdf12.  [ Links ]

13.  Fernández Sotelo A, Vanga Arvelo MG. Satisfacción o insatisfacción con la introducción de resultados científicos. ¿Cómo valorarla? Rev SATHIRI. 2015 [acceso: 10/12/2020];(8):180-94. Disponible en: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/405 [ Links ]

14.  Fernández de Castro Fabre A, Sánchez Ortega N, Reyes Farrat Y. El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov en cursos por encuentros. Rev Ingeniería Agrícola. 2020 [acceso: 10/09/2021];10(1):66-70. Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/121114.  [ Links ]

15.  Rangel Echegaray MT. Plan de Cuidados Estandarizado del IAM en Atención Primaria. Biblioteca Lascasas. 2016 [acceso: 10/12/2020];12(2):2-41. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0898.php15.  [ Links ]

16.  Fernández Sánchez H, King K, Enríquez Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria. 2020;17(1):87-94. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.69716.  [ Links ]

17.  Torres Buenfil RG, Aguilar Erosa JA, Bolado García PB. Calidad percibida sobre la atención de enfermería en el servicio de Cardiología de la UMAE-Mérida. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020 [acceso: 10/12/2021];28(1):5-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9401417.  [ Links ]

Recibido: 08 de Noviembre de 2021; Aprobado: 17 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: raulihdez@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Raúl Hernández-Pérez.

Curación de datos: Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima.

Análisis formal: Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima.

Investigación: Raúl Hernández-Pérez.

Metodología: Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar.

Administración del proyecto: Raúl Hernández-Pérez.

Recursos: Mario Ávila-Sánchez.

Software: Anibal Espinosa-Aguilar.

Supervisión: Raúl Hernández-Pérez.

Validación: Raúl Hernández-Pérez.

Visualización: Raúl Hernández-Pérez.

Redacción - borrador original: Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima.

Redacción - revisión y edición: Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima.

Creative Commons License