SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.5La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animalLa epizootiología como herramienta para el control parasitario en ovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.30 n.e supl.20075 Matanzas dic. 2007

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Árboles y nemátodos gastrointestinales en bovinos jóvenes: Un nuevo enfoque de las investigaciones

 

Trees and gastrointestinal nematodes in young cattle: a new research approach

 

 

Mildrey SocaI, L. SimónI y E. RoqueII

I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"

II Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los nemátodos gastrointestinales de los bovinos jóvenes en diferentes sistemas silvopastoriles, se desarrollaron en dos fases varias investigaciones que dieron origen a estos resultados: una etapa experimental en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", y una etapa de validación de los resultados en las Empresas Pecuarias "El Cangre" y "Valle del Perú", en la provincia de La Habana. Los géneros de nemátodos encontrados, en orden de importancia, fueron: Haemonchus, Oesophagostomum, Trichostrongylus, Cooperia y Ostertagia, con valores de 60, 15, 13, 10 y 2%, respectivamente. El conteo fecal de huevos (CFH) mostró diferencias significativas (P<0,01) a partir del segundo mes de evaluación a favor del sistema silvopastoril (SS), con valores por debajo de 600 hpg, en comparación con el sistema sin árboles que se mantuvo por encima de 1 000 hpg. No se encontraron efectos del peso ni del sexo de los animales en este comportamiento. Sin embargo, se constataron correlaciones significativas (R2=0,859*) entre el incremento del peso vivo y la disminución del CFH. La estabilidad y el mejor comportamiento de estas parasitosis en los SS estuvieron relacionados con los efectos del proceso de descomposición en la disminución de la carga parasitaria de las excretas y la relación que se establece entre la disponibilidad de materia seca, la altura del pasto y la composición química del estrato herbáceo y el arbóreo. Los resultados demostraron el potencial de estos sistemas para contribuir, de forma significativa, a la disminución de las nematodosis en los bovinos jóvenes en las condiciones cubanas.

Palabras clave: Nemátoda, terneros, sistemas silvopascícolas


ABSTRACT

With the objective of evaluating the behavior of the gastrointestinal nematodes of young cattle in different silvopastoral systems, several studies were developed in two stages which brought about these results: an experimental stage at the Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey", and a stage of validation of the results in the Livestock Production Firms "El Cangre" and "Valle del Perú", in Havana province. The genera of nematodes found, in order of importance, were: Haemonchus, Oesophagostomum, Trichostrongylus, Cooperia and Ostertagia, with values of 60, 15, 13, 10 and 2%, respectively. The fecal count of eggs (FCE) showed significant differences (P<0,01) from the second month of evaluation in favor of the silvopastoral

w Estos resultados forman parte de la tesis presentada por la primera autora en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias, titulada "Los nemátodos gastrointestinales de los bovinos jóvenes. Comportamiento en los sistemas silvopastoriles cubanos".

system (SS), with values below 600 epg, as compared to the system without trees in which it was maintained over 1 000 epg. No effects of the weight or the sex of the animals on this behavior were found. However, significant correlations were observed (R2 = 0, 859*) between the live weight increase and the decrease of the FCE. The stability and better behavior of these parasites in the SS were related to the effects of the decomposition process on the decrease of the parasite rate of the excreta and the relationship that is established between the dry matter availability, the pasture height and the chemical composition of the herbaceous and tree strata. The results showed the potential of these systems for contributing, significantly, to the decrease of nematode infestations in young cattle under Cuban conditions.

Key words: Calves, nematodes, silvopastoral systems


 

INTRODUCCIÓN

Los sistemas pecuarios, a nivel mundial, se han debatido durante muchos años en dos vertientes: de una parte, la ganadería ha sido considerada durante décadas como la causante de conflictos ambientales, relacionados principalmente con la deforestación, la compactación, la erosión de los suelos y la pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas ganaderos, debido fundamentalmente a la utilización de prácticas convencionales en el uso de la tierra (Ibrahim, Villanueva, Casasola y Rojas, 2006); de otro lado, la búsqueda de alternativas de producción cada vez más intensivas para garantizar la demanda de productos para la alimentación humana, ha traído como consecuencia el uso indiscriminado de los productos químicos y, por ende, la aparición de enfermedades en los animales.

Las enfermedades parasitarias, por su alta distribución, están consideradas como el factor primario en la reducción de la productividad pecuaria. La mayor relevancia se les atribuye a los nemátodos gastrointestinales, de manera especial en los países tropicales, porque los pastos constituyen la base alimentaria de los rumiantes y las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de estas parasitosis (Rege, Tembely, Mukasa-Mugerwa, Sovani, Anindo, Lahlou-Kassi, Nagda y Baker, 2003).

Diversas han sido las alternativas de control para esta problemática, entre las que se ha destacado el uso de los antihelmínticos, que mejoran tanto la producción como el bienestar de los rumiantes en todo el mundo. Pero la sustentabilidad de estos beneficios a largo plazo se ha puesto en duda por el surgimiento de la resistencia anti-helmíntica, la toxicidad y la residualidad que tienen estos químicos en los productos de origen animal (Waller, 2003).

Estos fenómenos han obligado a los productores e investigadores a la búsqueda de alternativas productivas más sostenibles, dentro de las cuales se incluyen los árboles como uno de los componentes más integrales. Pezo e Ibrahim (1995) resaltaron los efectos directos que ejercían los árboles en las pasturas en la supervivencia de los animales en pastoreo, al disminuir la presencia de parásitos y vectores que diseminaban las enfermedades.

Sin embargo, en Cuba había prevalecido un criterio opuesto a la introducción de los bovinos jóvenes en los sistemas con árboles, sin un basamento objetivo que indicara que ocurrían problemas de salud en estas condiciones. De ahí que en 1998, teniendo en cuenta las innumerables bondades que ofrecen estos sistemas, la importancia de dicha problemática para los países tropicales, la antigüedad de las investigaciones sobre el tema en el país y el fomento de los sistemas silvopastoriles en la ganadería cubana, la EEPF "Indio Hatuey" emprendiera un grupo de investigaciones relacionadas con el estudio de los nemátodos gastrointestinales de los bovinos, con el objetivo de obtener conocimientos que permitieran la mejor utilización de los sistemas silvopastoriles en el país.

Procedimiento

Las investigaciones se desarrollaron en dos fases: una etapa experimental en la EEPF "Indio Hatuey", y una etapa de validación de los resultados en la Empresa Pecuaria "El Cangre" y en la Granja "Mina Blanca" de la Empresa Genético-Pecuaria "Valle del Perú", ambas de la provincia de La Habana, líderes en el uso de los sistemas silvopastoriles para bovinos jóvenes.

Los estudios se realizaron en tres condiciones silvopastoriles: Albizia lebbeck y Panicum maximum; Gliricidia sepium y Brachiaria decumbens y Leucaena leucocephala y Panicum maximum, los cuales abarcaron las épocas poco lluviosa y lluviosa, respectivamente.

En todos los casos se utilizaron bovinos jóvenes del genotipo 5/8 Holstein x 3/8 Cebú, con una edad al iniciar los experimentos de seis meses y un peso promedio de 90 kg.

Los estudios parasitológicos se realizaron teniendo en cuenta la variable conteo fecal de huevos (CFH), expresada en huevos por gramos de heces fecales (hpg). Esta fue la medición base de todo el trabajo de investigación (según las normas internacionales), utilizando la técnica de McMaster modificada, descrita por Arece, Rojas, González y Cáceres (2002).

Como producto de la gran variabilidad del CFH se le realizaron transformaciones logarít-micas (Log10 (CFH + 1) para lograr la homogeneidad de la varianza y la distribución normal de los datos, la cual se comprobó mediante la prueba de Bartlett y la no paramétrica de Kolmo-gorov-Smirnov (P<0,05). Las retransformaciones (media geométrica) se realizaron mediante el procedimiento siguiente: media geométrica = (10k)-1 (Smothers, Sun y Dayton, 1999).

La determinación del análisis estadístico se realizó a través del paquete SSPS versión 10.0.1 para Windows.

I. Distribución de los géneros de nemátodos en los sistemas silvopastoriles

Los estudios realizados en los diferentes sistemas silvopastoriles en el país permitieron identificar los géneros de nemátodos gastrointestinales con mayor representatividad en estas condiciones (fig. 1), los cuales fueron, en orden de importancia: Haemonchus, Oesophagostomum, Trichostrongylus, Cooperia y Ostertagia, con valores de 60, 15, 13, 10 y 2%, respectivamente.

De manera general, Haemonchus es el género más relevante en cualquier condición silvopastoril, y su presencia durante todo el año en los rebaños bovinos cubanos está condicionada por su capacidad de adaptación a las condiciones geoclimáticas más adversas y por sus características reproductivas, determinadas por su gran prolificidad (Cuellar, 2002a).

Se constató que la presencia de los árboles en los sistemas de pastoreo no influyó en la mayor o menor diversidad de géneros. Este comportamiento está determinado por las características geoclimáticas de las áreas productivas y por los propósitos zootécnicos de las unidades donde se desarrollan estos sistemas, influidos principalmente por la presencia de animales de diferentes condiciones productivas.

Por ejemplo, en las investigaciones controladas, con animales de una unidad productiva cerrada que pastoreaban en un sistema silvopastoril con G. sepium y B. decumbens, se halló que en ambas épocas solo se encontraron los géneros Haemonchus (84,5%) y Oesophagostomum (15,5%). Este último mostró los menores valores en la época lluviosa, aspecto que pudo estar relacionado con las características del ciclo biológico de este parásito, que dura entre seis y siete semanas más con respecto al resto de los nemátodos gastrointestinales, y con la baja proporción de hembras y machos adultos en el intestino (Quiroz, 2002).

Sin embargo, en los sistemas silvopastoriles similares al del estudio anterior, pero en condiciones comerciales, se encontró una mayor cantidad de géneros de nemátodos que, en su mayoría, ya habían sido apreciados en condiciones experimentales, con una incidencia anual de 61,40; 19,30 y 15,78% para Haemonchus, Cooperia y Oesophagostomum, respectivamente. Además, se reportó por primera vez la presencia del género Ostertagia en estos sistemas, aunque con una incidencia muy baja (de solo 3,59%) dentro del rebaño.

Por otra parte, en investigaciones sobre las asociaciones de los diferentes géneros de parásitos en los animales se encontró que las infestaciones más frecuentes fueron las triples (asociación de tres géneros de parásitos), con el 50,0%, formadas por los géneros Haemonchus, Cooperia y Oesophagostomum, las cuales difirieron significativamente (P<0,05) del resto de las asociaciones (fig. 2). Las de menor incidencia fueron las producidas por un solo género de parásito (16,0%), en este caso afectados por Haemonchus. Sin embargo, los resultados permiten afirmar que el poliparasitismo (causado por más de seis especies de parásitos) es poco frecuente en los bovinos, en comparación con lo que ocurre en otras especies como los ovinos y los caprinos.

II. Comportamiento estacional de las nematodosis gastrointestinales en los sistemas silvopastoriles

Al igual que la distribución de los géneros, el comportamiento estacional de estas nematodosis fue evaluado en las diferentes condiciones silvopastoriles. En este sentido, la figura 3 muestra la dinámica del CFH (hpg) en los animales durante el período experimental, al comparar el sistema silvopastoril y el sistema sin árboles (pastoreo de gramíneas en monocultivo). Se observaron diferencias significativas (P<0,01) a favor del sistema silvopastoril a partir del segundo mes de evaluación, el cual mostró una curva más estable, con niveles de infestación más bajos; mientras que en el sistema sin árboles el conteo de huevos superó los 1 000 hpg, que llegó a estar cercano a los 3 000 hpg en la última etapa de las investigaciones.

En el sistema silvopastoril, al igual que en los sistemas a base de pastos solamente, la carga parasitaria es más elevada en la época lluviosa con respecto a la poco lluviosa, condicionado fundamentalmente por los efectos residuales que ejercen las precipitaciones en el comportamiento del CFH. Este factor climático ha sido reportado por varios autores como uno de los que ejercen mayor influencia en las dinámicas parasitarias en las condiciones tropicales (Cuellar, 2002b).

La infestación encontrada en el sistema silvopastoril, tanto anual como por época, se encuentra entre los valores considerados como bajos por Hansen y Perry (1994), los cuales según estos autores no afectan significativamente la producción bovina. Sin embargo, la alta infestación en el sistema sin árboles comprometió la supervivencia de los animales, por lo que se hizo necesaria la aplicación de otras medidas profi-lácticas (tabla 1).

En otras investigaciones realizadas en la EGP "Valle del Perú" con animales incorporados a los sistemas silvopastoriles, cuyos niveles de infestación parasitaria eran nulos a partir de la utilización de una desparasitación estratégica al inicio de la época lluviosa, se observó que los primeros valores del CFH aparecieron a partir de los 70 días después de la aplicación del antihelmíntico, los cuales no superaron los 350 hpg en el año (fig. 4); asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre las épocas evaluadas, ni entre los animales de diferentes sexos, a pesar de que los machos alcanzaron mayores conteos de huevos que las hembras.

El uso combinado de dos métodos de control permitió evitar el traslado de altas cargas parasitarias desde las áreas estabuladas hacia el pastoreo, y demostrar la importancia del control integrado de parásitos en la reducción de esta problemática. Esta combinación fue mucho más eficiente, ya que se hizo coincidir con la etapa de destete e incorporación de los animales al pastoreo.

También se evaluó, en la EP "El Cangre", la influencia de la edad y el peso de incorporación de los animales al pastoreo en la carga parasitaria en los sistemas silvopastoriles. Los resultados demostraron que estas variables no tienen influencia en las nematodosis gastrointestinales en estas condiciones, ya que no se apreciaron diferencias significativas entre los animales con diferente condición corporal, aunque los de mayor peso mostraron un mejor comportamiento.

De manera general, el peso vivo de los animales (fig. 5) mostró un incremento significativo; se observó además un mejor desarrollo corporal de los terneros y una disminución en la presentación de otras enfermedades importantes en esta etapa de la vida de los bovinos, como son los problemas respiratorios y las diarreas infecciosas. Estos resultados son similares a los informados por Pineda (2001a; 2001b).

Al correlacionar el incremento en el peso vivo con el CFH se encontraron correlaciones significativas (P<0,05) entre ambas variables, lo que demostró los efectos potenciales que tiene la disminución de las infestaciones parasitarias en el incremento de las ganancias de peso en los animales.

Según Hoste (2002), este comportamiento de los sistemas silvopastoriles está relacionado, en primer lugar, conque los árboles, los arbustos y las hierbas presentes en estos lugares forman un ambiente menos favorable para la infestación de las larvas, en comparación con el pasto en monocultivo; y en segundo lugar conque la carga animal en relación con la disponibilidad de alimentos, empleada en las áreas con árboles, es usualmente menor con respecto a la de las praderas de gramíneas.

Factores que influyen en el comportamiento de las nematodosis gastrointestinales en los sistemas silvopastoriles

Efecto del proceso de descomposición en la reducción de la carga parasitaria en las excretas de bovinos jóvenes

La relación del proceso de descomposición con la dinámica parasitológica de los nemátodos en la excreta es uno de los factores más determinantes en el comportamiento general de estas parasitosis en los animales. De ahí que se dedique un acápite a referir los resultados más relevantes en este sentido, que demuestran la integración de estas dos variables.

La figura 6 muestra la evolución del conteo fecal de huevos en las excretas durante la época poco lluviosa. El sistema silvopastoril alcanzó una reducción del 99,0% del CFH a los siete días después de haber sido depositadas por los animales en el pastizal; a partir de este momento no se observó la presencia de larvas en el resto de la excreta ni en 25 cm a su alrededor.

En el sistema sin árboles la reducción había sido solo del 65,8% y a los siete días se observó la presencia de larvas infestivas en el 100% de las excretas evaluadas.

La permanencia de las excretas en el sistema sin árboles permitió constatar que, pasados los 15 días de haber sido depositadas, se mantenía la carga parasitaria, factor condicionado por la formación de la costra o capa superficial, que durante la época poco lluviosa protege las larvas y huevos de las adversidades climáticas y de la acción de los depredadores; ello demuestra el peligro potencial que representa la permanencia de las excretas en el pastizal, las cuales constituyen un reservorio permanente para estas parasitosis.

La rápida descomposición de las excretas en el sistema silvopastoril influyó significativamente en el comportamiento del conteo fecal de huevos en la época poco lluviosa. Ello se corroboró en las correlaciones encontradas entre la disminución del peso de las excretas y el logaritmo del CFH (fig. 7A).

De las ecuaciones obtenidas con los diferentes modelos de regresión, los resultados experimentales se ajustaron significativamente a una ecuación cúbica, la cual mostró un coeficiente de correlación de r = 0,92**.

Sin embargo, en el sistema sin árboles en esta época, la correlación entre la pérdida de peso y el logaritmo del conteo de huevos en las excretas fue baja y no se observó una influencia significativa del peso en este comportamiento (r = 0,62). El mejor ajuste se correspondió con una ecuación cuadrática (fig. 7B).

La época lluviosa mostró la misma tendencia que la poco lluviosa en ambos sistemas (fig. 8), aunque con una disminución del CFH mucho más rápida, la cual fue del 100% en el sistema silvopastoril a las 96 horas después de haber sido depositadas. En el sistema sin árboles el nivel de infestación era superior al 65% en ese momento, a pesar de la desaparición (78%) de las bostas por la acción desintegradora de las lluvias.

En este sentido, Fiel, Pedonese, Steffan, y González (2000) aseguran que las precipitaciones contribuyen significativamente a la migración de las larvas, a través de los procesos de desintegración y dispersión de las excretas por el pastizal, las cuales se hacen máximas en la estación de verano en las condiciones de Cuba.

El proceso de descomposición de las excretas en el sistema silvopastoril durante la época lluviosa tuvo una influencia marcada en el comportamiento del conteo fecal de huevos; se hallaron correlaciones elevadas (r = 0,95***), con un nivel de significación de P<0,001 (fig. 9A). En esta época, al igual que en la poco lluviosa, el mayor ajuste se correspondió con una ecuación cúbica.

En el sistema sin árboles el coeficiente de correlación fue de r = 0,75 y su mayor ajuste también estuvo relacionado con el modelo cúbico (fig. 9B). El coeficiente para el sistema sin árboles durante esta época demostró que aun cuando se encontró una relación entre ambas variables, el fraccionamiento y la dispersión de las excretas por el pastizal, los contenidos de CFH representan un alto potencial de infestación para los animales.

La rápida descomposición de las excretas en el sistema silvopastoril y, por ende, la reducción de la carga parasitaria, están directamente relacionadas con la presencia de una rica y variada fauna edáfica, en especial de los coleópteros coprófagos en las bostas. La mayor cantidad ydiversidad biológica en estos sistemas se vincula con la presencia de los árboles, los cuales proporcionan condiciones adecuadas de humedad y temperatura, mayores contenidos de materia orgánica, deposición de hojarasca y un mayor reciclaje de nutrientes, que se hace más evidente en presencia de asociaciones de gramíneas y leguminosas, lo que permite crear las condiciones para una intensa actividad biológica en el suelo (Alonso, 2003, Harvey, 2003).

En la figura 10 se puede apreciar el comportamiento de estos organismos en la época poco lluviosa. El mayor número de individuos en las bostas se presentó en el sistema silvopastoril, que mostró diferencias significativas con respecto al sistema sin árboles durante las primeras 96 horas, las cuales se correspondieron con el período de mayor descomposición y con los mayores porcentajes de disminución del CFH en la excreta.

Los coleópteros coprófagos constituyen enemigos naturales de los parásitos del ganado porque durante el proceso de descomposición de las excretas ejercen efectos nocivos en los huevos y las larvas, los cuales son destruidos en el proceso de alimentación o enterrados en las profundidades del suelo (Chirico, Wiktelius y Waller, 2003). Ellos modifican la calidad y cantidad del excremento, y exponen a los huevos y las larvas a la acción de otros depredadores o a largos períodos de inanición, ya que las larvas L1 y L2 se alimentan de las bacterias que se desarrollan en las excretas (Quiroz, 2002). De esta forma interrumpen los ciclos biológicos y limitan el acceso del ganado a los estadios infestivos de estos parásitos.

Relación disponibilidad-altura del pastizal y aporte en la dieta de los animales

La interacción disponibilidad-altura es determinante en el comportamiento estacional de las nematodosis gastrointestinales, ya que estos sistemas ponen a disposición de los animales una mayor cantidad de biomasa comestible, especialmente en la época de mayor escasez, lo que les permite hacer una mejor selección de los alimentos. Esta disponibilidad, unida al hábito del ramoneo de las arbóreas (La O, Fonseca, Costa, Carrión, Vázquez, Liranza, Miranda, Sánchez, Pompa y García, 2003), hace que los animales se alimenten de las partes más altas del pastizal, por lo que disminuyen los consumos cercanos al suelo (base de los pastos) y con ello las infestaciones por estos parásitos, ya que según Rodríguez (1999), la mayor cantidad de larvas infestantes se localiza entre 0 y 25 cm de altura del pasto.

La figura 11 muestra la disponibilidad de MS por hectárea para la época poco lluviosa y la lluviosa. En ambos sistemas hubo valores de disponibilidad total entre 3 000 y 4 500 kg de MS/ha, los cuales fueron significativamente superiores (P<0,01) en el sistema silvopastoril.

Por otra parte, la alta disponibilidad de MS produce una mayor dilución de las larvas en el pastizal y, como consecuencia, decrecen los niveles de infestación. Así se constató al estudiar la dinámica de las larvas infestivas en estas condiciones, donde se encontraron valores por debajo de 350 larvas por kilogramo de pasto (fig. 12), resultados similares a los reportados por La O (2001), cuando evaluó este comportamiento en sistemas silvopastoriles de montaña.

Además, la alta disponibilidad de alimentos en estos sistemas disminuye la presión de pastoreo, lo que contribuye a disminuir los consumos cercanos a la excreta, ya que según Pezo, Romero e Ibrahim (1992), cuando la disponibilidad de alimentos es alta los animales no solo rechazan el forraje contaminado por las excretas, sino también las áreas circundantes, que pueden ser de seis a 12 veces mayores que el área manchada por las heces fecales, con lo cual se disminuyen los riesgos de reinfestación.

Condicionado por la altura del pasto ocurre otro efecto importante, si se tiene en cuenta que a medida que los pastos incrementan su altura, resulta difícil constatar migraciones significativas de los estadios infestivos, ya que las larvasinfestantes L3 (que se encuentran cubiertas por la cutícula desprendida por la L2) no pueden alimentarse y dependen de sus reservas para sobrevivir, por lo que los recorridos largos provocarían su agotamiento y muerte (Quiroz, 2002). En este sentido la altura del pasto fue siempre superior en los sistemas silvopastoriles que en los sistemas sin árboles.

Así mismo, la presencia de los árboles en los pastizales contribuye significativamente a mejorar el valor nutritivo de la dieta de los animales. Los aportes proteicos (20-27%) y de minerales facilitan el rápido crecimiento y un mejor desarrollo corporal de los animales jóvenes. Según Coop y Kyriazakis (2001) un plano nutricional balanceado, con reservas proteicas adecuadas, mejora la tolerancia de los hospederos a estas enfermedades, que es la habilidad que desarrollan los animales para producir bajo una infestación parasitaria. Así, Torres-Acosta (2002) afirma que los animales que reciben dietas altas en proteína muestran efectos patofisiológicos y signos clínicos menos severos, que los animales que consumen bajos valores de proteína.

CONCLUSIONES

- El género Haemonchus resultó el de mayor representatividad en todas las condiciones experimentales.

- El CFH en los animales en el sistema silvo-pastoril fue significativamente inferior con respecto al sistema de monocultivo.

- Los sistemas silvopastoriles promueven el desarrollo de una fauna edáfica, y en especial de los coleópteros coprófagos, que tienen una participación destacada en los procesos de descomposición de las bostas de los bovinos jóvenes, lo cual contribuye a la disminución del potencial parasitario de las excretas.

- El estrato arbóreo y el herbáceo, la disponibilidad de materia seca, la altura del pasto y la composición química de la dieta, desempeñan un papel importante en el mejor comportamiento de las parasitosis en los sistemas silvopastoriles, con un incremento significativo de las ganancias en peso y una disminución apreciable de la presencia de otras enfermedades.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todas las personas e instituciones que colaboraron en el desarrollo de estas investigaciones. De manera especial al Dr. Edelfidio Gómez, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA); al Dr. Félix Ojeda y al MSc. Danny E. García, de la EEPF "Indio Hatuey", por su apoyo; a los trabajadores y directivos de las Empresas Pecuarias "El Cangre" y "Valle del Perú", por su esfuerzo y colaboración; y a los técnicos Yaima Roche, Anobel Aguilar y Luis Carmona por su constancia y dedicación en la conducción de los experimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso, J. 2003. Factores que intervienen en la producción de biomasa de un sistema silvopastoril leucaena (Leucaena leucocephala vc Perú) y guinea (Panicum maximum vc Likoni). Resumen de tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Agrícolas. ICA. La Habana, Cuba. 35 p.

2. Arece, J.; Rojas, F.; González, E. & Cáceres, O. 2002. Eficiencia de LABIOMEC en el parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de producción. Pastos y Forrajes. 25:223

3. Chirico, J.; Wiktelius, S. & Waller, P.J. 2003. Dung beetle activity and the development of trichostrongylid eggs into infective larvae in cattle faeces. Veterinary Parasitology. 118:157

4. Coop, R.L. & Kyriazakis, I. 2001. Influence of host nutrition on the development and consequences of nematode parasitism in ruminants. TRENDS in Parasitology. 17:325

5. Cuellar, J.A. 2002a. Agentes etiológicos de la nematodiasis gastrointestinal en los diversos ecosistemas. En: Memorias. 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 1

6. Cuellar, J.A. 2002b. El ambiente y su efecto sobre la cantidad de parásitos en las praderas y agostaderos. En: Memorias. 2do. Curso Internacional "Epidemio-logía y control integrado de nematodos gastrointes-tinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 10

7. Fiel, C.A.; Pedonese, S.I.; Steffan, P.E. & González, F. 2000. Bioecología de los estadios de vida libre de nemátodos gastrointestinales de bovinos: Sobre-vivencia de larvas en las pasturas. Memorias. III Congreso Argentino de Parasitología. La Plata, Argentina. p. 444

8. Hansen, J. & Perry, B. 1994. The epidemiology, diagnosis and control of helminthes parasites of ruminants. ILRAD. Nairobi, Kenya.

9. Harvey, Celia. 2003. La conservación de la biodiver-sidad en sistemas silvopastoriles. Curso Internacional sobre ganadería y medio ambiente. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 21

10. Hoste, H. 2002. Importancia del óxido de cobre, plantas taníferas y taninos condensados en el control de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes. En: Memorias. 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 72

11. Ibrahim, M.; Villanueva, C.; Casasola, F. & Rojas, J. 2006. Sistema silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Memorias. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería
para la Producción Pecuaria Sostenible y III Simposio sobre Sistemas Silvopastoriles para la Producción Ganadera Sostenible. [cd-rom]

12. La O, M. 2001. Contaminación parasitaria del pasto en un sistema silvopastoril para la producción caprina en la montaña. Memorias. I Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. ICA. La Habana, Cuba

13. La O, M.; Fonseca, N.; Costa, P.J.; Carrión, Magdalena; Vázquez, J.; Liranza, Eglis; Miranda, M.; Sánchez, J.; Pompa, Marisbel & García, Amelia. 2003. Infestación por nematodos gastrointestinales en un sistema de explotación caprina silvopastoril en condiciones de montaña. Pastos y Forrajes. 26:53

14. Pezo, D. & Ibrahim, M. 1999. Módulos de enseñanza agroforestal No. 2. Los sistemas silvopastoriles. 2da ed. Ediciones CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 275 p.

15. Pezo, D.; Romero, F. & Ibrahim, M. 1992. Producción, utilización y manejo de los pastos tropicales para la producción de leche y carne. En: Avances en la producción de leche y carne en el trópico americano. (Ed. S. Fernández-Baca). FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p. 47

16. Pineda, O. 2001a. Crianzas de terneros en cola de zorro (Setaria sphacellata) bajo un asocio de árboles multipropósitos. Memorias. International Symposium on Silvopastoral Systems and II Congress on Agroforestry and Livestock Production in Latin America. San José, Costa Rica. 478 p.

17. Pineda, O. 2001b. Crianzas de terneros en un sistema agroforestal con cítricos. Memorias. International Symposium on Silvopastoral Systems and II Congress on Agroforestry and Livestock Production in Latin America. San José, Costa Rica. 478 p.

18. Quiroz, H. 2002. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial LIMUSA. México. 876 p.

19. Rege, J.E.O.; Tembely, S.; Mukasa-Mugerwa, E.; Sovani, S.; Anindo, D.; Lahlou-Kassi, A.; Nagda, S. & Baker, R.L. 2002. Effect of breed and season on production and response to infections with gastro-intestinal nematode parasites in sheep in the highlands of Ethiopia. Livestock Production Science. 78:159

20. Rodríguez, J. 1999. Parasitología general. Conferencia. Maestría en Microbiología y Parasitología. CENSA. La Habana, Cuba. 13 p.

21. Smothers, C.D.; Sun, F. & Dayton, A.D. 1999. Comparison of arithmetic and geometric means as measures o central tendency in cattle nematode population. Veterinary Parasitology. 89:211

22. Torres-Acosta, F. 2002. Utilizando la suplementación como una estrategia para el control de las nematodosis gastrointestinales en ovinos y caprinos. En: Memorias. 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 87

23. Waller, P.J. 2003. Global perspectives on nematode parasite control in ruminant livestock: the need to adopt alternatives to chemotherapy, with emphasis on biological control. Animal Health Research Reviews. 4 (1):35

Mildrey SocaI, L. SimónI y E. RoqueII

I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. E-mail: mildrey.soca@indio.atenas.inf.cu

II Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana.La Habana, Cuba