Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Pastos y Forrajes
versión impresa ISSN 0864-0394
Pastos y Forrajes v.32 n.1 Matanzas ene.-mar. 2009
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Capacitación de productores y directivos para la adopción de tecnologías de producción animal sostenible
Training of producers and management staff for the adoption of sustainable animal production technologies
A.R. Mesa e Hilda Machado
Estación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨. Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: anesio.mesa@indio.atenas.inf.cu
RESUMEN
La capacitación del capital humano es altamente importante para la adopción de tecnologías sostenibles, pues exige tener una visión adecuada y los conocimientos necesarios para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuaria, a través de un programa ajustado a sus necesidades productivas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las necesidades de capacitación en siete UBPC. Estas fueron: 9 Caballerías, y El Zapato (de la Empresa Pecuaria Martí); Fé del Valle (Empresa Pecuaria Gusev); La Prueba (Empresa Genética de Matanzas), todas de la provincia de Matanzas; El Negrito (de la Empresa Pecuaria Cumanayagua), Aguadita (Empresa Pecuaria Rodas) y Aguada (Empresa Pecuaria Aguada), pertenecientes a la provincia de Cienfuegos. Para visualizar la situación técnico-productiva y ambiental de las UBPC se utilizó la Metodología MARPS. La determinación de las necesidades de capacitación se realizó según los modelos de la andragogía, que se fundamentan en los diferentes procesos que operan en las entidades. El bienestar del ecosistema y el bienestar humano no sobrepasaron el 50%. A partir del análisis de la matriz FODA se elaboraron las estrategias de capacitación y se propusieron los diferentes temas, tales como: reproducción animal, agrotecnia de los pastos, manejo y alimentación animal, pues son los que definen el desarrollo de la UBPC, por lo que el cumplimiento de estas actividades de capacitación debe lograr impactos positivos en la producción agropecuaria.
Palabras claves: capacitación, transferencia de tecnología
ABSTRACT
Training the human capital is extremely important for the adoption of sustainable technologies, because it demands having an adequate vision and the necessary knowledge to ensure the sustainability of animal production systems, through a program adjusted to their productive needs. The objective of this work was to determine the training needs in seven Basic Units of Cooperative Production (UBPC). They were: 9 Caballerías and El Zapato (from the Martí Livestock Production Enterprise); Fe del Valle (Gusev Livestock Production Enterprise); La Prueba (Matanzas Genetic Enterprise), all in Matanzas province; El Negrito (from the Cumanayagua Livestock Production Enterprise), Aguadita (Rodas Livestock Production Enterprise) and Aguada (Aguada Livestock Production Enterprise), belonging to Cienfuegos province. In order to visualize the technical-productive and environmental situation of the UBPCs, the MARPS Methodology was used. The determination of the training needs was made according to the andragogy methods, which are based on the different processes that occur in the organizations. The ecosystem and human welfare did not exceed 50%. From the analysis of the FODA matrix, training strategies were elaborated and the different topics were proposed, such as: animal reproduction, pasture agrotechnique, animal management and feeding, as they are the ones that define the UBPC's development, for which the fulfillment of these training activities should achieve positive impacts on livestock production.
Key words: training, technology transference
INTRODUCCIÓN
En Cuba, como en el resto del Planeta, la producción sostenible de alimentos y la conservación de los recursos naturales son temas de gran prioridad y por ello deben ser compatibles. Las tecnologías de producción animal deben ser las adecuadas, según las condiciones del medio natural y las características socio-productivas, para que sean sostenibles desde los puntos de vista productivo, económico, ambiental y social.
Para lograr el desarrollo sostenible no es tan indispensable la disponibilidad de recursos naturales y los bienes de capital, sino la capacidad de las personas para transformarse en agentes de cambio (Lacki, 2005), o sea, el desarrollo del factor humano. Ello exige la capacitación de los productores para lograr una adecuada adopción de tecnologías, por lo que el reto es difundir y para ello capacitar (Montuy y Mendoza, 2003).
Esto significa que la adopción de tecnologías sostenibles exige la capacitación del capital humano, con la visión y los conocimientos necesarios para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuaria, a través de un programa de capacitación ajustado a sus necesidades productivas.
El sistema de capacitación también debe proporcionar la formación y el desarrollo de todo el capital humano, que permitan alcanzar un desempeño eficaz en las funciones con una alta competitividad, en condiciones de sostenibilidad.
El objetivo del presente trabajo fue determinar las necesidades de capacitación en siete UBPC localizadas en las provincias de Matanzas y Cienfuegos, Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en siete UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa), las que se detallan a continuación:
A) UBPC 9 Caballerías, Empresa Pecuaria Martí, Matanzas.
B) UBPC El Zapato, Empresa Pecuaria Martí, Matanzas.
C) UBPC El Negrito, Empresa Pecuaria Cumanayagua, Cienfuegos
D) UBPC Aguadita, Empresa Pecuaria Rodas, Cienfuegos
E) UBPC La Prueba, Empresa Genética de Matanzas
F) UBPC Aguada, Empresa Pecuaria Aguada, Cienfuegos
G) UBPC Fé del Valle, Empresa Pecuaria Gusev, Matanzas
Como primera acción, en las unidades de producción seleccionadas de cada empresa pecuaria se efectuaron talleres de sensibilización, con sus actores relevantes, para conocer la situación técnico-productiva y ambiental de las UBPC. El método utilizado está basado en la Metodología MARPS, explicada por UICN (1997) y utilizada por Machado et al. (2009).
Este diagnóstico se adecuó a la metodología de Determinación de las Necesidades de Capacitación, según los modelos de la andragogía (Alcalá, 1995; Cruz del Ángel, 2000), o sea, a la capacitación de adultos, el cual se fundamenta en los diferentes procesos que operan en las entidades.
Dicha metodología consta de dos fases, según se puede observar a continuación.
Fase I: Determinación de necesidades de capacitación
Etapa I: Diagnóstico focalizado y no focalizado
Fortalezas
Debilidades
Problema estratégico general
Solución estratégica general.
Etapa II: Comparación entre el estado real y el deseado
Etapa III: Análisis de la brecha
Valoración de necesidades de capacitación
Fase II: Planificación de la capacitación
Etapa IV: Determinación y formulación de objetivos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado general de esta investigación, se pudo observar un estancamiento de las UBPC, motivado fundamentalmente por la falta de eficiencia e insuficientes ingresos empresariales y personales. En todas las unidades se observó la falta de capacitación como un aspecto importante; también asimismo se ha logrado diversificar la producción animal y vegetal, de acuerdo con las necesidades sociales.
Al analizar el árbol de problemas se pudo constatar que el hombre es el eje principal, unido al entorno donde realiza sus actividades cotidianas, aspecto que coincide con lo informado por Carballo (2008), quien planteó que en la innovación social el ser humano es el centro, el sentido y su finalidad.
De aquí surge la necesidad de utilizar estrategias de capacitación como el camino a seguir para la consecución de los objetivos y así lograr el desarrollo humano en todas sus dimensiones, basado fundamentalmente en la autogestión de las UBPC. Estas estrategias de formación y capacitación deben partir, en su formulación e implementación, de las necesidades de los sujetos participantes, sus organizaciones y los entornos sociales en los que se desenvuelven.
La situación del bienestar del ecosistema y el bienestar humano se muestra en la tabla 1, en la que se puede apreciar el deterioro del ecosistema; mientras que el bienestar humano no sobrepasó el 50%.
Este deterioro se expresa por la pérdida de especies tanto de plantas como del reino animal, que hace 50 años estaban presentes y que en estos momentos ya no se encuentran. También se pudo observar la pérdida de bosques y de ríos y lagunas en algunas UBPC.
En la tabla 2 se muestran las principales fortalezas identificadas por los colectivos de las UBPC. Es de notar que ninguna de ellas se corresponde con la producción de leche y carne bovina, a pesar de que se cuenta con los talentos humanos comprometidos.
En la tabla 3 se brindan, de forma general, las debilidades de los diferentes procesos que se llevaron a cabo en las UBPC objeto de estudio, donde los colectivos plantearon que presentaban deficiencias para el cumplimiento de su misión.
Dichas debilidades coinciden con los criterios de Lacki (2008) y manifiestan la falta de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes; esta es precisamente la causa que genera los problemas que enfrentan los agricultores y su solución puede generar impactos importantes en estas unidades de producción.
Las estrategias de capacitación se elaboraron según la metodología CAP y se resumieron de forma general, debido a la similitud entre las siete UBPC, aunque estas se diferenciaron por los tipos de suelos, régimen de precipitaciones, razas de animales, etc. Dichas estrategias son las siguientes:
1. Los cooperativistas vinculados directamente con la producción animal desarrollarán conocimientos, actitudes y prácticas para elaborar y aplicar un sistema de fomento de pastizales mejorados con sistemas silvopastoriles, que les permita producir leche y carne; ello propiciará un porcentaje de los ingresos de la UBPC (cada UBPC tiene definido el incremento en los ingresos).
2. La junta directiva, conjuntamente con los miembros de la UBPC vinculados a la actividad ganadera, desarrollarán habilidades para elaborar y poner en práctica un programa de desarrollo tanto para ganado mayor como ganado menor.
3. Los integrantes de las UBPC adquirirán conocimientos sobre la importancia y uso de los árboles en la reforestación, para mitigar los efectos del cambio climático, y otras prácticas que mejoren el ecosistema.
4. Los miembros de la UBPC con mayor nivel académico, adquirirán las habilidades y conocimientos para la elaboración de proyectos de desarrollo y su presentación a organizaciones tales como: ACPA, ACTAF, PDNL, Gobierno, CITMA, FONADE, etc., que les permita crear la infraestructura para diversificar la producción animal y así incrementar la producción de carne y huevos a partir de la mejora del ganado ovino, avícola y porcino.
5. Los cooperativistas vinculados directamente con la producción vegetal desarrollarán sus conocimientos, actitudes y prácticas para elaborar y aplicar un sistema de fomento en todos los cultivos de viandas, hortalizas y granos que satisfagan sus necesidades de alimentos y las de su familia, así como producirán un excedente para el mercado de frontera.
6. Los miembros de las UBPC adquirirán conocimientos e información sobre el desarrollo local sostenible.
7. Los técnicos de veterinaria y los campesinos relacionados con la producción animal, aplicarán alternativas para fomentar la medicina tradicional.
8. Los campesinos adquirirán dominio sobre la doma de bueyes, los que les permitirá fomentar la tracción animal.
9. La junta directiva, así como los trabajadores del área de economía y finanzas y otros relacionados con la actividad, desarrollarán conocimientos y habilidades para establecer la automatización del sistema contable y la eficiencia de los centro de costos de las diversas producciones, y así lograr el aumento de la productividad y la comercialización ventajosa de los productos y servicios de la UBPC.
10. Los trabajadores del área de recursos humanos adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas para seleccionar, contratar y formar la fuerza de trabajo necesaria para el desarrollo del proceso productivo, aplicando los sistemas de estimulación y protección establecidos.
De las estrategias anteriores se derivan los diferentes temas de capacitación de mayor interés en las UBPC (tabla 4). Estos se corresponden con la reproducción animal, la agrotecnia de los pastos, y el manejo y la alimentación animal, pues son los que definen el desarrollo de la UBPC, por lo que el cumplimiento de estas actividades de capacitación debe lograr impactos positivos en la producción agropecuaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcalá, A. 1995. Documento base de la línea de investigación facilitación de los aprendizajes en el adulto en un sistema de educación abierto y a distancia. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A. Caracas, Venezuela.
2. Carballo, R. 2008. Innovación social. http://www.innovacion rural/Roberto Carballo. Consulta: [16 de septiembre 2008].
3. Cruz del Ángel, Silvia. 2000. Andragogía. www.monografías.com. Consulta: [26 de junio 2008]
4. Lacki, P. 2005. Diagnósticos equivocados y soluciones demagógicas están ¨paralizando¨las iniciativas de los productores rurales. Revista MVZ. Córdoba. 10 (1):507
5. Lacki, P. 2008. El agro padece por falta de conocimientos útiles pero los educadores ¨cierran los ojos¨y se ¨lavan las manos¨. http://www.polanlacki.com.br/agroesp. Consulta: [28 octubre 2008]
6. Machado, Hilda et al. 2009. Revitalización de las UBPC como organización socialista de producción. Apuntes para una estrategia de desarrollo agropecuaria de Matanzas. Pastos y Forrajes. 32:
7. Montuy, P. & Mendoza, A. 2003. Ponencia sobre organización y capacitación de productores con enfoque en la disminución de la pobreza en el medio rural. http://www.fimcoahuila.gob.mx/work/resources/LocalContent/4110/1/PABLOMONTUYNAHUATT.html. Consulta: [26 de octubre 2008]
8. UICN. 1997. Evaluación del progreso hacia la sostenibilidad: Enfoques, métodos, herramientas y experiencias de campo. Equipo Internacional de Evaluación. Serie Herramientas y Capacitación. Cambrigde, UK. 92 p.
Recibido el 19 de noviembre del 2008
Aceptado el 9 de enero del 2009