Introducción
Abordar el empoderamiento a partir de la promoción de salud y prevención de enfermedades, en la actualidad, constituye un reto para los profesionales de enfermería. Significa la ejecución de estrategias organizativas y liderazgo a partir de funciones asistenciales dirigidas al cuidado de la persona, funciones administrativas encaminadas en la gestión de los procesos y funciones docentes orientadas a la formación del recurso humano, a la superación profesional e investigativa, las que se integran en la búsqueda y la necesidad del conocimiento.
A través de estas se desarrolla la autonomía, se incrementan las habilidades y el desempeño de los profesionales de enfermería, lo que se pone de manifiesto en la calidad del cuidado de enfermería. Por lo que constituye hoy una necesidad abordar el tema desde la ciencia de enfermería, porque cada vez cobra más importancia en su modo de actuación.
Dentro del análisis realizado, según el punto de vista de los autores, constituye una tarea de magnitud determinar una definición de empoderamiento, ya que la literatura posee amplia diversidad de definiciones, entre los autores que más se destacan y aportan a la investigación se encuentran Antiquera y otros,1 su fundamento se sustenta en el proceso mediante el cual las personas mejoran su competencia, les permite promover cambios positivos, desarrollar y fortalecer la confianza y que se facilite mayor poder, autonomía en las relaciones interpersonales y organizativas. Por otro lado, manifiesta que las personas deben tener el poder de realizar un trabajo significativo, en entornos que les permita ejercer la gestión personal para alcanzar las metas laborales. Los profesionales de enfermería lo emplean en la búsqueda de autonomía entre el personal de la salud y la sociedad.1
Torres2 es otro autor que se destaca de forma particular, revela que el empoderamiento en la actualidad constituye una herramienta aplicada en los profesionales de enfermería, porque fomenta confianza, compromiso en el desarrollo de las tareas asignadas; se fortalecen las capacidades, habilidades en los profesionales de enfermería. Sin embargo, manifiesta que la práctica del empoderamiento no es única en estos profesionales, sino que es de gran alcance en las ciencias psicológica, pedagógica y sociológica desde el punto de vista empresarial y organizacional, además de organizaciones, movimientos feministas entre otros.2 Por tanto, con relación a la evidencia reciente y según algunos autores, constituye una necesidad en los profesionales de enfermería aplicar como herramienta el empoderamiento a partir de la promoción de salud y prevención de enfermedades, que se traducirá en mejor desempeño profesional, se revierte en mejor calidad y beneficio social.
Por los argumentos antes expuestos se hace necesaria una revisión integrativa para recopilar evidencia científica sobre las herramientas, resultados referidos a la conceptualización de empoderamiento en la promoción de salud y prevención de enfermedades. Por consiguiente, este estudio podría estimular el debate, incrementar el conocimiento, reavivar el interés u ofrecer una visión alternativa con relación al tema del empoderamiento que contribuya al desempeño en los profesionales de enfermería.
El objetivo de este estudio fue sistematizar las evidencias disponibles sobre el empoderamiento desde el contexto en que se desempeñan los profesionales de enfermería.
Métodos
Se realizó una revisión integrativa,3 entre los años 2020 y 2021, que se fundamentó en la obtención de la información para realizar análisis crítico y reflexivo del contenido de los documentos. Acerca de publicaciones en base de datos especializadas, Google académico, Researchgate, SciELO, Scopus, Redalcy, Handle, Dialnet, relacionadas con el empoderamiento.
La búsqueda bibliográfica se realizó posterior a la elaboración del objetivo de la investigación que responda a la pregunta guía, a través de fuentes primarias que contienen artículos originales, investigación, revisión y tesis.
Para operacionalizar el estudio se respondió a los siguientes pasos: identificación de la pregunta guía, se elabora con el acrónimo PICo, donde se consideró la P problema: el empoderamiento, la I interés: herramienta en el desempeño profesional de enfermería, y Co contexto: promoción y prevención de salud.4) Se elaboró la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el alcance de la literatura científica contemporánea sobre el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería en la promoción de salud y prevención de enfermedades?
Para la formulación de la búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA).5 Para la selección de artículos y delimitar las palabras, se emplearon los operadores booleanos AND y OR. Se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS): “Empoderamiento”;” Enfermería en salud comunitaria;” “Cuidados”; “Desempeño”; “Promoción de salud”; “Prevención de salud”. Con sus concernientes traducciones estandarizadas en el Medical Subject Heading (MeSH): “Empowerment”; “Nursing”; “Care”; “Health promotion”; “Health prevention”; “Performance”. Se describe en el cuadro 1.
Se identificaron tres dimensiones: proceso educativo, gestión y desempeño con el propósito de facilitar el análisis, mejor comprensión y la intención de catalogar la conceptualización de empoderamiento que a la vez se interrelacionen entre sí, de respuesta a partir de la conceptualización a los procesos asistenciales, gerencial, educativo e investigativo. Constituyen herramientas para el desempeño profesional de enfermería en la promoción de salud y prevención de enfermedades.
Criterios de inclusión: Artículos en idioma español e inglés. La selección se realizó de forma independiente entre los autores, con la finalidad de acrecentar la fiabilidad, seguridad del proceso.
Criterios de exclusión: Artículos duplicados en base de datos, texto que no se relacionan con el tema, publicaciones con fecha anterior al 2012, artículos que solo presentaban resúmenes y no respondían al alcance de la literatura científica.
Clasificación de los estudios: Evaluación crítica de los estudios, discusión y análisis de los resultados, lo que posibilitó la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía indagada.
De los 100 artículos identificados en la pesquisa se seleccionaron 25, con un total de 43 referencias reseñadas. Se realizó lectura del título, resumen y las palabras clave, luego el contenido completo y se comprobó la pertinencia con el tema de investigación. Previo análisis, discusión e interpretación de los resultados y valoraciones de los autores, se procedió a realizar la extracción de los datos necesarios para el tema de investigación. El diagrama de flujo de la sistematización de búsqueda en la base de datos compara los resultados obtenidos en la figura.
Desarrollo
Como resultado del análisis realizado, fueron seleccionados los artículos de interés en el tema de investigación. Fueron reorganizados en dimensiones para facilitar una mejor comprensión a partir del razonamiento de los autores y resaltar su posición desde su concepción, para brindar más veracidad y cuantificar los temas incluidos en la investigación según clasificación realizada. Se incluyó el año de publicación del artículo. La temática más reseñada fue la dimensión desempeño (48 %), seguida de proceso educativo (31 %) y gestión (21 %). En el cuadro 2 se muestra un resumen.
El empoderamiento en la profesión de enfermería representa un componente indispensable en el desempeño del profesional de enfermería en la promoción de salud y prevención de enfermedades, constituye una herramienta que facilita la transformación de los profesionales por lograr mejor calidad y eficiencia a través de los cuidados. Lazcano6 manifiesta que el empoderamiento se emplea desde los años setenta del pasado siglo en la literatura anglosajona; de forma general, vinculado a movimientos sociales y políticos, desde esta perspectiva tiene sus raíces teóricas en la educación liberadora de Pablo Freire y otras experiencias latinoamericanas y las teóricas del poder de la ciencia social crítica.
Según el significado del empoderamiento “es el acto, el resultado de empoderar. El verbo empoderar procede del vocablo inglés empower, alude ayudar a una persona o a un conjunto de individuos a ser más fuertes, a tener más poder”.7 Se considera un término dentro de los cuidados de la salud, la sociedad, de origen emancipador, implica la liberación de uno mismo, lograr la transformación necesaria para el alcance de la práctica efectiva.8
Mejías9 alega que “el empoderamiento define los elementos que proveen a las personas de autoeficacia, competencia, autonomía, un camino de sentido a la propia existencia”, al referirse a Kanter lo relaciona con la provisión de recursos, apoyos, oportunidades de aprendizaje para el cumplimiento de las metas personales y profesionales. Conciben el empoderamiento como un proceso que capacita al profesional de salud al aplicar el juicio clínico, la defensa de la persona”
Montaña10 considera que el empoderamiento crea un ambiente en el cual los profesionales sienten una real influencia sobre los estándares de calidad, eficiencia dentro de su área de responsabilidad. Ramis11 manifiesta al definir el empoderamiento “capacidad de las enfermeras para movilizar los recursos humanos como materiales”. Así pues, al referirse a Manal, empoderamiento implica algo más que la delegación de autoridad se trata de la percepción de competencia los profesionales capacitados estén más seguros de sus habilidades, adquieran el control sobre su trabajo.
Por otro lado, Lazcano6 revela que “el empoderamiento fortalece la aceptación de las condiciones de salud, desarrolla el interés por aprender, favorece la ejecución de acciones enfocadas en el autocuidado, desarrolla autonomía, libertad para el control, toma de decisiones”; a su vez, al referirse a Acuña dice: “empoderar es más que habilitar, va más allá de la comprensión de las causas, la identificación de barreras a vencer, se trata de ese sentido de pertenencia que se genera del compromiso”.
Vaquerizo12 dice al referirse la Organización Mundial de la Salud: “el empoderamiento es un proceso social, cultural, psicológico y político mediante el cual las personas y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones, llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades”. Sin embargo, revela: para que la “enfermería pueda desarrollar actividades de promoción de salud y empoderar a las personas ha de comenzar consigo misma, mediante el ejercicio libre, autónomo, responsable de su profesión, a la vez, hay que empezar por empoderar al gremio enfermero. De forma efectiva empoderarse para empoderar”.12 Al referirse a Sánchez manifiesta “urge develar el marco histórico social previo, esto es ser consciente desde donde vienen las limitaciones que nos imponen desde fuera, las que ponen desde dentro, para luego ser agentes del empoderamiento de la comunidad”.
Con relación a Pablo manifiesta “el empoderamiento significa fortalecimiento de las personas que trabajan en equipos que les dan responsabilidad total en las metas, los resultados, total libertad en la toma de decisiones”.11 Define el empoderamiento como “una herramienta que potencia las habilidades de los colaboradores, mediante la autonomía en su puesto de trabajo, con cuatro premisas fundamentales que son el poder, la motivación, el desarrollo y el liderazgo”.
Sin embargo, Cerezo13 revela “el concepto de empoderamiento se utiliza en una amplia gama de contexto. En el ámbito de la salud se adoptó la expresión de empoderamiento, como un eje que guiaba las actuaciones en la promoción de salud, en los últimos años como estrategia para la gestión de las enfermedades crónicas, aunque existe un amplio consenso no hay definición unánime”.
Desde la perspectiva de Villaseñor,14 constituye la primera línea de acción en los cuidados de enfermería desde lo interno en la profesión, con la finalidad de lograr estilos de vida saludables, garantiza en la persona y familiares, mejor calidad de vida, bienestar”. Los profesionales de enfermería asumen la responsabilidad de empoderar desde las salas de hospitalización, que culmina en el nivel primario de atención, con la recuperación total o parcial de la persona. Se pone de manifiesto la promoción y prevención de salud.”
Dentro del análisis, Cadena15 revela que el empoderamiento se define como la capacidad de hacer poderoso o fuerte a un individuo o colectivo, es una característica que debe tener todo profesional de la salud, el empoderamiento de enfermería tiene un nivel individual, organizacional y social”. Desde el punto de vista de Masso,16 “proceso que incrementa las posibilidades de que una persona pueda decidir, actuar de forma consecuente sobre todo aquello que afecta la propia vida, le permite participar en la toma de decisiones, intervenir de forma responsable. Facilita capacidades (conocimiento actitudes, aptitudes, destrezas)”. Cadena15 considera el empoderamiento como “la capacidad, potencia de ejercer su práctica. Requiere de enfermeras capacitadas, con una preparación continua, que cumplan con sus responsabilidades para tomar decisiones y proporcione un cuidado basado en la evidencia”.
Sin embargo, Castañeda17 manifiesta que “el empoderamiento de la salud es un proceso relacional, en el cual surge el reconocimiento de la persona, de los recursos propios del contexto personal, social” revela que “el empoderamiento requiere cambios no solo en la estructura de la organización, sino también en la percepción del profesional de enfermería de sí mismo, de su rol” de forma tal que el profesional de enfermería se sienta empoderado para crear las condiciones que permitan el empoderamiento de otros”. “Hay que estar empoderados para aportar las herramientas, habilidades a la persona, familia, entorno. La necesidad de un empoderamiento en la práctica de la enfermería es uno de los retos que la han acompañado desde su origen, ya que esta profesión debe de posicionarse en todos los escenarios donde el cuidado se requiera. El abordaje de este término desde la disciplina y marco de referencia de Enfermería”.17
Estos criterios coinciden con el de Moriel-Corral:18 “el empoderamiento no es darle poder a la enfermera, si ella cuenta con suficiente saber, motivación para hacer su trabajo de excelente forma, es dejar que este poder salga a flote y se exprese. Una enfermera empoderada, tiene sentido de pertenencia, se siente propietaria de su práctica, se muestra comprometida con las personas”. Se considera como un estado en el que asume el control sobre su propia práctica, obtiene capacidades para cumplir con sus responsabilidades en el seno de la organización en la que opera.19
El profesional de enfermería que está empoderado posee sentido de posesión, se siente dueño de su quehacer, se manifiesta comprometido con las personas, conoce hacia dónde va, posee autonomía de ejercer.20) El empoderamiento determina un cambio de pensamiento y actuación, constituye un medio, un fin en lo individual e institucional, es un proceso constante de construcción.17 Además, precisa de transparencia en las metas, exige reconocer la identidad profesional, la interacción depende de varios factores entre el profesional de enfermería, la persona, el cuidador que brinde herramientas acerca del “saber” y el “hacer.21
El empoderamiento define “el proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión, protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. Constituye un desafío para los profesionales de enfermería en todos los niveles de asistencia”.18) Según Chiavola22 “el empoderamiento es la asignación de autoridad y responsabilidad sobre las actividades, definen estándares de excelencia, permiten la retroalimentación oportuna sobre el desempeño de los miembros del proceso, reconoce los logros, crea confianza en el equipo”.
El empoderamiento y el liderazgo van de la mano, crean en las organizaciones estratégicas para buscar soluciones a las nuevas herramientas; además, preparan, capacitan el recurso humano para el logro de la excelencia donde el profesional no trabaja solo sino, en equipo.23
Obando23 revela: “el empoderamiento es la habilidad de dirigir, incentivar la participación de los individuos en la toma de decisiones que le permitan adquirir nuevos conocimientos, se refuercen las capacidades para aplicarlas de manera oportuna. Y Antiquera: “es el proceso para elevar la capacidad de la persona en la toma de decisiones, convertir dichas decisiones en acciones, en la transformación de resultados en el cual hay mayor optimización del tiempo, recursos”.1 Los autores coinciden con el criterio de Antiquera. Por consiguiente, manifiesta que empoderamiento procede de un entorno estructurado que proporciona al profesional de enfermería acceso, oportunidades, información apoyo, recursos, un elevado nivel de empoderamiento facilita un buen desempeño profesional, confianza en la gestión, satisfacción laboral.2,23 El empoderamiento se considera un componente esencial en la consolidación de la Enfermería como ciencia. El acceso de dichos profesionales en la toma de decisiones, el poder de trabajo, control conducen a un mayor empoderamiento.2
Mejías9 define “los elementos que proveen a las personas de autoeficacia, competencia, autonomía y un camino de sentido a la propia existencia, el cual relaciona la provisión de recursos apoyos, oportunidades de aprendizaje para el cumplimiento de las metas personales y profesionales, estos modelos conciben el empoderamiento como un proceso, un resultado, los cuales capacitan al personal de la salud en aplicar el juicio clínico y la defensa de la persona”.
El profesional de enfermería es referencia para que las personas asuman un papel en el cuidado de su salud. Acompaña a las personas y los cuidadores en todo el proceso, supervisan el entrenamiento del autocuidado, trabajan líneas de empoderamiento, liderazgo de las personas, su entorno. Sustentado en su responsabilidad social a través del cuidados.24 El empoderamiento es la capacidad de desempeñar, necesita profesionales capacitados con formación permanente, continua, que asuman sus responsabilidades en la toma de decisiones, utilicen sus habilidades profesionales, cognitivas.16
Cayllahua25 considera el empoderamiento la habilidad de dirigir, incentivar la participación de las personas en la toma de decisiones, que permitan nuevos conocimientos, experiencias, que refuercen sus capacidades para aplicarla, poder llegar donde se desee alcanzar; constituye área de interés en el desempeño profesional y proporciona autonomía para conducir los procesos. Permite transformación personal y social en función de lograr nuevos conocimientos, mejorar la calidad del cuidado y fomenta entornos seguros a través de la promoción y prevención de salud.
Conclusiones
A partir de las relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones expresadas, el empoderamiento constituye una herramienta en el desempeño del profesional de Enfermería, en el cual se produce un crecimiento y desarrollo humano, los cuales son los protagonistas desde los diferentes contextos, en la búsqueda por transformar el entorno con la finalidad de restablecer o mantener la salud.
Limitaciones del estudio
Escasa bibliografía relacionada con el empoderamiento como herramienta en el desempeño profesional de enfermería.