SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Selección de cepas de rizobios aisladas de ecosistemas ganaderos de Cuba, inoculadas en trigo (Triticum aestivum, L.)Redes de innovación y transferencia tecnológica en sistemas bovinos de carne y doble propósito en Michoacán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.31 n.1 Matanzas ene.-mar. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Efecto de la inclusión de un ensilaje mixto en el comportamiento productivo de ovejas Pelibuey en pastoreo

 

Effect of the inclusion of mixed silage on the productive performance of grazing Pelibuey ewes

 

 

Y. LópezI, J. AreceI, E. LeónII, N. ArósticaI y F. OjedaI

I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey".Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

Email: yoel.lopez@indio.atenas.inf.cu

II Centro de Estudios de Producción Animal (CEPA). Universidad de Granma. Cuba



RESUMEN

Con el objetivo de evaluar variantes de alimentación con ensilaje mixto de excretas porcinas y pulpa de cítrico (EMEPPC) en un sistema con pastos naturalizados y forraje de leucaena, se desarrolló un experimento con 48 reproductoras Pelibuey, en áreas de la EEPF "Indio Hatuey", provincia de Matanzas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado y los animales se distribuyeron en cuatro grupos, en los que se evaluó la inclusión de EMEPPC en un 10% (TII), 20% (TIII) y 30% (TIV) del consumo total de materia seca (CMS), con la presencia de un grupo control 0% (TI.). Se determinó la composición bromatológica y el consumo de nutrientes del EMEPPC, el peso vivo y la condición corporal de las reproductoras, el peso vivo al nacer y la ganancia media diaria (GMD) de las crías. Los valores de PB del ensilaje fluctuaron entre 13,4 y 14,6%. El consumo de PB estuvo relacionado con el porcentaje de inclusión de ensilaje (23,7; 49,0 y 70,2 g/día para TII, TIII y TIV, respectivamente). El peso vivo de las reproductoras no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, con valores superiores a 30 kg en toda la campaña. La condición corporal presentó valores mayores que 3,3 en los cuatro grupos experimentales y se mantuvo por encima de 2,4 a los 30 días posparto. El peso de las crías al nacer mostró diferencias significativas (p<0,05), con el mejor comportamiento para los tratamientos II, III y IV; mientras que la ganancia de peso de las crías a los 30 días no difirió.

Palabras clave: Ensilaje, excreta, reproducción


ABSTRACT

With the objective of evaluating feeding variants with mixed silage of pig excreta and citrus pulp (MSPECP) in a system with naturalized pastures and leucaena forage, a trial was developed with 48 Pelibuey ewes, in areas of the EEPF "Indio Hatuey", Matanzas province. A completely randomized design was used and the animals were distributed in four groups, in which the inclusion of MSPECP in 10% (TII), 20% (TIII) and 30% (TIV) of the total dry matter intake (DMI) was evaluated, with the presence of a control group 0% (TI). The bromatological composition and nutrient intake of the MSPECP, live weight and body condition of the ewes, live weight at birth and mean daily gain (MDG) of the lambs were determined. The CP values of the silage varied between 13,4 and 14,6%. The CP intake was related to the inclusion percentage of silage (23,7; 49,0 and 70,2 g/day for TII, TIII and TIV, respectively). The live weight of the ewes did not show significant differences among treatments, with values higher than 30 kg in the whole campaign. The body condition showed values higher than 3,3 in the four experimental groups and remained over 2,4 at 30 days postpartum. The weight of the lambs at birth showed significant differences (p<0,05), with the best performance for treatments II, III and IV; while the weight gain of the lambs at 30 days did not differ.

Key words: Silage, excreta, reproduction


 

 

INTRODUCCIÓN

Dentro de las alternativas que tiene Cuba para elevar el suministro de proteína de origen animal a la población está el desarrollo de la cría ovina, pues en ella se reúnen un grupo de ventajas que la hacen ideal para estos propósitos en las actuales condiciones (Marshall, 2000).

Los ingresos radican principalmente en la venta de corderos para el consumo; sin embargo, una baja productividad numérica de estos, como consecuencia de una pobre fertilidad y supervivencia de las crías, eleva los costos de producción y disminuye los ingresos de los productores (González-Stagnaro, 1997). Es por ello que la reproducción constituye un elemento importante para el logro de buenos resultados productivos y económicos en los sistemas. Esta afirmación es válida para todas las especies y para cualquier tipo de sistema de manejo y alimentación. Como es conocido, una gran parte de la producción ovina en el país está en condiciones precarias o intermedias en cuanto al manejo y la alimentación (Herrera y Pulgarón, 2005).

Los actuales sistemas demandan cambios, debido a la necesidad de desarrollar estrategias que conduzcan a una producción sostenible, cada vez menos contaminante del medio ambiente, con un mejor aprovechamiento de la disponibilidad de los recursos locales y de los desechos pecuarios que se generan.

La utilización de ensilaje mixto de excretas porcinas y pulpa de cítrico, como suplemento en la alimentación de la reproductora ovina, puede constituir una alternativa para los momentos de mayor demanda nutritiva. El objetivo del trabajo fue evaluar este tipo de ensilaje mixto en dietas para reproductoras ovinas, durante la campaña de cubriciones y las primeras semanas posparto.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización. La investigación se desarrolló en las áreas de producción del módulo de ganado menor de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", en la provincia de Matanzas, Cuba.

Animales. Para el estudio se utilizaron 48 reproductoras Pelibuey, con edad entre cuatro y cinco años y buen estado aparente de salud. Previamente a la investigación se sometieron a un proceso de selección, en función de la condición general.

Procedimiento experimental. El experimento comprendió dos etapas fundamentales del ciclo productivo en las reproductoras ovinas: la campaña de cubriciones (mayo-junio) y el último tercio de la gestación (agosto-septiembre), donde se aplicó un sistema de alimentación a base de forraje de leucaena (Leucaena leucocephala) y diferentes proporciones de ensilaje mixto de excretas porcinas y pulpa de cítrico (EMEPPC). Se estableció una fase de adaptación previa al experimento de 15 días, donde se les suministró a los animales forraje de leucaena a razón de un 30% y EMEPPC en un 20% de la materia seca consumida en los grupos experimentales.

Los animales contaron con una identificación individual que permitió la separación por grupos. Se estableció un pastoreo dirigido desde las 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., en un área de 4,86 ha divididas en 18 cuartones de 0,27 ha cada uno, cubiertos por pastos naturalizados (Dichantium-Botriochloa). Las reproductoras en horas de la tarde se trasladaron a la nave de tenencia, con excelentes condiciones higiénico-sanitarias, en la cual se les suministraba agua y sales minerales a voluntad.

Alimentos. Para la elaboración del ensilaje mixto se recolectaron las excretas porcinas en el horario de la mañana, en una instalación de ceba intensiva; se depositaron en piso de cemento para aumentar su contenido de materia seca y después se mezclaron con la pulpa de cítrico en una proporción de 60% de excretas y 40% de pulpa de cítrico. Éstas se presecaron al sol durante ocho horas; previamente al envasado se adicionó un 3% de fermento Sorbial® (Sorbial, Francia) y se depositaron en tanques metálicos de cierre hermético, con capacidad para 200 kg. El fondo de los tanques se rellenó con 3 kg de heno bien compactado para la recogida de los efluentes que se pudieran producir durante la conservación.

El consumo estimado de pasto fue de 2,4 kg/animal/día como promedio. El forraje de leucaena se cortó en horas de la mañana, en una plantación de las áreas de producción del módulo. Se seleccionaron para la suplementación las hojas y los tallos tiernos, considerando un diámetro de 10 mm de grosor aprovechable por estos animales.

Mediciones. Durante la prueba se determinó el peso vivo de las reproductoras y la condición corporal (Russel, Doney y Gunn, 1969) en el inicio de la campaña, al momento del parto y 30 días después del parto; a su vez se hizo el pesaje de las crías al nacer y a los 30 días se midió la ganancia media diaria de peso vivo (GMD) en la etapa. Los animales se pesaron con una balanza de 50 kg ± 0,2 y un dinamómetro de 10 kg ± 0,02.

Quince días antes de la campaña y el parto de los animales, se tomaron muestras del EMEPPC para la determinación de la MS (%), PB (%), Ca (%), P (%) y ceniza (%), según las normas de la AOAC (1995).

Diseño experimental y tratamientos. Se empleó un diseño completamente aleatorizado, con 12 animales por tratamiento. Los tratamientos fueron: TI) 6 horas de pastoreo más leucaena; TII) 6 horas de pastoreo más leucaena más EMEPPC (10%); TIII) 6 horas de pastoreo más leucaena más EMEPPC (20%); TIV) 6 horas de pastoreo más leucaena más EMEPPC (30%).

Análisis estadístico. Los datos se procesaron mediante el empleo del programa SPSS® versión 15.0 para Windows®. El efecto de los tratamientos en cada una de las variables analizadas se evaluó a través de un análisis de varianza (ANOVA) con un factor de cuatro niveles. Se realizó la prueba de comparación de las medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La composición química del ensilaje mixto y el consumo de nutrientes en los diferentes tratamientos (tabla 1), mostraron valores de materia seca y proteína bruta (35,8 y 42% MS; 13,4 y 14,6% PB) que se consideran adecuados para las dietas de las reproductoras ovinas en condiciones de pastoreo; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la cantidad y la calidad del estiércol es variable, porque influyen factores relacionados con el alimento, las características del cerdo y el sistema de manejo productivo. Padilla, Emperatriz, Castellanos, Cantón y Monquel (2000) encontraron valores de 73,5% de MS; 27,5% de PB y 12,6% de materia mineral; mientras que Aguilar, Valencia y Santos (2002) reportaron valores en las excretas porcinas frescas de 21% de MS y de 23% de PB. Por su parte, Salazar y Cuarón (2002) hallaron 24% de PB; 12,6% de ceniza; 2,2% de Ca y 1,4% de P; mientras que Gutiérrez (2003) informó rangos de 50% de MS; 16,1% de PB; 5,02 MJ/kg de EM; 2,0% de Ca y 1,5% de fósforo.

Ello sugiere que puede existir una contribución de las excretas en la variabilidad de la composición química de la pulpa de cítrico, ya que en un estudio realizado por Cáceres, Ojeda, González, Arece, Simón, Lamela, Milera, Iglesia, Esperance, Montejo y Soca (2006), los valores de proteína bruta fueron de 7,7; 7,7 y 8,7% para la pulpa fresca, deshidratada y ensilada, respectivamente.

Los valores de proteína bruta del ensilaje mixto en este trabajo (13,4 y 14,6) son superiores a los de otros alimentos considerados como de alta, media y baja calidad (10,28; 7,10 y 6,70%) para dietas de ovinos, reportados por Rojas, Chávez y Fernández (1984). Sin embargo, son inferiores a los informados por Padilla et al. (2000); Aguilar et al. (2002); Salazar y Cuarón (2002) y Gutiérrez (2003), para las excretas porcinas frescas. Un elemento que pudo influir en los resultados del presente trabajo fue que las excretas se presecaron, se mezclaron con pulpa de cítrico y fermentos lácticos, y se presentaron en forma de ensilaje.

En el caso del consumo de nutrientes aportados por el ensilaje, se alcanzaron valores de 37,6 g de materia seca/kg P0,75 y 70,2 g de proteína bruta por día, cuando se utilizó el ensilaje mixto en un 30% del consumo total de MS, con diferencias entre los tratamientos (p<0,05). Algo similar ocurrió en el consumo de calcio y de fósforo. Estos resultados sugieren la posibilidad de suplementar con ensilaje mixto a las reproductoras ovinas durante los momentos de mayor demanda nutritiva: la campaña de cubriciones, el último tercio de la gestación y las primeras semanas de la lactancia, en coincidencia con lo señalado por Acevedo (1999), López (2004) y León, López, Olmos, Rodríguez, Fonseca y Labrada (2006).

En la figura 1 se observa el peso vivo de las reproductoras durante la campaña, el parto y los primeros 30 días posparto, el cual no presentó diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. Los valores fueron superiores a los indicados por López, León, Fonseca y Ramírez (2004) y León et al. (2006) en estudios de suplementación con follaje de leucaena y miel-urea a reproductoras ovinas, en un sistema con pastos naturales.

Por otra parte, se observó una disminución del peso vivo a los 30 días posparto con relación al peso al parto, lo cual se debe al incremento de las demandas metabólicas por la lactación (López, 2004). La causa del aumento de las necesidades se le atribuye a la producción de leche para la cría de los corderos, que en la mayoría de las razas de ovejas alcanza valores elevados (1,5-3,0 L/día), en función del número y el vigor de sus crías. Sin embargo, este aumento no se corresponde con un incremento de la capacidad de ingestión, ya que en los primeros días posparto el rumen en las hembras no ha alcanzado el tamaño normal, por lo que en la práctica estas se ven obligadas a movilizar sus reservas corporales (Acevedo, 1999; Yzaguirre y Com-bellas, 2002), máxime si el alimento base es de mala calidad, como suelen ser los pastos naturales en las condiciones descritas en el trabajo.

La condición corporal (tabla 2) mostró poca variación entre tratamientos y fue superior a la obtenida por Olmos (2001) y por León et al. (2006) en condiciones de suplementación con miel-urea y leucaena, en un sistema de pastoreo con pastos naturales. En estos trabajos las madres conservaron su condición corporal, ya que al incluir la leucaena en un 30% el animal no moviliza sus reservas debido al elevado valor nutritivo de la dieta, lo cual incrementa el aporte de nutrientes en la misma medida que aumenta el consumo. Algo similar ocurrió en el presente trabajo, ya que en el tratamiento con mayor inclusión del ensilaje (T IV) la condición corporal fue superior a 3 unidades en el momento del parto y se mantuvo por encima de 2,7 unidades en los primeros 30 días de lactancia; esto sugiere un considerable aporte de nutrientes para las reproductoras, sin necesidad de una movilización de sus reservas corporales. Ello demuestra la necesidad de suplementar a los animales en sistemas de alimentación con pastos, sobre todo si estos son de muy baja calidad.

En la tabla 3 se muestra el peso de las crías al nacer y a los 30 días posparto, así como la ganancia media diaria para este período. El peso al nacer se encontró dentro del rango propuesto por Rodríguez (1990) para las condiciones de Cuba; este indicador permite hacer una valoración de la productividad de los animales y constituye uno de los factores más importantes a tener en cuenta al evaluar su potencial productivo (Fonseca, Costa, La O, Ponce, Vázquez, Miranda, Sánchez y Liranza, 2001; Herrera y Pulgarón, 2005). Es conocido que el bajo peso de los corderos cuando nacen está relacionado con deficiencias nutricionales, mal manejo zootécnico y con el ambiente; además estos tienen más posibilidades de morir que aquellos que se encuentran por encima de la media general del rebaño (Fonseca, 2003).

Los mayores incrementos de peso vivo de las crías se observaron en los tratamientos en que las reproductoras consumieron ensilaje mixto con relación al grupo control. Un comportamiento similar ocurrió a los 30 días después del parto, lo que puede atribuirse al consumo de ensilaje de buena calidad nutritiva, lo que propició una mejor asimilación de los nutrientes de la dieta, un incremento de la producción de leche para el consumo de las crías y, por ende, una mejor conversión de kilogramos de leche por gramos de peso vivo, lo que coincide con lo planteado por López et al. (2004).

El peso de las crías al nacer fue superior a los obtenidos por Rodríguez (2001), López et al. (2004) y León et al. (2006) en condiciones de pastoreo y suplementación con leucaena y miel-urea, en zonas de la provincia Granma. Se debe señalar que estos estudios se realizaron en una región con características edafoclimáticas muy diferentes, que hacen variar la composición química de los alimentos ofrecidos a las reproduc-toras y con esto se afecta el aporte de leche para el consumo de las crías, lo que pudiera explicar las diferencias de peso; sin embargo cuando se analiza el comportamiento de los pesos al nacer y en los primeros 30 días posparto, fueron similares a los obtenidos en el presente estudio.

En las condiciones de este trabajo las crías alcanzaron ganancias medias diarias de más de 90 g/animal/día, lo que significa una adecuada producción de leche de las madres, atribuible a los aportes en nutrientes de las dietas experimentales en sistemas con pastos naturales, sin descartar el efecto positivo de la leucaena en el balance de la ración para todos los grupos en estudio; también pudiera considerarse el efecto de la época de gestación, ya que es un factor determinante en el peso al nacimiento de los ovinos, máxime si el pasto es la base alimentaría del sistema (Herrera y Pulgarón, 2005).

La época del año ejerce una influencia directa en las fluctuaciones de la disponibilidad de alimentos, lo cual justifica que las gestaciones que se desarrollan en el período lluvioso originen un mayor peso de las crías al nacer (Fonseca et al., 2001), y es una respuesta positiva de la madre y del feto a la mejora del plano nutricional que se produce en este período. Estos autores plantean un mejor comportamiento de todos los indicadores reproductivos en ovinos de pelo para la época de lluvia, en los sistemas desarrollados tanto en las condiciones del llano como de la montaña.

Conclusiones

El ensilaje mixto de excretas porcinas y pulpa de cítrico presenta buenas características nutritivas, que permiten su inclusión en las dietas para reproductoras ovinas en pastoreo.

Se obtuvieron adecuados consumos de proteína bruta con el empleo de ensilaje mixto en un 30% del consumo total de materia seca, para reproductoras ovinas en condiciones de pastoreo.

Con la suplementación de ensilaje mixto se pueden obtener buenos resultados en la condición corporal, el peso vivo de las reproductoras y el peso de las crías al nacer, así como adecuadas ganancias en las crías al primer mes de nacidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acevedo, M.A. Efecto de dos sistemas de crianza-ordeña sobre las principales variables productivas de ovejas y corderos Ramney Marsh. Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal. www.cybertesis.cl/www-tesis/Tesis/AAcevedo/these_front.html. [Consulta: noviembre 2004]; 1999

2. Aguilar, P.C.; Valencia, H.E. & Santos, F.J. Engorda de toretes con una dieta integral de excretas frescas de cerdo, melaza y pasto Taiwan (Pennisetum purpureum). http//www.uady.mx/~biomedic/rb021323.pdf. [Consulta: mayo 2005]; 2002.

3. AOAC. Official methods of analysis. 17th ed. Ass. Off. Agric. Chemic. Washington, D.C. 1995

4. Cáceres, O.; Ojeda, F.; González, E.; Arece, J.; Simón, L.; Lamela, L.; Milera, Milagros; Iglesias, J.; Esperance, M.; Montejo, I. & Soca, Mildrey. Valor nutritivo de los principales recursos forrajeros en el trópico. En: Recursos forrajeros, herbáceos y arbóreos. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala-EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. 2006, p. 231

5. Fonseca, N. Contribución al estudio de la alimentación del ovino Pelibuey en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2003

6. Fonseca N.; Costa, P.J.; La O, M.; Ponce, I.; Vázquez, J.; Miranda, M.; Sánchez, J. & Liranza, E. Influencia de la concentración energética de la ración en las variaciones de la producción de calor del ovino Pelibuey en crecimiento ceba. Resúmenes de la XII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, Cuba. 2001

7. González-Stagnaro, C. Comportamiento maternal y supervivencia de los corderos en ovejas West-African tropicales. Ovis. 1997, 48:44

8. Gutiérrez, Ernestina. Alimentación animal con excretas porcinas: Valor nutricional, riesgo de salud y composteo. http://www.midia.com.mx/temas/articulos%20cerdos/5-9.pdf. [Consulta: mayo 2005]; 2003

9. Herrera, T.J. & Pulgarón, P.P. Evaluación del comportamiento reproductivo en un rebaño de ovinos en condiciones de producción comercial. AGROJOVEN 2005. IIA "Jorge Dimitrov". Granma, Cuba. 2005

10. León, A.E.; López, L.Y.; Olmos, Cristina; Rodríguez, Angela; Fonseca, J.Y. & Labrada, S.J.A. Suplementación con Leucaena más miel-urea a hembras ovinas sobre pastos naturalizados. Evento Internacional UNICA 2006.Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba. 2006

11. López, Y. Efecto de la suplementación con Leucaena leucocephala sobre la producción lechera en reproductoras ovinas Pelibuey. Tesis en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2004, 51 p.

12. López, Y.; León, A.E.; Fonseca, J.Y. & Ramírez, J.L. Estudio de algunos indicadores productivos en reproductoras ovinas Pelibuey suplementadas con Leucaena leucocephala. Memorias VI Taller Internacional Silvopastoril "Los Árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2004

13. Marshall, S.W.A. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de heno y suplemento proteico con harina de soya y gallinaza. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba. 2000

14. Olmos, María. Efecto de la suplementación con Leucaena leucocephala sobre la efectividad productiva de reproductoras ovinas antes y durante las cubriciones. Tesis en opción al título de Master en Nutrición Animal. Universidad de Granma. Granma, Cuba. 2001, 69 p.

15. Padilla, G.C.; Emperatriz; Castellanos, R.A.F.; Cantón, C.J.G. & Monguel, Yolanda. Impacto del uso de niveles elevados de excretas animales en la alimentación de ovinos. http://ww.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/1/cas121.htm [Consulta: mayo 2005]; 2000

16. Rodríguez, Ángela. Efecto de la suplementación con Leucaena en ovejas Pelibuey Cubana antes y después del parto. Tesis en opción al título de Master en Nutrición Animal. Universidad de Granma, Cuba. 2001, 82 p.

17. Rodríguez, O.I. La producción de ovinos de pelo en los sistemas de pequeñas fincas de América Latina y el Caribe: situación y perspectivas. INIFAP, México. 1990, (Mimeo)

18. Rojas, C.J.; Chávez, María I. & Fernández, L.R. Capacidad comparativa de digestión entre ovinos y caprinos. Zootecnia Tropical. 1984, 2 (1-2):20

19. Russel, A.J.F.; Doney, J.M. & Gunn, R.G. Subjective assessment of body fat in live sheep. Journal of Agricultural Science. 1969, 72:451

20. Salazar, G.G. & Cuarón, I.J.A. Uso de los desechos de origen animal en México. http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap8.htm. [Consulta: abril 2005]; 2002

21. Yzaguirre, L. & de Combellas, Josefina. Suplementación de ovejas lactantes con Gliricidia (Gliricidia sepium). Revista Científica. 2002, 7 (2):545

Recibido el 11 de octubre del 2007.
Aceptado el 14 de noviembre del 2007.