Introducción
Contar con una vida saludable laboral adquirió importancia y reconocimiento social a partir de los años 70 del siglo pasado, debido a las actuaciones del movimiento de calidad de vida laboral.1 Es decir, existió una preocupación por la satisfacción de necesidades de los colaboradores,2) por lo que la satisfacción laboral resulta importante en la toma de decisiones.
La satisfacción laboral se refiere a la percepción que genera un estado emocional del colaborador, es decir, las actitudes de las personas en diversos aspectos de su trabajo y está asociada a varios componentes de riesgo psicosocial.3 Es definida como un estado emocional de la persona, que pasa por la percepción subjetiva sobre experiencias de trabajo, donde existe una valoración de su entorno reflejada en vivencias cotidianas.4,5 Es la parte fundamental de la calidad de los profesionales de la salud.6 Por ello, este proceso refleja la calidad asistencial de las enfermeras para mejorar los niveles de satisfacción laboral. Esta puede ser percibida a través del colaborador bien recompensado, un adecuado salario, las condiciones de trabajo adecuadas, lo cual mejora su desempeño y calidad de vida.7 En cambio, el riesgo psicosocial se define como una situación laboral determinada por la responsabilidad de la organización, se refieren a situaciones predictivas que pueden ocasionar consecuencias perjudiciales para la salud de los colaboradores.8 Así, la deficiente motivación y el deterioro del clima organizacional ocasionan un deficiente rendimiento de las enfermeras, lo que se mostraría en los servicios prestados en el sistema sanitario.9
Los componentes de riesgo psicosocial aluden a situaciones que los colaboradores experimentan en el trabajo, que afecta el bienestar y el estado físico mental.10,11 A nivel psicológico, se encuentra el nivel de carga mental, la presencia de cambios mentales y el nivel de decisión-control (componente de riesgo psicológico). A nivel social, se alude al entorno laboral, la organización y responsabilidad laboral, la información oportuna, la capacitación y la jornada laboral (componente de riesgo social). En la época actual, estos dos componentes son impulsores clave de la salud y el rendimiento de los colaboradores e inciden en el campo profesional.12,13) Por ello, resultan relevantes para la satisfacción laboral en las enfermeras.10,14
Por otro lado, diferentes estudios1,14) señalan que el ambiente de trabajo saludable mejora los niveles de satisfacción laboral y el servicio que el colaborador ofrece. La satisfacción laboral hace referencia a un estado emocional, donde esté el principio para asimilar de forma positiva el ambiente de trabajo. De los estudios desarrollados,15,16,17,18 se deduce que la falta de control de los componentes de riesgo psicosocial afecta la productividad de las enfermeras y, por ende, en la satisfacción laboral. Así, la exposición a estos componentes en la profesión enfermera tiene relación directa con las condiciones, las funciones y los compromisos laborales regulados desde el aspecto deontológico.19)
La profesión enfermera es la acción de proporcionar el bienestar, ya sea físico, psíquico o psicosocial al paciente para mejorar la enfermedad.20 De esta manera, el desarrollo profesional de las enfermeras se incrementa de acuerdo a su ejercicio especializado.21) El campo de acción de la enfermera está referido a la prevención de enfermedades, participación en su tratamiento, promoción y mantenimiento de la salud, lo que incluye la rehabilitación plena del paciente.22 Para que las enfermeras ejerzan su actividad de manera efectiva, requieren competencias propias de su perfil profesional, esto implica poseer equilibrio físico, psicológico y ético.12) Desde esta perspectiva, el objetivo de este estudio fue establecer el grado de asociación que existe entre los componentes de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral en las enfermeras del Hospital Regional de Cajamarca.
Métodos
Se realizó una investigación bajo el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal23 en el servicio de enfermería del Hospital Regional de Cajamarca, Perú, durante los meses de agosto a septiembre del 2018.24) La población estuvo constituida por 241 enfermeras.
Criterios de inclusión: haber laborado durante 2018 en los servicios de hospitalización, consulta externa y emergencia; pertenecientes al régimen laboral nombrado o contratado, el sexo femenino y ubicadas según grupos etarios: menores de 25 años, de 25 años a 40 años y mayores de 40 años que firmaron el consentimiento informado.
Criterio de exclusión: enfermeras que no aceptaran participar de forma voluntaria en el estudio.
La muestra fue seleccionada mediante el muestreo aleatorio simple, el cual consiste en un procedimiento de muestreo probabilístico que otorga a cada enfermera del estudio, probabilidad de ser seleccionada y se obtuvo como muestra 148 participantes, con un nivel de confianza de 95 % y un margen de error de 5 %.
Para la variable componentes de riesgo psicosocial, se utilizó el cuestionario BIPEFRPS,25
instrumento que consta de 62 ítems de forma afirmativa que miden la dimensión psicológica y social. El instrumento se validó en base al criterio de contenido a través de juicio de tres expertos: dos metodólogos y un psicólogo organizacional, proceso que, con la prueba piloto en 20 enfermeras de los mismos servicios de otro Hospital de la Región Cajamarca, se complementó con la validez de criterio estadístico del Alfa de Cronbach de 0,824 (bueno). Algunas preguntas y alternativas fueron modificadas de acuerdo a la opinión de expertos y el criterio estadístico.
Estos procedimientos eliminaron 17 ítems, ya que no calificaban como consistencia a la realidad objeto de investigación; posterior a la adaptación y la prueba piloto se tuvo un total de 45 ítems. El instrumento final se agrupó según consideraciones de los componentes de riesgo psicológico: carga mental, alteraciones psicobiológicas, procesos de decisión y control, y variabilidad. Para el caso del componente de riesgo social, los subcomponentes de análisis son entorno laboral, organización y responsabilidad laboral, información oportuna, capacitación laboral y jornada laboral. Las opciones de valoración de las respuestas fueron agrupadas en siempre, algunas veces y nunca. El cuestionario se aplicó de manera presencial a través de dos estudiantes de enfermería de quinto año instruidas para la obtención de información y bajo el registro de respuestas de formato en físico.
Para la variable satisfacción laboral, se utilizó la escala de Satisfacción Laboral SL-SPC.26) El cuestionario utilizó la escala de Likert con 37 ítems y fue adaptado en algunas preguntas y alternativas que consideraron solo 27 ítems. Con criterio de juicio de expertos, se obtuvo la validez de contenido y para la determinación de la confiabilidad estadística del instrumento, se realizó una aplicación piloto con igual número de participantes del primer cuestionario, que permitió obtener un Alfa de Cronbach de 0,859 (bueno). El instrumento final de satisfacción laboral agrupa componentes intrínsecos, que considera las subdimensiones: realización, reconocimiento, progreso profesional y responsabilidad. Para componentes extrínsecos, las subdimensiones: beneficios y servicios sociales, supervisión, condiciones físicas y ambientales de trabajo y salario.
Para el análisis descriptivo de las variables se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. En el análisis inferencial, para la contrastación de la hipótesis, se recurrió a determinar la normalidad de los datos, al ser un estudio mayor a 50 informantes, se utilizó el Test de Kolmogorov Smirnov con un p - valor < 0,05, lo que indica que los datos no presentan normalidad; por tanto, se utilizó el Coeficiente de Correlación no paramétrica Rho Spearman. La recogida de información se procesó con SPSS V.25 y se presentó en tablas.
La participación de las enfermeras en esta investigación fue anónima y tomó como tiempo el desarrollo del cuestionario alrededor de 25 a 30 minutos. La investigación se realizó previa obtención del consentimiento libre e informado de las participantes. Se tuvieron en cuenta aspectos éticos para el desarrollo de la investigación gracias a la aprobación de la dirección del Hospital Regional de Cajamarca. Este estudio se sustentó en la Declaración de Helsinki27 que señala aspectos éticos para trabajar con seres humanos.
Resultados
Sobre las características sociodemográficas de las 148 enfermeras, en la categoría laboral predominó el profesional superior universitario (87,80 %), con régimen laboral nombrado (86,50 %); el tiempo de permanencia en el servicio entre 5-15 años laborables en la institución (87,80 %) y el grupo etario entre 25 y 40 años (81,10 %) (tabla 1).
De las enfermeras encuestadas, 92,57 % percibían que siempre existe una alta presión en los procesos de decisión y control, lo cual es un elemento de insatisfacción laboral. Estos procesos hacen imperativa la participación de los colaboradores con relación a la prevención de riesgos laborales. El 87,16 % manifestaron tener carga mental y alteraciones psicobiológicas. El 85,14 % consideró que existía variabilidad en el estado físico y mental producto del trabajo que realiza. Ninguna enfermera quedó incluida en la categoría de Nunca (tabla 2).
De las enfermeras encuestadas, 100,00 % consideró que siempre es clara y oportuna la información que reciben por parte del Hospital. Por ejemplo, diseñar a diario reportes, forma de monitorear a los pacientes, indicaciones de los médicos, observar e informar la evolución clínica del paciente, realizar terapias, entre otras actividades. El 80,41 % percibía que el entorno laboral era aceptable y 75 % que la organización y responsabilidad laboral eran adecuadas. El 56,76 % señaló que la capacitación laboral en el hospital ayuda a la actividad profesional y 87,16 % percibían de forma negativa la jornada de trabajo, consideraban que se debe realizar una diferencia efectiva del horario de trabajo, porque no se considera el pago de horas extras o la reconsideración de sus días de descanso (tabla 3).
De acuerdo a la tabla 4, para el componente intrínseco, 81,70 % de las encuestadas señalaron estar conformes con el sentido de responsabilidad, para 75,00 % es el progreso profesional. Además, 74,00 % valora la realización; es decir, la satisfacción en la labor realizada. Para 67,40 %, el reconocimiento ocupa un cuarto lugar en la escala de valoración.
Sobre los componentes extrínsecos de la satisfacción laboral, estos se articulan con los motivos que impulsan la acción del profesional y son ajenos a la misma persona; es decir, están determinados por las contingencias externas. En primer lugar, se ubicó el salario (81,70 %), las encuestadas percibían estar satisfechas con el salario, 77,30 % consideró que las condiciones físicas y ambientales eran adecuadas, 75,30 % estaba de acuerdo con los beneficios y servicios sociales que brindaba la institución y 73,70 % percibía al proceso de supervisión como importante y permanente.
Hipótesis: Existe una relación inversamente proporcional entre los componentes de riesgo psicosocial con la satisfacción laboral en enfermeras del Hospital Regional de Cajamarca.
Nivel de significancia α = 0,05 (5 %). Estadístico de Prueba (Rho de Spearman), probabilísticamente, si p-valor < 0,05, entonces es significativo al 95 % de confianza estadística. El análisis de la correlación de Rho Spearman, señala que es significativo con p-valor < 0,01, con una magnitud de -0,224, que representa una correlación negativa media (tabla 5).
Discusión
Existen pocos artículos relacionados con las variables de estudio; sin embargo, los encontrados concuerdan con la investigación de Giménez-Espert y otros,2) quienes señalan que existe una relación significativa (p < 0,01) entre los riesgos psicosociales con la satisfacción laboral, con una correlación negativa de r = −0,547 en una muestra de 92 enfermeras de dos hospitales públicos de Valencia.
Así mismo, Espinoza-Guerra y otros,4) en una muestra de 100 trabajadores (30 % hombre y 70 % mujeres), presentan una correlación negativa significativa entre los componentes de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en sus respectivas dimensiones, es decir, que, a mayor nivel de riesgo psicosocial que se percibe en el trabajo, menor nivel de satisfacción laboral. Por su parte, esto también coincide con un estudio realizado en Chile en servicios de oncología y cuidados paliativos, donde se muestra que la percepción de riesgo psicosocial muestra una correlación significativa (p ≤ 0,05), pero negativa entre las dimensiones.11
Los resultados de la investigación coinciden con Orozco-Vásquez y otros,15 donde a partir de una revisión de la literatura se indica que las emociones se expresan en el control de los sentimientos, lo que demuestra en gran medida su relación con los componentes de riesgo psicosocial. Estos constituyen un aspecto básico para promover la motivación y evitar el estrés ocupacional. De esta manera, los procesos de inducción se convierten en un logro de aprendizaje sobre el puesto de trabajo en la entidad de salud.
La satisfacción laboral guarda correspondencia con componentes motivacionales o componentes intrínsecos, los cuales se relacionan con la actividad propia de los colaboradores; mientras que los componentes extrínsecos se relacionan con el ambiente laboral.8) Este último se encuentra en el entorno laboral y condiciona el rendimiento de los colaboradores.9) Este aspecto tiene los siguientes descriptores analíticos: salario y beneficios, política organizacional, relaciones colaborativas, ambiente físico, supervisión, estatus, seguridad laboral, crecimiento, madurez e integración. La responsabilidad es el componente intrínseco de la motivación que se relaciona a la tendencia evaluativa del quehacer laboral en los últimos años, donde se implementaron memoriales de felicitación por el cumplimiento de tareas y metas cumplidas.
En la satisfacción laboral, se prueba que la responsabilidad (componente intrínseco) y el salario (componente extrínseco) presentan mayor satisfacción a diferencia del estudio de Duche y Rivera13 realizado en 83 enfermeras en la región de Arequipa, Perú, donde destacan las dimensiones crecimiento personal y desarrollo de tareas (≥ 70 %, en ambas situaciones).
Esta investigación aporta conocimiento sobre el grado de asociación que existe entre los componentes de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en enfermeras. En las limitaciones del estudio, cabe precisar que no se puede generalizar los resultados de la investigación a otros contextos, puesto que se evidencia el escenario de enfermeras trabajadoras de un hospital nacional con características propias a esta realidad.
En conclusión, existe una relación negativa entre los componentes de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral. Es decir, el no control de estos factores ocasiona menores niveles de satisfacción laboral en las enfermeras. Una organización se explica no solo por la estructura de interacciones entre colaboradores, funcionarios y de quienes reciben el servicio, sino también a través del análisis de los componentes de riesgo psicosocial que inciden en la satisfacción laboral. Desde esta perspectiva, abordar los aspectos psicosociales pueden reducir o prevenir la insatisfacción laboral. En consecuencia, los mecanismos de satisfacción laboral controlan los factores de riesgo psicosociales y logran un servicio de calidad que permite el flujo de atención y mejoran las expectativas de los pacientes.