SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Acumulación de hojarasca en un pastizal de Panicum maximum y en un sistema silvopastoril de Panicum maximum y Leucaena leucocephalaFactores de éxito y fracaso en el comportamiento innovador de las empresas ganaderas cubanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.30 n.3 Matanzas jul.-sep. 2007

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Producción sostenible de carne de ovinos a partir de la harina del fruto y la hoja del árbol del pan (Artocarpus altilis)

 

Sustainable production of sheep meat from the fruit and leaf meal of the breadfruit tree (Artocarpus altilis)

Coralia S. LeyvaI, A. OrtizI y M. ValdiviéII

ICentro de Estudio de Especies Menores. Facultad Agroforestal de Montaña. Centro Universitario de Guantánamo (CUG). Carretera a El Salvador, km 6½, El Salvador, Guantánamo, Cuba

E-mail: coralia80@gmail.com

IIInstituto de Ciencia Animal (ICA). La Habana, Cuba


RESUMEN

Un total de 27 corderos machos sin castrar, de la raza Pelibuey, en la etapa de crecimiento-ceba, con un peso inicial promedio de 19,5 kg, fueron suplementados a razón de 0 (T1); 12 (T2) y 20 (T3) g de pienso fruta del pan por kilogramo de PV. A los 90 días de la prueba el peso vivo final (T1:25,7; T2:28,2 y T3:29,6 kg) y la ganancia media diaria (T1:67; T2:97 y T3:113 g) se incrementaron significativamente (P<0,001) en la medida en que se aumentó el nivel de pienso fruta del pan; lo mismo ocurrió con el peso de la canal (T1:11,8; T2:13,1 y T3:14,0 kg), el cual difirió para P<0,01. Los resultados económicos demostraron un ahorro significativo con las dietas alternativas empleadas, lo cual redujo los costos de producción. La prueba de palatabilidad no mostró diferencias entre los tratamientos en cuanto al grado de aceptación, sabor y jugosidad de la carne. De esta forma quedó demostrado que la presencia del pienso fruta del pan en las dietas para ovinos, en las concentraciones estudiadas, no origina alteraciones en las propiedades organolépticas de la carne. Se concluye que es factible el uso de esta planta en la alimentación de los ovinos, con lo cual se incrementan los rendimientos productivos y los ingresos económicos.

Palabras clave: Artocarpus altilis, ovinos


ABSTRACT

A total of 27 uncastrated male lambs, of the Pelibuey breed, in the growing-fattening stage, with an average initial weight of 19,5 kg, were supplemented at a rate of 0 (T1); 12 (T2) and 20 (T3) g of breadfruit feed per kilogram of LW. Ninety days after the beginning of the test the final live weight (T1: 25,7; T2: 28,2 and T3: 29,6 kg) and the mean daily gain (T1: 67; T2:97 and T3: 113 g) increased significantly (P<0,001) as the level of the breadfruit feed increased; the same happened to the carcass weight (T1: 11,8; T2: 13,1 and T3: 14,0 kg), which differed for P<0,01. The economic results showed a significant saving with the alternative diets used, which reduced the production costs. The palatability test did not show differences among the treatments regarding the degree of acceptance, taste and juiciness of the meat. Thus, it was demonstrated that the presence of the breadfruit feed in the diets for sheep, in the concentrations studied, does not alter the organoleptic properties of the meat. The use of this plant in sheep feeding is concluded to be feasible, with which the productive yields and economic incomes increase.

Key words: Artocarpus altilis, sheep


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba el árbol del pan es muy abundante en la provincia de Guantánamo y en algunos municipios de Santiago de Cuba y Holguín, así como en huertos caseros de la sierra del Rosario, Pinar del Río e Isla de la Juventud (Rodríguez y Sánchez, 2001). La utilización de los frutos y hojas en la alimentación animal adquiere en la actualidad un importante papel, en virtud de garantizar una mayor producción de carne, con bajos costos, máxime si se tiene en cuenta que más del 60% de la producción de frutas de este árbol se pierde por baja demanda y escaso conocimiento de su uso (Leyva, Ortiz y Valdivié, 2005).

El árbol del pan, en su variante sin semillas (Artocarpus altilis), es una planta perenne originaria de las Islas del Pacífico que se trasladó y se naturalizó de forma satisfactoria en la zona tropical del planeta (Chandler, 1967) y es cultivado por un número considerable de campesinos; la cosecha de los frutos se realiza en el período junio-septiembre y permite su conservación en forma de harina.

Sin embargo, se han realizado pocos trabajos con este árbol, ya que no se tiene en cuenta los beneficios que brinda no solo como alimento para los humanos, sino también para los animales. Por ello se hace necesario el aprovechamiento de esta fuente alternativa de alimento de calidad, que contribuya a incrementar los rendimientos productivos del ovino Pelibuey y, con ello, elevar la disponibilidad de proteína animal para la población.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar un pienso elaborado con la harina del fruto y la harina de la hoja del árbol del pan, como suplemento para ovinos de ceba.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 27 corderos machos sin castrar, de la raza Pelibuey, con un peso vivo promedio de 19,5 kg, los cuales procedían de la unidad «13 de Agosto», UBPC «Roberto Rodríguez», provincia Guantánamo; se evaluaron tres dietas que consistieron en la inclusión de tres niveles de un pienso elaborado a partir de la harina del fruto y la harina de la hoja del árbol del pan más un nivel de sal. Los animales pastoreaban en un solo rebaño durante ocho horas y en la tarde eran ubicados en cuartones diseñados para tres animales y suplementados conforme a cada tratamiento.

En la tabla 1 se observan los diferentes tratamientos empleados, el número de horas en pastoreo y la disponibilidad del pasto. El experimento tuvo una duración de 90 días (noviembre-febrero).

Los animales se pesaron semanalmente, en ayuno, en el horario de la mañana, con la finalidad de ajustar las dietas en la medida que iban ganando en peso vivo. Durante las ocho horas de pastoreo consumieron pastos nativos, donde predominó el pasto pitilla (Bothriochloa pertusa); su composición química y la del pienso integral se muestran en la tabla 2. La carga de pastoreo empleada para los tres grupos fue de 14,2 animales por hectárea.

Las frutas del árbol se adquirieron verdes, después de lograr su máximo crecimiento (2 kg por fruta aproximadamente), se rebanaron hasta trocearlas y se deshidrataron en un plato de secado al sol durante 72 horas. Las rebanadas secas de las frutas se molieron mediante un molino de martillo para convertirlas en harina.

Las hojas enteras se secaron al sol durante 48 horas, se molinaron y se almacenaron en forma de harina, hasta mezclarlas para conformar el pienso.

La composición de los piensos de la harina de fruta y hojas del árbol del pan se determinó en el laboratorio de química analítica del ICA, según los métodos de AOAC (1995).

Se realizó análisis de varianza según un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y tres repeticiones, para determinar los siguientes indicadores: peso vivo final (PV); ganancia media diaria (GMD); peso de la canal; rendimiento; peso del hígado, del corazón, de los riñones y de las vísceras comestibles; composición química del músculo Longissimus dorsi; y características organolépticas de la carne. A todas las variables se les aplicó la prueba de rango múltiple de Duncan (1955) para hallar las diferencias entre las medias. Además se realizó la prueba de palatabilidad mediante 12 panelistas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El peso vivo final y la ganancia media diaria se incrementaron significativamente (P<0,001) en la medida en que se aumentó el nivel de pienso fruta del pan en la dieta de los animales (tabla 3); lo mismo ocurrió con el peso de la canal, el cual difirió para P<0,01. En los animales que no consumieron el pienso fruta del pan, el rendimiento de la canal, así como el peso del corazón y el de los riñones fueron significativamente menores (P<0,05) con respecto al tratamiento que incluía la mayor dosis de este pienso; no hubo diferencias significa tivas entre los animales que consumieron la cantidad de 12 g/kg de peso vivo y los restantes tratamientos. El peso del hígado y el de las vísceras comestibles no mostraron diferencias significativas, según el nivel de pienso de fruta del pan suplementado.

Marshall (2000); Ojeda, Arece y Cáceres (2003) y Ortiz (2004), al suplementar ovinos Pelibuey en ceba con gallinaza, hollejos de cítrico ensilados y pollinaza, respectivamente, observaron un mayor peso corporal en los animales y un incremento en la eficiencia de utilización del pasto o el forraje, lo que pudo estar asociado a una mayor disponibilidad de nitrógeno en la dieta de los animales.

Estos elementos corroboran el comportamiento productivo observado en el presente trabajo, donde los ovinos que consumieron las diferentes dosis de pienso fruta del pan tuvieron los mejores rendimientos. Por otra parte, el balance alimentario (tabla 4) mostró una insuficiencia en el aporte proteico de la dieta control, lo que justifica la baja ganancia de peso diaria en los animales sometidos a esta dieta; mientras que en el resto de los tratamientos hubo un aporte diario de proteína acorde con los requerimientos, para una tasa de ganancia diaria de 100 g/animal/día, lo cual se corresponde con los resultados.

La composición química y las características organolépticas de la carne están estrechamente relacionadas con el alimento que recibe el animal. Ayangbile, Fontenot, Grahanm, Kirk y Allen (1998); López y López (1999); López, Rubio y Valdés (2000); Marshall (2000); Gorraiz, Indurain, Villanueva, Goñi, Alzuela, Serriés, Equinoa, Beriain y Purroy (2001) y Ortiz (2004) evaluaron el efecto de una determinada dieta en dichos indicadores. Ortiz (2004), al incluir más de 400 g de MS de tres tipos de pollinaza (cascarilla de café, bagazo de caña y bagazo más ceniza de central) en la dieta de los ovinos en pastoreo, no encontró alteraciones en la composición química ni en las características organolépticas de las carnes, lo cual coincide con los resultados del presente trabajo, donde la materia seca, la proteína bruta, la grasa y la ceniza no difirieron según el nivel de pienso de fruta del pan incluido en la dieta (tabla 5).

Así mismo, el grado de aceptación, el sabor y la jugosidad de la carne (tabla 6) tampoco sufrieron variaciones, según el criterio de los panelistas en la prueba de palatabilidad, con lo cual se comprobó que la presencia del pienso fruta del pan en las dietas para ovinos, en las concentraciones estudiadas, no originó alteraciones en la composición química ni en las propiedades organolépticas de la carne.

Como resultado del análisis de factibilidad económica, se determinó que el precio promedio de una tonelada del pienso fruta del pan, oscila alrededor de los 99,61 CUC; mientras que el consumo total de este alimento por los animales, según las dosis empleadas, fluctúa entre los 25 y 43 kg, lo que representa de 1,3 a 2,2 kg más de carne en canal por animal con relación al control. Según los precios de la carne ovina, teniendo en cuenta la oferta y la demanda, esto representa una ganancia real de 55 a 93 CUC por ovino suplementado, con respecto a los animales que no consumen el pienso fruta del pan (tabla 7).

El tratamiento que incluyó la mayor dosis de pienso fruta del pan (20 g/kg PV) aportó la mayor ganancia (832,59 CUC) con respecto al control. Esta alternativa permite, además, reducir el tiempo de la ceba y cebar un mayor número de animales en el año.

En tal sentido Lallo, Nekles y Harper (1992) utilizaron, en Trinidad Tobago, la pollinaza de bagazo de caña como alimento de ovinos; en esas condiciones obtuvieron una tasa de ganancia de 0,98 USD/kg de peso vivo vendido, al suministrar hasta 500 g de pollinaza/animal/día como promedio, n comparación con el tratamiento control.

Por otra parte, Ortiz (2004) obtuvo 759 pesos MN de ganancia cuando utilizó un sistema de ceba de ovinos que incluía nueve animales suplementados con pollinaza de cascarilla de café, el cual fue comparado con la ceba a base de pasto solamente.

Conclusiones

- La cosecha de la fruta del pan verde (con alrededor de 2 kg de peso/fruto), rebanado y secado al sol, permite conservar la fruta e impide que en Baracoa y otras áreas productoras se pierda una parte importante de la cosecha.

-La cosecha de las hojas verdes de la fruta del pan, secado al sol y molinado, permite disponer de una excelente harina de follaje para la alimentación animal, con 18,6% de proteína bruta.

-La inclusión del pienso de la fruta del pan en la dieta de los ovinos en crecimiento-ceba en pastoreo, mejoró significativamente el peso final de los animales, así como el rendimiento de la canal, y no se comprometió su salud ni las características organolépticas de la carne.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. 1995. Association of Official Agricultural Chemist. Official methods of analysis. 16 ed. Washington, D.C.

2. Ayangbile, O.A.; Fontenot, J.P.; Graham, P.P.; Kirk, D.L. & Allen, V.G. 1998. Nutrient utilization by sheep and performance and carcass characteristics of steers fed crab waste-straw silage. J. Animal. Sci. 3:686

3. Chandler, W.H. 1967. Frutales de hojas perennes. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba. p. 424

4. Fonseca, N. 2003. Contribución al estudio de la alimentación del ovino Pelibuey cubano. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 132 p.

5. Gorraiz, C.; Indurain, G.; Villanueva, I.; Goñi, V.; Alzuela, M.J.; Serriés, V.; Equinoa, P.; Beriain, M.J. & Purroy, A. 2001. Producción de corderos en praderas. II. Influencia sobre la calidad de la carne. ITEA. Vol. Extra. No. 22, 2:637

6. Marshall, W.A. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de heno y suplemento proteico con harina de soya y gallinaza. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 107 p.

7. Lallo, C.H.O.; Nekles, F.A. & Harper, W.A. 1992. La alimentación de corderos de pelo a base de cama de pollos de bagazo de caña bajo condiciones intensivas de producción. Rev. cubana Cienc. agríc. 26:145

8. Leyva, C.S.; Ortiz, A. & Valdivié, M. 2005. Potencialidades del árbol de la fruta del pan en la alimentación y reforestación de ecosistemas frágiles. Memorias del I Taller Internacional de Cultivos Tropicales. La Habana, Cuba

9. López, P.G.; Rubio, L.S. & Valdés, M.S. 2000. Efecto del cruzamiento, sexo y dieta en la composición química de la carne de ovinos Pelibuey con Rambouillet y Suffolk. Veterinaria México. 31:11

10. López, P.M. & López, G.F. 1999. Efectos de las pautas de alimentación en el cebo de corderos Merinos y sus repercusiones en la canal. ITEA. Vol. Extra. No. 20 Tomo 1, p. 143

11. Ojeda, F.; Arece, J. & Cáceres, O. 2003. Utilización de los hollejos de cítrico ensilados o deshidratados como suplemento de ovinos en crecimiento alimentados con morera (Morus alba). Pastos y Forrajes. 26:231

12. Ortiz, A. 2004. Evaluación de desechos de las industrias azucarera y cafetalera como camas avícolas en Guantánamo y su aprovechamiento en la alimentación animal. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 108 p.

13. Rodríguez, A. & Sánchez, P. 2001. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana. AGRINFOR-MINAGRI. La Habana, Cuba. p. 17

Recibido el 7 de noviembre del 2006
Aceptado el 15 de mayo del 2007