SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Efecto del método de secado en la longevidad y la calidad de las semillas de Bauhinia purpurea.: I. Almacenamiento en Condiciones AmbientalesCaracterización de la comunidad vegetal en una asociación de gramíneas mejoradas y Leucaena leucocephala cv.: Cunningham índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.30 n.4 supl.20074 Matanzas oct.-nov. 2007

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Nota Técnica: Comportamiento productivo de la morera sometida a dos alternativas

de fertilización orgánica

 

Technical Note: Productive performance of mulberry subject to two alternatives of organic fertilization

 

 

Gertrudis PentónI

IEstación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨.Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: gertrudis.penton@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de la morera (Morus alba L. var. Acorazonada) ante dos alternativas de fertilización orgánica, se realizó un estudio en áreas de la EEPF «Indio Hatuey». El suelo característico del lugar es del tipo Ferralítico Rojo hidratado; las precipitaciones oscilaron entre 1 000 y 1 145 mm de lluvia por año. En el corte de establecimiento se obtuvieron variaciones altamente significativas entre los tratamientos: testigo sin fertilizar, asociación morera-Albizia lebbeck como abono verde vs morera fertilizada con materia orgánica (41,6; 45,0 y 72,4 g de biomasa seca comestible por individuo, respectivamente). Sin embargo, en la época lluviosa del segundo año de explotación, la producción acumulada no mostró variaciones significativas entre la asociación y la morera fertilizada (88,8 y 86,7 g de biomasa seca comestible por individuo), aunque sí con respecto al testigo que solo produjo 40,7 g. Se concluye que el aporte de materia orgánica al suelo durante el establecimiento de las plantaciones de morera y/o la asociación de A. lebbeck manejada como abono verde, proporcionan una ventaja significativa en la respuesta productiva del arbusto forrajero, y se destacó la segunda alternativa por su carácter endógeno.

Palabras clave: Abonos verdes, Albizia lebbeck


Abstract
A study was carried out in areas of the EEPF “Indio Hatuey”, with the objective of evaluating the agronomic performance of mulberry (Morus alba L. var. Acorazonada) before two alternatives of organic fertilization. The soil of the site is hydrated Ferralitic Red; rainfall oscillated between 1 000 and 1 145 mm per year. In the establishment cutting highly significant variations were obtained among the treatments: control without fertilization, association mulberry-Albizia lebbeck as green manure vs mulberry fertilized with organic matter (41,6; 45,0 and 72,4 g of edible dry biomass per individual, respectively). Nevertheless, in the rainy season of the second year of exploitation, the cumulative production did not show significant variations between the association and the fertilized mulberry (88,8 and 86,7 g edible dry biomass per individual), although it did with regards to the control which produced only 40,7 g. The contribution of organic matter to the soil during the establishment of the mulberry plantations and/or the association of A. lebbeck managed as green manure provide a significant advantage in the productive response of the forage shrub, and the second alternative stood out for its endogenous character.

Key words: Albizia lebbeck, green manure


 

 

INTRODUCCIÓN

La morera es un árbol forrajero perfectamente adaptado a las condiciones del trópico. Dada su elevada adaptabilidad y grado de selección se reportan más de una decena de usos en el mundo, y en la actualidad más de 42 países la utilizan de una u otra forma. Esta especie se desarrolla bien en diversos tipos de suelo, principalmente aquellos que presentan mayor fertilidad, con un buen contenido de materia orgánica (Datta, 2002), bien drenados, de textura media (arcilloarenosa o arenoarcillosa) y de topografía plana u ondulada con pendiente inferior al 40% (Cifuentes y Kee-Wook, 1998). Además es tolerante a la salinidad y a la acidez. Su explotación intensiva para la producción de forraje exige altas cantidades de nutrientes en el suelo, por lo que requiere el aporte continuo de estos. Entre las posibles soluciones a dicha problemática están la utilización del estiércol de ganado y el establecimiento de cultivos intercalados, utilizando preferiblemente leguminosas arbustivas o herbáceas (Martín et al., 2002).

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de la morera sometida a diferentes alternativas de fertilización orgánica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en áreas de la EEPF ¨Indio Hatuey¨, en una plantación de Morus alba L. var. Acorazonada, que abarcó 0,2 ha. El suelo del lugar es del tipo Ferralítico Rojo hidratado.

Las etapas de estudio se enmarcaron en el año de establecimiento y en el período lluvioso del segundo año de explotación y estuvieron caracterizadas por bajos acumulados de lluvia (1 000 mm durante el establecimiento y 1 145 mm en el segundo año de explotación, con 86% en el período lluvioso).

El material vegetal seleccionado provenía de un banco de semilla agámica de morera (plantaciones de un año de establecimiento). Los propágulos se seleccionaron de las zonas medias del tronco (18 y 20 mm de diámetro), con una longitud de 30 cm y la presencia de tres a cuatro yemas.

Se empleó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones; el marco de siembra fue de 0,75 x 0,50 m (27 000 plantas ha-1). Los tratamientos fueron: morera en monocultivo (testigo sin fertilizar); morera fertilizada con 15 t de materia orgánica por hectárea (¼ de cachaza - ¾ de estiércol); y morera asociada con Albizia lebbeck como abono verde, en un marco de 3 m x 3 m (ambas especies trasplantadas en la misma fecha, con una orientación de los surcos de este a oeste).

La información se analizó a través del programa SPSS versión 10.0, con énfasis en la estadística descriptiva y el análisis de varianza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De manera general se pudo apreciar la evolución, en el tiempo, de los indicadores productivos de la morera con respecto a la fertilización orgánica. En el corte de establecimiento al año (fig. 1) se obtuvieron variaciones altamente significativas entre los tratamientos: testigo sin fertilizar, asociación morera-A. lebbeck como abono verde vs morera fertilizada con materia orgánica (41,6; 45,0 y 72,4 g de biomasa seca comestible por individuo, respectivamente). Sin embargo, en la época lluviosa del segundo año de explotación la producción acumulada (fig. 2) no mostró variaciones significativas entre la asociación y la morera fertilizada (88,8 y 86,74 g de biomasa seca comestible/individuo), aunque sí con respecto al testigo, que solo produjo 40,7 g.

Los resultados del corte de establecimiento a favor de la aplicación de materia orgánica coinciden con los obtenidos por Benavides, Lachaux y Fuentes (1994), quienes señalaron un importante efecto de la materia orgánica en la producción de materia seca en todos los componentes de las plantas de morera, así como con los informados por Shankar, Devaiah, Peter y Rangaswamy (2000) y Jadhav, Patil y Giraddi (2000).

No obstante, la disminución de las diferencias entre el abono verde y la materia orgánica durante el segundo año de explotación, demostró el carácter exógeno de esta última alternativa y reafirmó la necesidad de realizar más de una aplicación en un período de tres años.

En tal sentido, Altieri (1999) señaló la importancia del desarrollo y perfeccionamiento de las prácticas de manejo de la materia orgánica con el propósito de reducir la pérdida de la fertilidad, aumentar el rendimiento de los cultivos y acelerar la recuperación del sistema. La cantidad de abono orgánico que se aplica en los cultivos está condicionada por varios factores, tales como la fertilidad original del suelo donde se desarrolle el cultivo, el clima y la exigencia nutricional de las plantas (Restrepo, 1996). En este sentido, Pérez y Suárez (2001) sugirieron la alternativa de aplicar abonos con una frecuencia anual; mientras que Ramírez, González, Vieito, Clavel, Arzola, Ruiz y Cepero (2002) obtuvieron resultados notables al comparar, durante dos años, el abonado con estiércol vacuno y/o gallinaza aplicado una sola vez con la fertilización química en ambos años

Por su parte, la mejor respuesta mostrada por la asociación morera-A. lebbeck indicó la existencia de un efecto acumulativo y potencialmente positivo, con carácter endógeno. Los resultados de Pentón y Reyes (2004) y Pentón y Martín (2007) permiten inferir que esta opción para restituir la fertilidad del suelo cumple su papel de manera natural, siempre que se establezca el marco de siembra y el manejo adecuado de la copa de los árboles, tomando en consideración que la morera es una planta heliófita.

A. lebeck es una especie de crecimiento lento, que durante el primer año de establecimiento alcanzó alturas de 58, 64, 103 y 158 cm (2, 6, 12 y 18 meses, respectivamente), con un escaso desarrollo de sus copas. A partir del segundo año, los árboles con más de 170 cm de altura incorporaron al suelo (en su condición de árbol caducifolio) entre 2,0 y 2,5 t de hojarasca y partes muertas por hectárea. Según Simón (1995) la fitomasa de albizia contiene 7,6% de nitrógeno, lo cual pudiera representar 200 kg de N aportados al suelo cada año. A. lebbeck, además, presenta buena nodulación y fijación simbiótica del nitrógeno (González, Pentón, Rolo y Fung, 1996), y todo ello repercute en una significativa estabilidad, calidad y sostenibilidad del sistema suelo.

Conclusiones

El aporte de materia orgánica al suelo durante el establecimiento de las plantaciones de morera y/o la asociación de A. lebbeck manejada como abono verde, proporcionan una ventaja significativa en la respuesta productiva del arbusto forrajero, y se destacó la segunda alternativa por su carácter endógeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Altieri, M.A. 1999. El estado del desarrollo de la Agroecología en Asia, África y América Latina. Producción agroecológica casos latinoamericanos. CIED. Boletín Agroecológico. 10 (63):1

2. Benavides, J.E.; Lachaux, M. & Fuentes, M. 1994. Efecto de la aplicación de estiercol de cabra en el suelo sobre la calidad y producción de biomasa de morera (Morus sp). En: Árboles y arbustos forrajeros en América Central. (Ed. J.E. Benavides). Vol. 2, p. 495

3. Cifuentes, C.A. & Kee Wook, S. 1998. Manual Técnico de Sericultura: Cultivo de la morera y cría del gusano de seda en el trópico. Convenio SENA-CDTS. Colombia. 438 p.

4. Datta, R.K. 2002. Mulberry cultivation and utilization in India. In: Mulberry for animal production. Animal Production and Health No. 147. FAO, Rome. p. 45

5. González, Isora; Pentón, Gertrudis; Rolo, R. & Fung, Carmen. 1996. Efecto de la interacción albizia-leucaena sobre la nodulación natural bajo condiciones de vivero. Resúmenes. Taller Internacional «Los Árboles en los sistemas de producción ganadera». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 19

6. Jadhav, S.N.; Patil, G.M. & Giraddi, R.S. 2000. Effect of organic and inorganic manures and their combinations on M-5 mulberry and its impact on silkworm production. Karnataka Journal of Agricultural Sciences. 13 (3):744

7. Martín, G. et al. 2002. Nuevos avances de investigaciones realizadas en Cuba con morera (Morus alba). Memorias. V Taller Internacional sobre utilización de los sistemas silvopastoriles para la producción animal y I Taller Regional «Morera: Planta Multipropósito» [cd-rom]

8. Pentón, Gertrudis & Martín, G. 2007. Comportamiento morfoagronómico de la morera (Morus alba L.) var. Tigreada asociada con Leucaena leucocephala como abono verde. En: Caracterización del potencial forrajero de la especie Morus alba (L). Informe de los resultados parciales del proyecto PTCT-CITMA. Matanzas, Cuba

9. Pentón, Gertrudis & Reyes, F. 2004. Nota técnica: Efecto de la sombra de leguminosas arbóreas intercaladas en plantaciones de morera (Morus alba L.). Pastos y Forrajes. 27:55

10. Pérez, A. & Suárez, J. 2001. Producción comercial de semillas de rhodes Callide con fertilizantes orgánicos y minerales. Pastos y Forrajes. 24:297

11. Ramírez, J.; González, P.J.; Vieito, E.; Clavel, N.; Arzola, J.; Ruiz, B. & Cepero, B. 2002. Efecto de la fertilización orgánica en la producción de semillas de Andropogon gayanus cv. CIAT-621 y Pueraria phaseoloides cv. CIAT-9900. Pastos y Forrajes. 25:81

12. Restrepo, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de agricultores en Centroamérica y Brasil. Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). San José, Costa Rica. 189 p.

13. Shankar, M.A.; Devaiah, M.C.; Peter, A. & Rangaswamy, B.T. 2000. Effect of graded levels of organic manure on growth, yield and quality of mulberry in relation to silkworm growth and cocoon production. Crop-Research-Hisar. 19 (1):128

14. Simón, L. 1995. Los sistemas silvopastoriles: fundamento del desarrollo sostenible de la ganadería. Resúmenes. Evento Homenaje André Voisin. La Habana, Cuba. p. 11

Recibido el 12 de enero del 2007.
Aceptado el 19 de abril del 2007.

Gertrudis PentónI.
IEstación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨ Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
.
E-mail: gertrudis.penton@indio.atenas.inf.cu .