SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Evaluación del comportamiento productivo de búfalos de río en sistema arborizado y en monocultivo de gramíneas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.31 n.2 Matanzas abr.-jun. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Nota técnica: Producción de leche con ensilaje de hollejo de cítrico

 

Technical note: Milk production with citrus pulp silage

 

 

I.L. Montejo, L. Lamela, Tania Sánchez y O. López

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: ivan.lenin@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Se elaboraron 90 t de ensilaje de hollejo de cítrico con el objetivo de evaluar su efecto en la producción de leche en vacas de mediano potencial. Los ensilajes se confeccionaron mediante la tecnología de capas sucesivas; el tiempo de conservación fue prefijado a los 60 días. Las mediciones fueron: MS, FB, PB, N-NH3/ Nt (%) y pH. Se utilizaron seis vacas F-2 (75% Holstein x 25% Cebú) distribuidas en un diseño Switch Back para estudiar las siguientes dietas: A) pastoreo a voluntad (16 horas); y B) pastoreo restringido (8 horas) más ensilaje (90% de hollejo de cítrico más 10% de bagazo de caña) a voluntad. Ambos tratamientos recibieron ,5 kg de concentrado comercial en el ordeño. La carga fue de 1,1 vacas/ha y se efectuó un solo ordeño al día, en el horario de la mañana. El consumo de ensilaje (base húmeda) fue de 13,9 kg/animal/día (tratamiento B) y se encontró diferencia significativa (P<0,05) para la producción de leche entre los tratamientos A (7,3 kg/vaca/ día) y B (6,4 kg/vaca/día); sin embargo, no se observaron variaciones en los porcentajes de grasa, proteína bruta, sólidos no grasos y sólidos totales; tampoco se evidenció un cambio en la condición corporal de los animales durante todo el experimento. Se concluye que la adición de bagazo permitió conservar el hollejo de cítrico en forma de ensilaje de buena calidad (PB 6,5% y pH 3,7) y la producción de leche fue de 6 kg/vaca/día.

Palabras clave: Consumo, ensilaje, producción lechera


ABSTRACT

Ninety tons of citrus pulp silage were elaborated with the objective of evaluating their effect on milk production in medium potential cows. The silages were made by means of the technology of successive layers; the conservation time was prefixed at 60 days. The measurements were: DM, CF, CP, N-NH3/Nt (%) and pH. Six F-2 (75% Holstein x 25% Zebu) cows were used, distributed in a Switch Back design for studying the following diets: A) grazing ad libitum (16 hours); and B restricted grazing (8 hours) plus silage (90% citrus pulp plus 10% sugarcane bagasse) ad libitum. Both treatments received 0,5 kg of commercial concentrate at milking. The stocking rate was 1,1 cows/ha and only one milking a day was performed in the morning hours. The silage intake (humid base) was 13,9 kg/animal/day (treatment B) and significant difference was found (P<0,05) for milk production between treatments A (7,3 kg/cow/day) and B (6,4 kg/cow/day); however, no variations were observed in the percentages of fat, crude protein, non fatty solids and total solids; a change in the body condition of the animals was not observed either during the whole experiment. It is concluded that the addition of bagasse allowed to preserve the citrus pulp in the form of good quality silage (CP 6,5% and pH 3,7) and the milk production was 6 kg/cow/day.

Key words: Intake, silage, milk production


 

INTRODUCCIÓN

El déficit de alimentos en el período seco trae como consecuencia la búsqueda de soluciones para equilibrar el suministro de nutrientes durante todo el año y de esta forma lograr altas produc­ciones de leche y carne por hectárea. En Cuba se cuenta con residuos de cosechas útiles para atenuar el problema de la alimenta­ción del ganado en el período poco lluvioso, como es el caso de la industria citrícola y la azucarera.

En la producción de cítrico se aprovecha el 50% del procesamiento de las frutas frescas en la obtención de jugo y el resto es residuo sólido no aprovechable por la industria (Ashbell y Donahaye, 1986).

El empleo del hollejo de cítrico ensilado en la alimentación animal es una estrategia para man­tener las producciones de leche y carne esta­bles durante todo el año (Bampidis y Robinson, 2006); además tiene impactos favorables en el medio ambiente, ya que elimina los vertederos y evita la contaminación del manto freático, la aci­dificación de los suelos y la acumulación de ga­ses que representan un peligro para la población (Bampidis y Robinson, 2006; Oliva, Valdés y Mingorance, 2008).

La utilización de materiales absorbentes dis­minuye los efluentes del hollejo de cítrico y la pérdida de nutrimentos por el arrastre de com­puestos con el agua, lo que garantiza que el ensilado de hollejo de cítrico sea estable y pueda ser suministrado en el período de escasez de ali­mento (Ojeda, Cáceres y Montejo, 2003).

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de una dieta a base de ensilaje de hollejo de cítrico en la producción de leche de vacas de mediano potencial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se elaboraron 90 t de ensilaje de hollejo de cítrico y bagazo, mediante la tecnología de ca­pas sucesivas (Ojeda et al., 2003), consistente en depositar el material absorbente y el hollejo de cítrico de forma alterna en capas no mayores de 10 cm; la compactación se realizó presionan­do con los pies hasta el llenado total del silo. El tiempo de conservación fue prefijado a los 60 días.

Para la confección de los ensilajes se utiliza­ron hollejos de cítrico húmedos, extraídos direc­tamente de la Empresa de Cítricos «Victoria de Girón», y bagazo de caña de azúcar del CAI «España Republicana», ubicados ambos en la provincia de Matanzas, Cuba. Se utilizó una pala frontal para cargar el ma­terial hasta un silo bunker (2,5 m de alto) y se depositó en franjas de 1,5 m de ancho, con ca­pas de 10 cm de hollejo de cítrico y bagazo, lo que permitió una proporción de 90 y 10%, res­pectivamente. Para evitar la entrada de agua, las paredes del silo y su área superior se cubrieron con un nailon de polietileno.

A los 60 días se abrió el ensilaje y se comen­zó a utilizar en el experimento. En la tabla 1 apa­rece la calidad bromatológica de las materias primas con que se elaboró el ensilaje, que en el caso del hollejo de cítrico fresco se asemeja a la determinada por Tripodo, Lanuzza, Micali, Coppolino y Nucita (2004).

Calidad del ensilaje

Composición bromatológica. Se tomaron 300 g de muestra del alimento durante los cin­cos días de cada período de toma de datos y se determinó el contenido de materia seca (MS), proteína bruta (PB) y fibra bruta (FB), según las técnicas descritas por la AOAC (1995). El pH se midió con el empleo de un potenció­metro con electrodo de vidrio y el N-NH3/Nt (%) por microdifusión (Conway y Byrne, 1933).

Procedimiento. Se utilizaron seis vacas F-2 (75% Holstein x 25% Cebú) de 470 kg de peso vivo, las que se encontraban en la tercera y la cuarta lactancia, y fueron distribuidas en un di­seño Switch Back para estudiar las siguientes dietas: A) pastoreo a voluntad (16 horas); y B) pastoreo restringido (8 horas) más ensilaje (90% hollejo de cítrico más 10% de bagazo de caña) a voluntad.

La etapa experimental duró 57 días, distri­buidos en tres períodos de 19 días cada uno (14 de adaptación y cinco para la toma de datos). El pasto predominante en los cuartones fue Panicum maximum cv. Likoni (guinea), que re­presentó el 60% de la población; el resto fue Paspalum notatum (alpargata), Dichanthium caricosum (jiribilla) y Dichanthium annulatum (pitilla). La carga fue de 1,1 vacas/ha.

En ambos tratamientos la disponibilidad de pasto fue de 25 kg/animal/día y además se ofre­ció 0,5 kg de concentrado comercial en el único ordeño (11:00 a.m.) Las vacas mantenían a sus terneros con amamantamiento restringido.

Análisis matemático. Para el procesamiento de las observaciones se utilizó el programa esta­dístico SPSS en su versión 10.0 para Windows XP.

Mediciones

· Producción de leche. Se realizó el pesaje de leche al 100% de las vacas en los dos trata­mientos. A la leche se le determinaron los por­centajes de grasa (% G), sólidos totales (ST) y sólidos no grasos (SNG) por la técnica de Gerber (British Standards Institution, 1955).

· Disponibilidad de pasto. Se realizaron 80 observaciones por hectárea, mediante el mé­todo propuesto por Martínez, Milera, Remy, Yepes y Hernández (1990).

· Balance alimentario. Se calculó mediante el programa CALRAC (versión 1.0 de 1996).

· Consumo de ensilaje. Se determinó a tra­vés del pesaje de la oferta y el residuo en el período de toma de datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 se muestra la composición bromatológica de los alimentos. La utilización del bagazo influyó en el incremento del contenido de materia seca del ensilaje y favoreció la con­servación del hollejo de cítrico.

Estos valores fueron similares a los hallados por Ojeda et al. (2003) al evaluar diferentes materiales absorbentes para conservar el holle­jo de cítrico, entre los cuales se encontraba el bagazo de caña.

Dichos autores informaron la importancia de utilizar, en la conservación de hollejos de cítrico, materiales absorbentes con un alto contenido de MS, para incrementar este indicador en el ensilaje y evitar las pérdidas de nutrientes por los efluentes del material conservado.

La proteína bruta disminuyó cuando se agre­gó el material absorbente al ensilaje, debido a que el bagazo de caña presentó un bajo conteni­do de este nutriente (PB 1,6%), lo cual influyó en la composición bromatológica de ese alimento.

El contenido de MS del ensilaje estuvo den­tro de los rangos de valores recomendados para las gramíneas tropicales (30%) cuando son con­servadas (González, Rolo y Cáceres, 1995).

El pH alcanzado en el ensilaje (3,7) fue lo suficientemente bajo como para garantizar una adecuada estabilización fermentativa, al igual que el porcentaje de N-NH3/Nt (8,3%), lo cual manifiestó que el proceso de deaminación fue bajo y que hubo poca degradación de los aminoácidos presentes en las proteínas (Ojeda y Díaz, 1991); estos resultados son similares a los logrados por Itavo, Santos, Jobim, Voltolini, Bortolassi y Ferreira (2000) y por Ojeda, Arece y Cáceres (2003).

La producción de leche mostró un mejor com­portamiento en las vacas que pastoreaban a vo­luntad, con diferencias significativas (tabla 3); esta diferencia en la producción de leche se de­bió a la poca proteína que contenía el ensilaje. Sin embargo, no hubo variación estadística en el porcentaje de grasa, proteína bruta, sólidos no grasos y sólidos totales de la leche entre ambos tratamientos, en coincidencia con lo informado por Belibasakis y Tsirgogianni (1996).

El balance alimentario retrospectivo (tablas 4 y 5) demostró que se cubrieron los requeri­mientos de EM, PB, Ca y P para ambos trata­mientos. Sin embargo, el pastoreo restringido disminuyó el consumo de pasto y limitó la pro­ducción de leche de los animales. La gramínea ocupó el mayor porcentaje en el tratamiento A; mientras que en el B representó el 51%. La restricción del tiempo de pastoreo limita la capacidad de selección de los animales e inhibe su comportamiento productivo. Las vacas con acceso al pasto durante 16 horas (tratamiento A) tuvieron la posibilidad de consumir guinea a voluntad, con un mayor contenido de proteína bruta (8,5%) con relación al tratamiento B; el ensilaje suministrado tenía 6,5% de PB y hubo un alto consumo del ensilaje de hollejo de cítrico para cubrir la limitación de materia seca del pasto, lo cual permitió incluso incrementar el nivel de energía en la dieta, pero ya no quedaba proteína para producir más leche. Sin embargo, si el défi­cit fuera de energía (tratamiento A) el animal podría movilizar sus reservas corporales para obtener una mayor producción de leche con la proteína excedente, ya que estaba en el pico de lactancia.

Ello demostró que la respuesta productiva de los animales depende, en gran medida, de la dis­ponibilidad de materia seca, la calidad nutritiva de la dieta ofrecida, el genotipo de los animales y el consumo de materia seca total.

Se concluye que el ensilaje con 10% de ba­gazo de caña como material absorbente mejora la calidad fermentativa del hollejo de cítrico y su utilización en dietas para vacas lecheras de me­diano potencial permite producir 6 kg de leche/ vaca/día, con buena calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. 1995. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists, 5th ed. (P.A. Cunnif, Ed.). AOAC International Arlington. 2000 p.

2. Ashbell, G. & Donahaye, E. 1986. Laboratory trials on conservation of orange peel silage. Agricultural Wastes. 15:133

3. Bampidis, V.A. & Robinson, P.H. 2006. Citrus byproducts as ruminant feeds: A review. Animal Feed Science and Technology. 128 (3-4):175

4. Belibasakis, N.G. & Tsirgogianni, D. 1996. Effects of dried citrus pulp on milk yield, milk composition and blood components of dairy cows. Animal Feed Science and Technology. 60 (1-2):87

5. British Standards Institution (BSI). 1955. Publication No. 696, Parts 1 and 2 CALRAC. 1996. Software para la alimentación de rumiantes. Versión 1.0. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

6. Conway, E.J. & Byrne, A. 1933. LXI. An absorption apparatus for the micro-determination of certain volatile substances. I. The micro-determination of ammonia. Biochem. J. 27:419

7. González, E.; Rolo, R. & Cáceres, O. 1995. CALVANUT: variante automatizada para el cálculo y almacén del valor nutritivo de los alimentos. Pastos y Forrajes. 18 (2):193

8. Itavo, L.C.V.; Santos, G.T. dos; Jobim, C.C.; Voltolini, T.V.; Bortolassi, J.R. & Ferreira, C.C.B. 2000. Conservation of fresh orange peel by ensilage process using additives. Revista Brasileira de Zootecnia.29 (5):1474

9. Martínez, J.; Milera, Milagros; Remy, V.A.; Yepes, I. & Hernández, J. 1990. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 13 (1):101

10. Ojeda, F.; Arece, J. & Cáceres, O. 2003. Utilización de los hollejos de cítrico ensilados o deshidratados como suplemento de ovinos en crecimiento alimentados con morera (Morus alba). Pastos y Forrajes. 26 (3):231

11. Ojeda, F.; Cáceres, O. & Montejo, I.L. 2003. Evaluación de diferentes materiales absorbentes para ensilar hollejo de cítrico. Pastos y Forrajes. 26 (4):355

12. Ojeda, F. & Díaz, D. 1991. Ensilaje de gramíneas y leguminosas para la producción de leche. I. Panicum maximum cv. Likoni y Lablab purpureus cv. Rongai. Pastos y Forrajes. 14 (2):175

13. Oliva, Sabina R.; Valdés, B. & Mingorance, María D. 2008. Evaluation of some pollutant levels in bitter orange trees: Implications for human health. Food and Chemical Toxicology. 46 (1):65

14. Tripodo, María M.; Lanuzza, F.; Micali, G.; Coppolino, Rosa & Nucita, Fortunata. 2004. Citrus waste recovery: a new environmentally friendly procedure to obtain animal feed. Bioresource Technology. 91 (2):111

Recibido el 2 de noviembre del 2007
Aceptado el 10 de marzo del 2008