Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Pastos y Forrajes
versión impresa ISSN 0864-0394
Pastos y Forrajes v.30 n.3 Matanzas jul.-sep. 2007
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Factores de éxito y fracaso en el comportamiento innovador de las empresas ganaderas cubanas
Success and failure factors in the innovating performance of the Cuban livestock production enterprises
J. SuárezI, L.M. AlbisuII, Naicy SotolongoIIIy F. BlancoI
I Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba
E-mail:jesus.suarez@indio.atenas.inf.cu
II Unidad de Economía Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria de Aragón, España
III Policlínico Universitario "Carlos J. Finlay", Colón, Matanzas, Cuba
RESUMEN
Con el objetivo de conocer los factores que favorecen el éxito de la innovación y los que provocan su fracaso, en el sector ganadero cubano, se aplicó un cuestionario a los directores de una muestra no probabilística de 34 empresas ganaderas (el 36% del sector), que abarcó las diferentes zonas geográficas del país, todos los tipos de sistemas de producción existentes en la ganadería cubana, organizaciones en los diferentes estadíos del proceso de Perfeccionamiento Empresarial y los diferentes tamaños de empresas. Los factores internos considerados de mayor incidencia en el éxito de la innovación en las empresas fueron: una Alta Dirección abierta a nuevas ideas y proclive a asumir riesgos, la descentralización en la toma de decisiones y una dirección participativa, motivación y compromiso por la innovación en los directivos, formación constante del personal y ejecución de trabajo en equipo; mientras que los factores externos fueron la dinámica y turbulencia del entorno, que exige cambios en la empresa, el establecimiento de vínculos y redes de cooperación en el país, la existencia de políticas estatales de apoyo a la innovación, poseer facilidad de acceso a fuentes internacionales de financiamiento y posibilidades de financiamiento nacional para el desarrollo de la innovación. En cuanto a los obstáculos que entorpecen en una mayor medida la innovación en las empresas aparecen: la escasez de recursos financieros, presiones externas a la empresa que inciden sobre los procesos productivos y de gestión, la posesión de insuficiente información científica y tecnológica, problemas de disponibilidad y utilización de equipamiento informático, carencia de mecanismos eficientes de financiación de la innovación, así como insuficientes mecanismos de incentivos que motiven a innovar y a la vinculación con universidades y centros de investigación. En conclusión, se puede apreciar en esta investigación que los factores de éxito y fracaso de la innovación en el sector ganadero cubano son muy similares a los obtenidos en el sector industrial y referidos en la literatura internacional.
Palabras clave: Empresas, innovación
ABSTRACT
With the objective of learning the factors that favor the success of innovation and those that cause its failure, in the Cuban livestock production sector, a questionnaire was applied to the directors of a non probabilistic sample of 34 livestock production enterprises (36% of the sector), which comprised the different geographical zones of the country, all the types of production systems existing in Cuban livestock production, organizations in the different stages of the Enterprise Improvement process and the different enterprise sizes. The internal factors with the highest incidence on the success of innovation in the enterprises were considered to be: A Top Management opened to new ideas and inclined to assuming risks, the decentralization in decision-making and a participatory management, motivation and commitment to innovation in the managers, constant training of the personnel and execution of team work; while the external factors were the dynamics and turbulence of the surroundings, which demand changes in the enterprise, the establishment of cooperation links and networks in the country, the existence of state policies of support to innovation, having facility of access to international funding sources and possibilities of national financing for the development of innovation. Regarding the obstacles that constrain to a higher extent innovation in the enterprises, they are: scarcity of financial resources, external pressures on the enterprise, which have incidence on the productive and management processes, the possession of insufficient scientific and technological information, problems of availability and utilization of computing equipment, lack of efficient financing mechanisms for innovation, as well as insufficient mechanisms of incentives that encourage to innovate and establish links with universities and research centers. As conclusion, it may be observed in this study that the success and failure factors of innovation in the Cuban livestock production sector are very similar to those obtained in the industrial sector and referred in the international literature.
Key words: Enterprises, innovation
INTRODUCCIÓN
Numerosos estudios sobre los factores que afectan la competitividad empresarial han demostrado que la innovación actúa como común denominador, lo que implica que es una actividad esencial para todo tipo de empresas, con independencia del sector, el ámbito de actuación, el tamaño y el enfoque desde el que se analice dicha competitividad; existe consenso en que la innovación es el elemento clave que la explica. Asimismo, se conoce la aguda reflexión de Porter (1980) relativa a que la innovación se hace estrictamente dominante en la dinámica de la competitividad de los países, y Porter (1991) añadió que: "... la competitividad de una nación depende de la capacidad de sus sectores para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones".
En ocasiones con el término innovación se hace referencia a todo el proceso de innovación, el cual puede ser definido como el proceso de creación, desarrollo, producción, comercialización y difusión de nuevos y mejores productos, procesos y procedimientos en la sociedad, abarcando el conjunto de actividades solapadas que van desde la concepción de la idea hasta la primera aplicación comercial, como lo definen Fernández y Fernández (1988). Por otra parte, según estos autores la innovación es el primer paso en la difusión del producto o proceso, la que a su vez, consiste en la comunicación de la innovación a través de determinados canales en un tiempo dado.
Factores de éxito a la innovación
A mediados de los años setenta se comenzó a prestar una mayor atención al papel de la innovación empresarial y Freeman (1974) fue el pionero en identificar factores de éxito o fracaso. Posteriormente, otros autores como Cooper (1979, 1990); Peters y Waterman (1982); Quinn (1986); Fernández y Fernández (1988); Compain (1990); Rothwell (1992); Navarro, Cordón y Escalona (1993); Zahera (1996); Benavides (1998) y Morgan, Crawford y Avermaete (2003), fueron identificando diversos factores de éxito para la gestión de la innovación. Los autores de este artículo consideran que los principales aportes de estos especialistas al éxito de la innovación se sintetizan en:
1. Una intensa I+D dentro de la empresa o en estrecha cooperación con entes externos; existe un esfuerzo empresarial para coordinar I+D, producción y comercialización, a partir de excelentes comunicaciones internas y una cultura empresarial favorable a la innovación.
2. Inclinación a asumir fuertes riesgos y tolerancia al fracaso.
3. Especialización en los negocios y cuidadosa atención al mercado; así como plazos de decisión más cortos que los de los competidores, dados por la flexibilidad y la rapidez.
4. Organización con buenas comunicaciones con el entorno, incluyendo a los clientes.
5. Coherencia con los objetivos de la empresa a largo plazo.
6. Una estructura organizativa descentralizada, flexible y poco formalizada.
7. Disponibilidad de capital a partir de diversas fuentes.
8. Equipo humano muy profesionalizado y con formación permanente.
9. Implantación de procesos de planificación y de gestión de proyectos.
10. Vinculación de los clientes experimentados al proceso de diseño de productos o servicios.
11. Total apoyo de la alta dirección desde el comienzo del proceso.
Asimismo, se puede afirmar que la aplicación exitosa de la GTI en una empresa debe estar caracterizada por un conjunto de factores claves que tienen en común el poder ser aplicados a cualquier organización, independientemente del sector, sin dejar de reconocer otros factores específicos, dependientes del sector a que pertenece la empresa.
Factores de fracaso u obstáculos a la innovación
En primera instancia, podrían considerarse como obstáculos a la innovación la ausencia de alguno de los factores anteriores; sin embargo, se considera provechoso enfatizar en algunos obstáculos, teniendo en cuenta los estudios de Freeman (1974); Cooper (1979); Piatier, Le Guen y Aureille (1982); Quinn (1986); Fernández y Fernández (1988); Morcillo (1989); Compain (1990); Navarro et al. (1993); Zahera (1996); Comisión Europea (1996) y Frade, Reixach y Frade (1998), los cuales son resumidos por los autores de este trabajo a continuación:
1. Dificultades con la financiación y ausencia de espíritu innovador en los clientes y en la banca.
2. Coyuntura no propicia y existencia de imperfecciones en los sectores que proveen los recursos, motivados por la escasa calificación del personal (sobre todo el especializado), las dificultades para acceder a la adecuada información científica y tecnológica, así como la incapacidad de los proveedores para satisfacer las exigencias de nuevos materiales y equipos.
3. El aislamiento de la Alta Dirección respecto a la producción y los clientes, y una escasa formación en gestión; así como la no aceptación de profesionales innovadores y apasionados.
4. El horizonte a corto plazo, opuesto a los largos períodos que demanda, generalmente, todo proceso de innovación, así como una excesiva burocracia y rigidez organizativa.
5. Barreras internas de tipo sicológico, sobre todo por la existencia de empresarios y trabajadores resistentes al cambio, las cuales se acrecientan debido a incentivos inadecuados.
6. Ausencia de una cultura innovadora que conceda un amplio margen de actuación y participación a los miembros de la organización y potencie la creatividad.
7. Problemas de coordinación e integración entre las funciones que participan en la concepción, el desarrollo y la comercialización de la innovación.
8. Carencia de un sistema de vigilancia tecnológica que preste atención a las tendencias del mercado y al comportamiento de los competidores; o sea, poseer insuficiente información.
9. Dificultad para convertir los éxitos tecnológicos en éxitos comerciales.
Factores de éxito y fracaso en el comportamiento innovador de las empresas ganaderas cubanas
El sector ganadero cubano necesita de un fuerte y sostenido proceso innovador, ya que desempeña un papel clave en la alimentación de la población; sin embargo, no ha sido posible satisfacer la demanda existente, debido a los insuficientes niveles productivos, en lo que ha incidido el impacto económico provocado por el derrumbe de los países socialistas europeos. Este notable impacto, expresado en una brusca reducción de los insumos, ha exigido que el país tenga que invertir un monto considerable para cubrir los sectores priorizados de la población. Dicha situación demandó un cambio de paradigma en el sector, en el cual las tecnologías y los sistemas de producción sostenibles están desplazando, aunque a un ritmo lento, a los sistemas intensivos en el uso de altos insumos externos, asociados a la conocida Revolución Verde1.
Con el objetivo de conocer los factores que favorecen el éxito de la innovación y los que provocan su fracaso, por ser obstáculos, en el sector ganadero cubano se aplicó un cuestionario, mediante entrevistas y correo electrónico o postal, a los directores de una muestra no probabilística de 34 empresas ganaderas, que representaba el 36% de las 94 empresas del sector. Dicho cuestionario fue validado previamente en un pretest para conocer su grado de comprensión, en la cual participaron en el mismo investigadores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», con experiencia en el trabajo con la ganadería, y directivos de empresas ganaderas.
De la muestra preseleccionada de 34 empresas, se recibieron los cuestionarios de 16 empresas (el 47,1% de la muestra2 y el 17,0% del universo total3). Esta aseguró la representatividad, ya que abarcó seis de las 14 provincias del país, incluyendo las diferentes zonas geográficas y las cuatro principales provincias ganaderas, todos los tipos de sistemas de producción existentes en la ganadería cubana (producción de leche, ceba para
la producción de carne, producción de leche y carne, genética de leche y genética de carne), así como organizaciones en los diferentes estadíos del proceso de Perfeccionamiento Empresarial y los diferentes tamaños de empresas que se encuentran en este sector, según el número de trabajadores, el cual es el indicador más utilizado por diferentes autores (Archibugi, Cesaratto y Sirilli, 1991; Buesa y Molero, 1993; Evangelista, Perani, Rapiti y Archibugi, 1997), además de ser el más apropiado para la ganadería, ya que en estas empresas predomina el trabajo manual y existe una relación proporcional entre el número de trabajadores, la cantidad de animales y el área de la empresa.
Los factores considerados por los directores encuestados que favorecen el éxito de la innovación en las empresas ganaderas cubanas, tanto los factores internos a la empresa como los externos, fueron los siguientes:
Factores internos de éxito
1. Posición geográfica de la empresa respecto a la capital y a las principales universidades y centros de investigación.
2. Adecuada integración y cooperación entre las diferentes áreas de la empresa.
3. Existencia de una comunicación interna efectiva y rápida entre las personas dentro de la empresa.
4. Estructura organizativa flexible, descentralizada y poco formalizada.
5. Apropiada vigilancia tecnológica y comercial del entorno.
6. Infraestructura tecnológica y productiva existente en la empresa.
7. Existencia de un sistema interno de formulación, selección y gestión de proyectos.
8. Creación de un ambiente creativo en todos los trabajadores de la empresa.
9. Formación constante del personal.
10. Alta Dirección de la empresa abierta a nuevas ideas y proclive a asumir riesgos.
11. Buenas relaciones de trabajo con los niveles directivos superiores del Ministerio de la Agricultura.
12. Disponibilidad y acceso a información científica y tecnológica.
13. Motivación y compromiso por la innovación en los directivos de la empresa.
14. Descentralización en la toma de decisiones y dirección participativa.
15. Existencia en la empresa de un Sistema de Dirección Estratégica.
16. Presencia en la empresa de un personal dedicado sistemáticamente a la innovación.
17. Despliegue de un sistema de incentivos para los trabajadores en la empresa.
18. Habilidad para atraer y conservar a talentos humanos.
19. Ejecución de trabajo en equipos.
Factores externos de éxito
1. El clima económico existente en el país.
2. Establecimiento de vínculos y redes de cooperación en el país.
3. Establecimiento de vínculos de cooperación con organizaciones de otros países.
4. Existencia de políticas estatales de apoyo a la innovación.
5. Posibilidades de financiamiento nacional para el desarrollo de la innovación.
6. Facilidad de acceso a fuentes internacionales de financiamiento.
7. Dinámica y turbulencia del entorno, lo cual exige cambios en la empresa.
8. Redes que provean servicios de información y asesorías.
9. Existencia de ofertas de formación.
Por su parte, los obstáculos considerados por los directores encuestados que entorpecen la innovación en las empresas ganaderas cubanas, e incluso la hacen fracasar, fueron los siguientes:
1. Escasez de recursos financieros.
2. Insuficiente vinculación con las universidades y los centros de investigación.
3. Situación geográfica de la empresa respecto a la capital y a las principales universidades y centros de investigación.
4. Problemas de comunicación interpersonal en la empresa.
5. Insuficientes mecanismos de incentivos que motiven a innovar.
6. Débil clima de creatividad.
7. Problemas de disponibilidad y utilización del equipamiento informático.
8. Deficiente gestión de los proyectos que se ejecutan en la empresa.
9. Falta de autonomía de la empresa para la toma de decisiones.
10. La no concesión de apoyo y recursos a personas emprendedoras.
11. Escasa planificación y control del proceso productivo.
12. Burocracia y excesiva centralización en la empresa.
13. Carencia de mecanismos eficientes de financiación de la innovación.
14. Poca cooperación e integración entre las áreas de la empresa.
15. Insuficiente formación y actualización del personal.
16. Presiones externas a la empresa que inciden sobre los procesos productivos y de gestión.
17. Insuficiente información científica y tecnológica.
Sin embargo, al procesar los cuestionarios se pudo apreciar que entre los factores internos considerados por los directores encuestados, los de mayor incidencia en el éxito de la innovación en las empresas ganaderas cubanas, según sus criterios, fueron los siguientes:
1. La Alta Dirección de la empresa abierta a nuevas ideas y proclive a asumir riesgos (73,7% de los encuestados).
2. Descentralización en la toma de decisiones y dirección participativa (73,7%).
3. Motivación y compromiso por la innovación en los directivos de la empresa (68,4%).
4. Formación constante del personal (68,4%), la cual es uno de los cuatro factores clave del éxito en el sector, a criterios de estos directores.
5. Ejecución de trabajo en equipo (68,4%).
6. Habilidad para atraer y conservar a talentos humanos (63,2%).
7. Creación de un ambiente creativo en todos los trabajadores de la empresa (57,9%).
8. Existencia de una comunicación efectiva y rápida entre las personas en la empresa (57,9%).
9. Despliegue de un sistema de incentivos para los trabajadores en la empresa (57,9%).
10. Estructura organizativa flexible, descentralizada y poco formalizada (52,6%).
11. Posición geográfica de la empresa respecto a la capital y a las principales universidades y centros de investigación (52,6%).
12. Adecuada integración y cooperación entre las diferentes áreas de la empresa (47,4%).
Entre estos doce factores de éxito de la innovación se encuentran ocho ampliamente referidos en la literatura internacional que trata este tema; por ejemplo, autores como Peters y Waterman (1982), Cooper (1990), Compain (1990), Rothwell (1992), Navarro et al. (1993), Comisión Europea (1996), Frade et al. (1998), Morgan et al. (2003) y la European Commission (2004, 2005b), le han brindado una importancia clave al papel que debe desempeñar la Alta Dirección de la empresa en el proceso innovador; así como la formación constante del personal. Por su parte, otros factores tratados en la literatura son el trabajo en equipo (Frade et al., 1998); la creación de un ambiente creativo en la empresa (Rothwell, 1992; Navarro et al., 1993; Benavides, 1998); la existencia de una comunicación efectiva y rápida dentro de la empresa (Peters y Waterman, 1982; Compain, 1990); una estructura organizativa apropiada para la innovación (Compain, 1990; Zahera, 1996) y la adecuada integración y cooperación dentro de la empresa (Peters y Waterman, 1982; Zahera, 1996).
Debido a que la innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, se hace necesaria la creación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite. Ello exige que la Alta Dirección tenga un papel decisivo en la creación de dicha cultura, que se desarrolle un proceso de formación constante del personal y un ambiente creativo en la empresa, todo lo cual forma parte de los factores que favorecen la innovación.
Asimismo, los directores le otorgaron poca importancia, en las condiciones de la ganadería cubana, a otros factores tratados en la literatura, como son la vigilancia tecnológica y comercial del entorno (debido a la inexistencia de esta función en el sector, a criterio de los autores; tal es así que sólo el 28% de dichos directores conocen la evolución reciente de las tecnologías relevantes para el sector), la existencia de un sistema interno de formulación, selección y gestión de proyectos (no existe un sistema implementado para ello), la disponibilidad y acceso a la información científica y tecnológica (la cultura al respecto es baja, según Suárez, 2003) y la presencia en la empresa de un personal dedicado sistemáticamente a la innovación (como regla general, en las empresas ganaderas cubanas no existe este tipo de personal), todo lo cual son importantes limitaciones aún existentes en este sector en Cuba.
Por su parte, los factores externos de éxito de mayor incidencia, considerados por los directores encuestados, fueron los siguientes:
1. Dinámica y turbulencia del entorno, lo cual exige cambios en la empresa (100%).
2. Establecimiento de vínculos y redes de cooperación en el país (100%).
3. Existencia de políticas estatales de apoyo a la innovación (100%).
4. Facilidad de acceso a fuentes internacionales de financiamiento (100%).
5. Posibilidades de financiamiento nacional para el desarrollo de la innovación (100%).
6. El clima económico existente en el país (88,9%).
7. Existencia de ofertas de formación (77,8%).
8. Redes que provean servicios de información y asesorías (77,8%).
Algunos de estos factores coinciden con los referidos en la literatura especializada en este tema; tal es así que Piatier et al. (1982) se refieren a la situación económica del país como un factor influyente en el proceso innovador; Coombs, Saviotti y Walsh (1990), Freeman (1994), Zahera (1996), la European Commission (2004, 2005a) y el Instituto de Estudos para o Desenvolvimento Industrial (2005) le conceden una alta importancia al papel de las redes de cooperación y de suministro de servicios de información y asesorías a las empresas; mientras que la existencia de políticas estatales de apoyo a la innovación son muy defendidas por DGXIII-UE (1999a, 1999c), IPR-Helpdesk (1999), CORDIS (2000), la European Commission (2003a, 2003b, 2005a) y Morgan et al. (2003).
Por otra parte, los obstáculos considerados por los directores encuestados, que entorpecen en una mayor medida la innovación en las empresas ganaderas cubanas, son los siguientes:
1. Escasez de recursos financieros (lo consideró el 73,7% de los directores).
2. Presiones externas que inciden en los procesos productivos y de gestión (52,6%).
3. Insuficiente información científica y tecnológica (52,6%).
4. Problemas de disponibilidad y utilización de equipamiento informático (52,6%).
5. Carencia de mecanismos eficientes de financiación de la innovación (52,6%).
6. Insuficientes mecanismos de incentivos que motiven a innovar (42,1%).
7. Insuficiente vinculación con universidades y centros de investigación (42,1%).
8. Insuficiente formación y actualización del personal (36,8%).
9. Situación geográfica de la empresa respecto a la capital y a las principales universidades y centros de investigación (36,8%).
10. Débil clima de creatividad (31,6%).
La escasez de recursos financieros fue el obstáculo más señalado por los directores, lo cual coincide con la principal causa de fracaso o barrera a la innovación más citada por las empresas de la Unión Europea, en todos sus países y prácticamente en todos los sectores (Comisión Europea, 1996; Instituto de Estudos para o Desenvolvimento Industrial, 2005; European Commission, 2005b, 2006), junto a la formación del personal; ambos obstáculos son también tratados por autores como Piatier et al. (1982), Kleinknecht (1989), Compain (1990), Navarro et al. (1993), Círculo de Empresarios (1995), MINER (1997), Frade et al. (1998) y DGXIII-UE (1999b). Asimismo, otros obstáculos tratados en la literatura internacional son la insuficiente información científica y tecnológica que poseen las empresas, la carencia de mecanismos eficientes de financiación de la innovación, insuficientes mecanismos que motiven la innovación e insuficientes relaciones con las universidades y los centros de investigación (Piatier et al., 1982; Quinn, 1986; Rothwell, 1992; Círculo de Empresarios, 1995; Zahera, 1996; MINER, 1997; DGXIII-UE; 1999b; Siegel, Waldmar, Alwater y Link, 2003; European Commmission, 2003a, 2003b; Andersson, Quigley y Wilhelmsson, 2005).
En cuanto a la situación geográfica de la empresa respecto a la capital y a las principales universidades y centros de investigación, no es un obstáculo debatido internacionalmente, pero en el caso de la ganadería cubana desempeña un papel importante, ya que los principales centros científicos que trabajan para el sector y varias universidades importantes se encuentran situados en la zona occidental del país.
En conclusión, se puede apreciar en esta investigación que los factores de éxito y fracaso de la innovación en el sector ganadero cubano son muy similares a los obtenidos en el sector industrial y referidos en la literatura internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Andersson, R.; Quigley, J.M. & Wilhelmsson, M. 2005. Higher education, localization and innovation. CESIS Electronic Working Paper Series, No. 26. The Royal Institute of Technology, Stockholm. 30 p.
2.Archibugi, D.; Cesaratto, S. & Sirilli, G. 1991. Sources of innovative activities and industrial organization in Italy. Res. Policy. 20:299
3.Benavides, C.A. 1998. Tecnología, innovación y empresa. Pirámide, Madrid
4. Buesa, M. & Molero, J. 1993. Tipología de las estrategias innovadoras: Los regímenes tecnológicos de las empresas españolas. Economía Industrial. 289:49
5. Buesa, M. & Molero, J. 1998. La regularidad innovadora en empresas españolas. Revista de Economía Aplicada. 6 (17):111
6. Círculo de Empresarios. 1995. Actitud y comportamiento de las grandes empresas españolas ante la innovación. Círculo de Empresarios, Madrid
7. Comisión Europea. 1996. Encuesta Comunitaria de Innovación. Comisión Europea, Bruselas
8. Compain, G. 1990. Las reglas de la gestión de la innovación tecnológica. En: La Gestión de la empresa de alta tecnología. (Escorsa, P., Dtor.). Ariel. Barcelona. p. 105
9. Coombs, R.; Saviotti, P. & Walsh, V. 1990. Technological change and company strategies. Harcourt Brace, London
10. Cooper, R.G. 1979. The dimensions of industrial new product success and failure. J. of Marketing. 43 (3):93
11. Cooper, R.G. 1990. La relación entre la estrategia y los resultados en la innovación de producto. En: La Gestión de la empresa de alta tecnología. (Escorsa, P., Dtor.). Ariel, Barcelona. p. 68
12. CORDIS. 2000. Technology offers. [en línea] <http//:www.cordis.lu/marketplace/> [consulta: 12-9-2006]
13. DG XIII-UE (Dirección General XIII - Unión Europea). 1999a. Las dos caras de la medalla. Innovación y Transferencia de Tecnología. 4:11
14. DG XIII-UE (Dirección General XIII - Unión Europea). 1999b. Un nuevo impulso a la innovación en Europa. Innovación y Transferencia de Tecnología. 4:20
15. DG XIII-UE (Dirección General XIII - Unión Europea). 1999c. Red de Redes. Innovación y Transferencia de Tecnología. 6:16
16. Evangelista, R.; Perani, G.; Rapiti, F. & Archibugi, D. 1997. Nature and impact of innovation in manufacturing industry: evidences from the Italian innovation survey. Res. Policy. 26:521
17. European Commission. 2003a. Entrepreneurial innovation in Europe. EUR17051. European Commission, Luxembourg, 75 p.
18. European Commission. 2003b. Future directions of innovation policy in Europe. Innovation papers No. 31. European Commission, Luxembourg. 78 p.
19. European Commission. 2004. Innovate for a competitive Europe. A new action plan for innovation. European Commission, Luxembourg. 25 p.
20. European Commission. 2005a. Annual innovation policy trends and appraisal report. Spain 2004-2005. European Commission, Luxembourg. 63 p.
21. European Commission. 2005b. European innovation scoreboard [en línea] <http//www.trendchart.org> [consulta: 18-10-2006]
22. European Commission. 2006. Creating on innovative Europe. [en línea] <http//:europe.eu.int/invest-in-research/> [consulta: 12-10-2006]
23. Fernández, E. & Fernández, Zulima. 1988. Manual de dirección estratégica de la tecnología. La Producción como ventaja competitiva. Ariel, Barcelona
24. Frade, I.; Reixach, P. & Frade, J. 1998. Trets diferencials de les petites i mitjanes empresas altament competitives a Catalunya. Barcelona Management Review. 7:39
25. Freeman, C. 1974. The Economics of industrial innovation. Penguin Books, Harmondsworth, UK.
26. Freeman, C. 1994. The National systems of innovation: a historic perspective. Cambridge J. of Econ. 19:5
27. Instituto de Estudos para o Desenvolvimento Industrial. 2005. Diretrizes das políticas tecnológicas e de inovação _ Uma analise comparado em lá OECD. IEDI, São Paulo. 106 p.
28. IPR-Helpdesk. 1999. The IPR-Helpdesk [en línea] <http//:www.cordis.lu/ipr-helpdesk> [consulta: 12-9-2006]
29. Kleinkhasht, A. 1989. Firm size and innovation. Observations in Dutch manufacturing industries. Small Bus. Economics. 1 (3):215
30. MINER. 1997. La industria española ante el proceso de innovación. Ministerio de Industria y Energía, Madrid
31. Morcillo, P. 1989. La Gestión de la I+D. Una estrategia para ganar. Pirámide, Madrid
32. Morgan, Eleanor J.; Crawford, N. & Avermaete, Tessa. 2003. The determinants of innovation in small UK food manufacturing firms. Proceedings of 2003 Small Business and Entrepreneurship Development Conference. University of Surrey, UK. p. 275
33. Navarro, L.; Cordón, F. & Escalona, M.A. 1993. Análisis y difusión de las tecnologías empleadas en los procesos de las industrias agroalimentarias de Aragón y determinación de la estrategia regional. Diputación de Aragón, Zaragoza
34. Pastor, Ana C.; Navarro, L. & Martínez, A. 1994. Estudio del Sistema Aragonés de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Zaragoza, España
35. Peters, T. & Waterman, R. 1982. In Search of excellence. Lessons from America's best run companies. Harper & Row, New York. (Existe edición en castellano: En busca de la excelencia. Folio, Barcelona, 1984)
36.Piatier, A.; Le Guen, M. & Aureille, A. 1982. Enquéte sur l'innovation. École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
37. Porter, M. 1980. Competitive strategy. Techniques for analysing industries and competitors. The Free Press. New York, USA
38. Porter, M. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes. Barcelona, España
39. Quinn, J.B. 1986. La gestión de la innovación, un caos controlado. Harvard Deusto Business Review. 25:43
40. Rothwell, R. 1992. Successful industrial innovation: Critical factors for the 1990's. R&D Management. 22 (3):221
41. Sánchez, María P. & Chaminade, Cristina. 1998. El proceso de innovación en las empresas españolas. Estudios COTEC No. 19. Fundación COTEC, Madrid
42. Siegel, D.; Walkman, D.; Alwater, L. & Link, A. 2003. Commercial knowledge transfer from universities to firms. J. High Tech. Manag. Res. 14:111
43. Silvani, A. 1995. La medición de la innovación y del desarrollo regional: Algunos aspectos metodológicos. En: Políticas regionales industriales, innovación y parques tecnológicos. (Fernández, Josefa; Castillo, J. del & Gómez, J.M., Eds.). Parque Tecnológico de Boecillo y Universidad de Valladolid. Valladolid, España. p. 37
44. Suárez, J. 2003. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y la Innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba
45. Zahera, M. 1996. Las PYMES españolas y la innovación. Harvard Deusto Business Rev. 74:62
Recibido el 12 de enero de 2007.
Aceptado el 10 de agosto del 2007.
1 Consistió en un paradigma vigente en las políticas de desarrollo agropecuario entre las décadas de los sesenta y los ochenta, el cual estuvo asociado al uso de nuevas variedades de cultivos y razas animales, maquinarias y agroquímicos, trayendo consigo una fuerte dependencia de los insumos externos y daños en el medio ambiente en los países del Tercer Mundo.
2 Una tasa de respuesta del 68,1% es muy favorable, considerando que la literatura informa en este tipo de estudios tasas entre 29 y 69%, e incluso Pastor, Navarro y Martínez (1994) consideran que la tasa normal está alrededor del 15%.
3 En estudios de este tipo se ha trabajado con muestras entre el 5 y el 39% de la población (Morcillo, 1989; Silvani, 1995; Sánchez y Chaminade, 1998; Buesa y Molero, 1998).