Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Pastos y Forrajes
versión impresa ISSN 0864-0394
Pastos y Forrajes v.30 n.3 Matanzas jul.-sep. 2007
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La política científica en la EEPF "Indio Hatuey". Sus cambios en el tiempo
The scientific policy at the EEPF "Indio Hatuey". Its changes in time
F. BlancoI, G. MartínI, Hilda MachadoI, Milagros MileraI y L. SimónI
IEstación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: felixblanco@rect.uh.cu, giraldo.martin@indio.atenas.inf.cu
RESUMEN
La Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" se creó en el año 1962. Se consideran tres las etapas en su desarrollo histórico: la etapa de "Constitución e institucionalización" (1962-1975), la de "Crecimiento y consolidación" (1976-1989) y la de "Época de cambios en el cambio de época" (1990-2005). La política científica institucional se caracterizó, en la primera etapa, por medidas conducentes a un modelo organizativo de investigación y una agenda de investigaciones que permitiera cumplir de manera eficaz el mandato estatal y la filosofía de desarrollar la alimentación animal a base de pastos. La segunda etapa estuvo marcada por el impacto de la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba y la aprobación de la tesis sobre Política Científica Nacional. En el plano interno las políticas fueron dirigidas al perfeccionamiento de la estrategia científica del Centro, materializada en lo que ahora se denomina "institucionalización del modelo genocéntrico de investigación". La tercera etapa se caracterizó por las transformaciones más profundas que haya sufrido la Institución en todo su período de existencia. La política científica institucional estuvo matizada por: el cambio de paradigma tecnocientífico, con el uso de los árboles y arbustos forrajeros, y la conformación de los sistemas silvopastoriles; la aparición del Programa de Investigaciones en Socioeconomía y Gestión a principios de este período; y una búsqueda incesante de conocimientos y alternativas para el perfeccionamiento del trabajo de dirección. El Centro pasó a un modelo sistemocéntrico de investigación y se convirtió en objeto de la investigación y la innovación.
Palabras clave: Etapas de desarrollo, política de investigación
ABSTRACT
The creation of the Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey" occurred in 1962. The stages of its historical development are considered to be three: stage of "Constitution and institutionalization" (1962-1975), "Growth and consolidation" (1976-1989) and "Stage of changes in the change of stage" (1990-2005). The institutional scientific policy was characterized, in the first stage, by measures leading to an organizational research model and a research agenda that would allow to fulfill efficaciously the state mandate and the philosophy of developing animal feeding based on pastures. The second stage was distinguished by the impact of the celebration of the First Congress of the Cuban Communist Party and the approval of the thesis on National Scientific Policy. Internally the policies addressed the improvement of the scientific strategy of the Institution, materialized in what it is now known as "institutionalization of the genocentric research model". The third stage was noticeable for the most remarkable transformations undergone by the Institution in its whole period of existence. The institutional scientific policy was characterized by: the change of techno-scientific paradigm, with the use of forage trees and shrubs, and the formation of silvopastoral systems; the emergence of the Research Program of Socioeconomy and Management at the beginning of this period; and a continuous search for knowledge and alternative for improving the management work. The institution moved to a systemocentric model of research and the Station itself became an object of research and innovation.
Key words: Development stages, research policy
Antecedentes
La creación de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" se produjo en el año 1962, en el comienzo mismo de lo que García Capote (1996) denominó `etapa de promoción dirigida de la ciencia', caracterizada por una secuencia de decisiones y acciones vinculadas con la creación de instituciones de investigación que conllevaron la aparición de un sector de ciencia y tecnología inexistente en el país en un lapso de algo más de una década.
El hecho, iniciativa del líder máximo de la Revolución, se produce en medio de trascendentales acontecimientos: el apogeo de la Ley de Reforma Agraria, dictada en mayo de 1959; la Reforma Universitaria; y a sólo a 16 días de la emisión de la ley que creó la Academia de Ciencias de Cuba.
Le había precedido un hecho muy significativo para la historia de la ciencia cubana y en particular para la historia de las ciencias agrícolas: la emisión de la Ley 519, del 25 de agosto de 1959, que creó el Consejo Administrativo de Investigaciones Agropecuarias (CAIA) a sólo tres meses de la emisión de la Ley de Reforma Agraria. Según han señalado Díaz y García Capote (2004) " con toda seguridad constituye la primera disposición formal referente al desarrollo científico y tecnológico promulgada por el Gobierno revolucionario, expresada en un instrumento jurídico "
La creación de la EEPF "Indio Hatuey" constituyó parte de aquel movimiento; fue la materialización de una idea seminal en torno a la necesidad de formar un área de I+D que sentara el desarrollo ganadero perspectivo sobre bases científicas, y al mismo tiempo, una manifestación de la importancia que se le estaba dando a la ganadería en la estrategia del desarrollo económico del país.
Se consideran tres las etapas en su desarrollo histórico: la etapa de "Constitución e institucionalización" (1962-1975), la de "Crecimiento y consolidación" (1976-1989) y la de "Época de cambios en el cambio de época" (1990-2005) (Colectivo de Autores, 2007).
La política científica institucional evolucionó bajo la influencia de los cambios políticos y económicos del país, así como la de los sectores a los cuales ha estado vinculada históricamente: agropecuario (García Álvarez, 2004), educación superior (García del Portal, 2002) y el de ciencia y técnica (Montalvo, 1998).
Etapa de Constitución e institucionalización (1962-1975)
La política científica institucional se caracterizó, en la primera etapa, por medidas conducentes a un modelo organizativo de investigación y una agenda de investigaciones que permitiera cumplir de manera eficaz el mandato estatal y la filosofía de desarrollar la alimentación animal a base de pastos.
No se conocía en ese entonces ningún documento que recogiera los objetivos del trabajo de la Estación; sólo la existencia de una indicación, que era buscar y evaluar pastos que superaran las limitaciones en materia de productividad y calidad de los autóctonos. Existía esa percepción sobre los recursos pratenses y forrajeros del país.
La Estación nació vinculada al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en particular al Departamento de Experimentos Especiales. En 1967 pasó a ser atendida por la Universidad de La Habana y, por último, por la Universidad de Matanzas en 1976, al constituirse el Ministerio de Educación Superior. Según Simón (2003) "estos movimientos originaron cambios periódicos de dirección y tuvieron gran incidencia en la organización y definición de los investigadores, bajo la problemática de qué hacer y la disyuntiva de qué priorizar (los pastos o los insumos)".
A pesar de existir un mandato suficientemente claro y que estaba contenida en el propio nombre de la Institución, la falta de experiencias y los insuficientes conocimientos en materia de pastos y forrajes, abrían ante el colectivo de investigación un universo enorme de alternativas y rumbos posibles para emprender el camino, ¿qué hacer?
¿Qué priorizar en las investigaciones, los pastos o la suplementación? Fue un debate de algunos años en el cual se ganó consenso a favor de los pastos y forrajes hacia el final del período, y marcó la evolución de la agenda de investigaciones y los cambios en el orden organizativo.
De 1968 a 1970 las inquietudes sobre los asuntos a investigar lograron una mayor definición. La década de los 70 apareció con nuevas perspectivas en términos organizativos, con una mayor precisión en cuanto a líneas y objetivos de investigación. La línea general de trabajo quedaba resumida en: " estudiar los sistemas de alimentación y manejo del ganado vacuno, que permitan la máxima utilización de los pastos (Memoria,1971).
La creación del Consejo Científico y los Planes Quinquenales de Investigación
Bajo la influencia de la creación del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, se formó en 1974 el primer Consejo Científico de la EEPF "Indio Hatuey", con un gran impacto en todo lo referente a la organización del trabajo científico.
En esta etapa se elaboró el primer plan quinquenal de investigaciones y se logró celebrar el primer evento científico (de carácter interno), así como preparar y poner en imprenta el primer libro producido por el Centro y reactivar las relaciones internacionales (Memoria 1973-1974). Crecer en investigadores fue un elemento importante de la política en esa última fase. De 1962 a 1972 la Estación pasó de cuatro a 12 profesionales vinculados directamente a la investigación, un incremento de ocho profesionales en 10 años. Ese mismo incremento se produjo de 1972 a 1974 y prácticamente igual de 1974 a 1976.
Parafraseando al Dr. Antonio Núñez Jiménez (1972), para Indio Hatuey este período fue también de "nacimiento y forja".
Etapa de "Crecimiento y consolidación"
No es posible dejar de mencionar aquí un rasgo esencial del período: el impacto de la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, con objetivos de largo alcance, que atravesaron todo el período con acciones derivadas de él que alcanzaron todas las esferas de la sociedad (Tesis y Resoluciones, 1976). La ganadería comenzaba a utilizar, como parte de sus insumos, los resultados de la investigación científica del país (González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar, Dresdner y Tansini, 2004).
En el ámbito estructural del área de investigaciones, los dos departamentos existentes se dividieron en secciones. Los cambios obedecían esencialmente a la idea de otorgar la importancia que tenían en la estrategia de investigaciones las temáticas recogidas bajo tal denominación.
Había comenzado la ejecución del primer plan de investigaciones bajo las indicaciones trazadas por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica (CECYT) para las denominadas, por aquella época, las `UCT' (Unidades de Ciencia y Técnica). Se perfilaba un nuevo orden organizativo y la proyección de la actividad científica general del centro (Memoria 1975-1976).
En el mismo año 1976 sucedieron dos acontecimientos que se enmarcaban en la política del Centro en torno al perfeccionamiento de su trabajo investigativo, y lo que a la luz de las realidades y de las reflexiones de hoy se le ha denominado `institucionalización del modelo genocéntrico de investigación'. En la Memoria (1975-1976) se señalaba " se ha confeccionado el esquema general de trabajo de la Estación y en las diferentes secciones y grupos de trabajo, enmarcando los objetivos a alcanzar, las principales vías por donde acometerlo, así como el flujo de trabajos para el quinquenio".
Se colocaba al genotipo (especie y variedad) en el centro de los objetivos científicos de la Institución; ello produjo una cierta "fuerza de gravitación" que hacía girar la mayor parte de los proyectos o protocolos de investigación alrededor de este objetivo principal, que se correspondía con la misión histórica para la cual había sido fundado Indio Hatuey.
La formación de una Comisión de Variedades apareció como un elemento imprescindible para hacer funcionar el modelo. Dicha comisión hacía diversas propuestas al Consejo Científico sobre la política de introducción de plantas y los trabajos a realizar con cada variedad; proponía los criterios de prioridad con relación a los géneros, las especies y las accesiones; y daba seguimiento al flujo evaluativo de las variedades.
Una característica del período fue el incremento de los recursos humanos vinculados a la investigación. De 23 investigadores con que terminó el año 1975, ya en 1976 se llegó a 28 y el período concluyó con 33 investigadores.
Durante estos años se logró un salto cualitativo como resultado de un proceso constante de superación, formación de Doctores y procesos de categorización científica.
En 1989 la Estación contaba con 13 Doctores, cuatro Investigadores Titulares, 13 Investigadores Auxiliares, ocho Investigadores Agregados y seis Aspirantes a Investigadores.
Estos cambios se produjeron sin incremento de la plantilla total del Centro, a partir de la reconversión de plazas, que constituía una política del Ministerio de Educación Superior.
Cambios en la agenda de investigaciones
Los cambios que se desarrollaron en la agenda de investigaciones apuntaban a consolidar la centralidad de los pastos y forrajes en la investigación como fuente primaria y principal de la alimentación del ganado; entre los cambios principales están los siguientes:
- Una ampliación de la investigación agronómica, tratando de abarcar todo el espectro de asuntos propios del campo de investigación.
- Una mayor atención a las investigaciones con las leguminosas rastreras.
- El desarrollo de un programa de prospección de leguminosas y gramíneas pratenses.
- El fortalecimiento de todo lo relacionado con las investigaciones en semillas y la conservación de los pastos en forma de ensilaje.
No obstante, el cambio más general y trascendente fue que la EEPF "Indio Hatuey" realizara sus investigaciones dirigidas a sistemas de bajos insumos, sin riego ni fertilizantes, lo que presumía el uso de animales de mediano potencial.
Lo más significativo del cambio fue que se comenzó a pensar muy seriamente en el uso de los árboles y los arbustos forrajeros como alternativa para la creación de la base alimentaria del ganado bovino.
En el período se estimuló el debate científico, dedicando el Consejo Científico del Centro largas jornadas a este fin.
La búsqueda de alternativas y oportunidades para impulsar la introducción de resultados fue una parte importante de las estrategias del período.
De la tradición originaria que intentaba lograr la aplicación de los resultados a partir de los `vínculos con la producción', se pasó a manejar otros conceptos como los de introducción de resultados e introducción de logros. No se dejó de considerar el extensionismo, que cobró gran fuerza hacia mediados del período a partir de la iniciativa del MINAGRI de crear un sistema de Comisiones de Extensión e Introducción de Resultados.
Una visión importante sobre este asunto es la dada por García Capote (1996) cuando escribió: " no se llegó a involucrar suficientemente ni mucho menos a los utilizadores evidentes de los resultados". Castellanos (1983) señaló el carácter ofertista del trabajo científico en el período; mientras que Benítez, García, González, Jova y Vigoa (1998) señalaron que: " El vínculo con los productores era indirecto, más o menos lejano; los vínculos eran con la supraestructura económica y científica", añadiendo que la planificación partía de la realización de tareas conducentes al desarrollo, no de necesidades reales, identificables en el sector empresarial del país.
En este nuevo período el desarrollo y perfeccionamiento de los eventos científicos constituyó una intención estratégica. Comienza una cultura en la organización de eventos científicos, y se convertiría en un reto para la organización de eventos internacionales al final de esta etapa.
La política en materia de publicaciones alcanzó un importante escalón, al pasar de las ediciones de las Series Técnico Científicas y las Memorias a la publicación de la revista Pastos y Forrajes en 1978.
En la política de superación y formación, el período 1976-1989 centró su atención en los procesos de formación académica provenientes de la etapa anterior (la obtención del grado científico).
La formación del personal de investigación fue clave en este período, y las relaciones nacionales e internacionales se encaminaron fundamentalmente en función de este objetivo.
"Época de cambios en el cambio de época"
El contexto de la tercera etapa de la EEPF "Indio Hatuey" estuvo caracterizado por grandes acontecimientos y transformaciones que ocurrieron a nivel mundial y que afectaron de forma notable el contexto nacional y a nuestra Institución.
De Souza, Cheaz y Calderón (2001) han descrito el contexto mundial y argumentan que lo caracteriza un nuevo cambio de época, con incertidumbres y una vulnerabilidad generalizada.
En este contexto la llegada de los noventa condujo al Período Especial, con la caída del campo socialista europeo y la reducción extrema del mercado exterior.
La crisis que afectó de manera profunda el sector ganadero inhabilitó su base tecnológica, al evolucionar ésta con una alta dependencia de recursos externos.
El período se caracterizó por las transformaciones más profundas que haya sufrido la Institución en todo su período de existencia.
Las transformaciones de mayor alcance fueron tres:
1) El cambio de paradigma tecnocientífico en relación con la estrategia de conformación y desarrollo de los sistemas de producción ganadera.
El uso de los árboles y arbustos forrajeros, y la conformación de sistemas silvopastoriles utilizando básicamente en sus comienzos la especie Leucaena leucocephala, constituían algo inédito en materia de tecnología y de sistemas de explotación.
2) La transformación de inquietudes en una profunda convicción de que el éxito de la introducción de logros o transferencias de tecnologías no dependía solo de su valor intrínseco, sino de un conjunto de factores y condicionamientos sociales. Este cambio condujo a la aparición del Programa de Investigaciones de Socioeconomía y Gestión a principios de este período.
3) En la Estación la necesidad de cambiar y perfeccionar el sistema de gestión organizacional fue percibido, desde finales de la década de los 90, como algo prioritario. Se produce desde entonces y hasta nuestros días, una búsqueda incesante de conocimientos en materia de teorías y técnicas de dirección.
Aparecieron varias iniciativas organizativas, tales como: la creación de una Comisión para el Cambio Institucional, una Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación y una Oficina de Proyectos.
La política científica del Centro está bien recogida en las siguientes políticas específicas precisadas en uno de los ejercicios estratégicos realizados:
- Priorizar las investigaciones que integren sistemas de producción y potencien el ambiente.
- Privilegiar el uso de los recursos fitogenéticos autóctonos y naturalizados en la solución del problema ganadero.
- Privilegiar el extensionismo para la introducción y generalización de los resultados.
- Promover los estudios socioeconómicos en las investigaciones.
- Privilegiar el enfoque holístico e interdisciplinario en las investigaciones.
- Incentivar la aplicación del enfoque estratégico en la administración de la investigación.
- Promover la valorización de los talentos humanos de la Institución, socios y usuarios.
- Diversificar las fuentes de financiamiento para el sostenimiento y desarrollo del Centro.
- Promover el intercambio con la comunidad científica nacional e internacional.
Las políticas se convirtieron en acciones, potenciando las fortalezas y aprovechando las oportunidades.
En este marco la coincidencia de una iniciativa con una oportunidad dio origen al programa de investigación, producción y servicios de encespado en áreas deportivas e instalaciones turísticas, lo cual se convirtió en la principal fuente de entrada de moneda libremente convertible, y un importante componente de las entradas en moneda nacional.
La concepción de la idea y su evolución posterior en una actividad de investigación-producción-servicio a ciclo completo, mostró la posibilidad de Indio Hatuey de «incubar» una entidad de producción y servicios de base tecnológica. El Centro pasó a un modelo sistemocéntrico de investigación. Se buscan variedades y tecnologías para los sistemas silvopastoriles y para sistemas agroforestales pecuarios integrados.
Se avanza en los estudios sociales con un enfoque holístico: la empresa ganadera es vista como un sistema socioecotécnico.
A pesar de las dificultades, al comienzo de este período se logró un incremento del personal científico, coincidiendo con el desarrollo de la política sobre la reserva científica y una fuerte estimulación al desarrollo del posgrado, que en Indio Hatuey fue asumido con la máxima prioridad bajo un lema convertido en política institucional: producir un salto cualitativo en la formación de los talentos humanos.
La revista Pastos y Forrajes sufre importantes cambios en su contenido y formato, y es indizada en diversas bases de datos, aumentando su visibilidad internacional. Se aumenta significativamente la producción de libros.
Los procesos de gestión y de transferencia de tecnología se hicieron objeto de la investigación científica, sin dejar de abarcar los propios procesos de cambio institucional. El propio Centro se convirtió en objeto de la investigación y la innovación, produciéndose artículos científicos y trabajos de tesis, así como el desarrollo de talleres dedicados a estas temáticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Benítez, F.; García Cuevas, J.L.; González, W.; Jova, S. & Vigoa, R. 1998. La universidad cubana y su vínculo con la sociedad en la economía. Seminario Iberoamericano sobre las Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. IBERGECYT'97. p. 266
2. Castellanos, R. 1983. Consideraciones sobre el trabajo investigativo en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior. 3 (3):131
3. Colectivo de Autores. 2007. Génesis y evolución del quehacer científico. EEPF "Indio Hatuey", 45 Aniversario. (Eds. F. Blanco, Milagros Milera y R. Machado). EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 250 p.
4. De Souza, J.; Cheaz, J. & Calderón, Johanna. 2001. La Cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el cambio de época. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma". San José, Costa Rica. 79 p.
5. Díaz, Soledad & García Capote, E. 2004. La organización de la investigación y su infraestructura en el sector agrario. Ponencia presentada en sesión conjunta de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y la Sección de Ciencias Agrarias de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba. 19 p.
6. García Álvarez, Anicia. 2004. El sector agropecuario cubano: cambios en su paradigma de desarrollo. Trabajo de Curso. Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. 34 p.
7. García Capote, E. 1996. Surgimiento y evolución de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995). En: Memorias. IBERGECYT96. (Eds. R. Faloh y E. García Capote). GECYT. La Habana,Cuba. p. 144
8. García del Portal, J.M. 2002. Desarrollo histórico de la educación superior. En: La educación superior en Cuba en la década del 90. (Coord. Sabina Martí). Editorial Félix Valera. La Habana, Cuba
9. González, A.; Fernández, P.; Bu, A.; Polanco, Carmen; Aguilar, R.; Dresdner, J. & Tansini, R. 2004. La ganadería en Cuba: desempeño y desafíos. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana, Cuba. p. 22
10. Memoria. 1971. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 198 p.
11. Memoria. 1973-1974. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba.131 p.
12. Memoria. 1975-1976. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba.112 p.
Recibido el 11 de mayo del 2007.
Aceptado el 20 de junio del 2007.