Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Pastos y Forrajes
versión impresa ISSN 0864-0394
Pastos y Forrajes v.32 n.4 Matanzas oct.-dic. 2009
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de la composición bromatológica de 24 accesiones de Brachiaria spp.
Evaluation of the bromatological composition of 24 Brachiaria spp. accessions
E.R. Canchila1, Mildrey Soca2, F. Ojeda2 y R. Machado2 1 Instituto Universitario de la Paz. Calle 49 #10-22, Avenida Santander. Barrancabermeja, Santander del Sur, Colombia
E-mail: emirocanchilas@yahoo.es
2 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar la composición bromatológica de diferentes accesiones e híbridos apomícticos de Brachiaria spp., en condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia, se evaluaron 24 accesiones de este género. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, en 72 parcelas de 21 m2 cada una y tres réplicas (parcelas) para cada tratamiento. Se determinó la MS, la PB, los contenidos de grasa, cenizas y de fibra ácido detergente (FAD). Los contenidos de materia seca oscilaron en un rango de 23,4 a 25,7%; mientras que los de proteína estuvieron entre 5,8 y 7,5%, con los valores más bajos para B. humidicola CIAT-26159 y los más elevados en B. brizantha CIAT-6387y CIAT-26124. A pesar de que no se hallaron variaciones importantes en la composición bromatológica de las accesiones, las especies más promisorias en las condiciones agroecológicas evaluadas fueron: B. híbrido 1873, B. brizantha 16315 y B. brizantha 16488.
Palabras clave: Brachiaria spp., suelos ácidos
ABSTRACT
With the objective of characterizing the bromatological composition of different accessions and apomictic hybrids of Brachiaria spp., under the agroecological conditions of Barrancabermeja, Santander, Colombia, 24 accessions of this genus were evaluated. A completely randomized experimental design was used, with 72 plots of 21 m2 each and three replications (plots) per treatment. The DM, CP, contents of fat, ash and acid detergent fiber (ADF) were determined. The dry matter contents oscillated from 23,4 to 25,7%, while those of crude protein were between 5,8 and 7,5%; with the lowest values for B. humidicola CIAT-26159 and the highest in B. brizantha CIAT-6387 and CIAT-26124. Although no important variations were found in the bromatological composition of the accessions, the most promising species under the evaluated agroecological conditions were: B. híbrido 1873, B. brizantha 16315 and B. brizantha 16488.
Key words: Acid soils, Brachiaria spp.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas ganaderos de la región del Magdalena Medio, en Santander, Colombia, encuentran sus mayores limitaciones en los suelos ácidos de baja fertilidad, donde algunos elementos minerales, como el fósforo, pueden ser deficientes; mientras que otros como el aluminio son potencialmente tóxicos (Rivas y Holmann, 2004).
De ahí la importancia de introducir variedades de pastos capaces de adaptarse a estas condiciones. Según Mármol (2006) y Olivera et al. (2008) el género Brachiaria tiene características adecuadas, como son la producción de hojas y pequeños rizomas que facilitan la emergencia de los tallos, que junto a la capacidad de adaptación contribuyen a incrementar los rendimientos productivos de la ganadería.
El valor nutritivo de este pasto se puede considerar como moderado en términos de su composición química, digestibilidad y consumo. Los contenidos de proteína varían entre 6 y 8%, de acuerdo con la especie (Arias y Hernández, 2002). Sin embargo, Miles (2006) asegura que estos indicadores dependen del manejo integral que reciban.
Teniendo en cuenta el potencial que presenta Brachiaria spp. para aumentar los rendimientos productivos de la ganadería en suelos ácidos, se consideró necesario caracterizar la composición bromatológica de diferentes accesiones e híbridos apomícticos de este género, en condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del sitio
El trabajo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental Santa Lucía, propiedad del Instituto Universitario de la Paz, el cual está ubicado en Vereda Zarzal, municipio Barrancabermeja, en la región de Magdalena Medio Santandereano, departamento de Santander del Sur, Colombia.
Esta Institución se localiza en el kilómetro 14 sobre la margen izquierda de la vía Barrancabermeja-Bucaramanga; cuenta con una extensión de 324 ha y se ubica en las coordenadas 73°51'50" de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich, y 7°3'48" de latitud norte con respecto al paralelo del Ecuador.
Su formación vegetal es de bosque húmedo tropical, de topografía inclinada y ondulada, con una precipitación anual de 2 800 mm, temperatura media de 29ºC y humedad relativa de 80%.
Tratamientos y diseño experimental
En el desarrollo de esta investigación se utilizaron semillas sexuales de 22 accesiones y dos híbridos apomícticos de Brachiaria spp., para un total de 24 tratamientos (tabla 1), con una distribución por especie de la manera siguiente: Brachiaria decumbens, dos; Brachiaria humidicola, cuatro, Brachiaria dictyoneura, una; Brachiaria brizantha, catorce; Brachiaria ruziziensis, una; y Brachiaria híbrido, dos.
La distribución en el área experimental fue a través de un diseño completamente aleatorizado, con tres réplicas (parcelas) para cada tratamiento.
El material para la evaluación fue traído del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), por la Corporación Colombiana de Investigación (CORPOICA) como parte del convenio de investigación con el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ).
Procedimiento experimental
Se utilizó un área total de 36 m de ancho por 90 m de largo (3 240 m2), donde quedaron delimitadas 72 parcelas, cada una de 7 m de largo por 3 m de ancho, con un área individual de 21 m2. La separación entre las parcelas fue de 1 m. La muestra de campo se tomó del centro de cada parcela, después de eliminar el efecto de borde. Los cortes se efectuaron dentro de un marco de 50 x 50 cm. El material verde, cortado, se pesó y se tomó una submuestra de 500 g, para ser enviada al laboratorio y realizar el análisis bromatológico. El corte de las accesiones erectas se hizo a 20 cm de altura y para las accesiones rastreras a 10 cm sobre el nivel del suelo.
La aplicación de fertilizante a las accesiones se basó en los resultados del análisis químico del suelo y en las recomendaciones de la RIEPT (Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales). Se utilizaron las siguientes dosis: fósforo (P2O5 - 40 kg/ha), potasio (K2O - 40 kg/ha), magnesio (Mg - 10 kg/ha), azufre (S - 10 kg/ha) y nitrógeno (N - 10 kg/ha).
Mediciones experimentales
Para determinar el porcentaje de materia seca se tomó una muestra de forraje verde, se colocó en una bolsa de papel de peso conocido y se introdujo en una estufa de ventilación forzada a una temperatura de 60°C hasta peso constante.
Los porcentajes de proteína bruta (PB) se cuantificaron por el método de Kjeldahl, los de grasa por el método de Soxhlet y la ceniza por incineración en mufla a una temperatura de 600ºC, según las normas de la AOAC (1990); mientras que la fibra ácido detergente (FAD) se realizó teniendo en cuenta la metodología de Van Soest et al. (1991).
Análisis estadístico
Para el análisis de varianza y el cálculo de los estadígrafos de dispersión, se utilizó el paquete estadístico SSPS versión 10.0.1 para Windows; mientras que para la diferenciación de las medias se empleó la dócima de comparación de SNK (Student-Newman-Keuls), con un nivel de significación de P<0,05 (Machado-Sampaio, 2002).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2 se muestran los resultados de la composición bromatológica de las accesiones estudiadas. Los contenidos de materia seca oscilaron en un rango de 23,4 a 25,7%, con los valores más bajos para B. ruziziensis CIAT-26180 y B. brizantha CIAT-16212, y los más altos para B. brizantha CIAT-16467y CIAT-16488. Estos resultados coinciden con los reportados por Juárez-Hernández y Bolaños-Aguilar (2007), al evaluar la relación materia seca-proteína en este género de gramíneas.
La proteína fluctuó entre 5,8 y 7,5%, con los resultados más bajos en B. humidicola CIAT-26159; según Arias y Hernández (2002), esta especie es de las que presentan valores deficientes de proteína, asociados a sus altos contenidos de pared celular. De manera general los mayores contenidos de proteína correspondieron a las accesiones de B. brizantha, especialmente a CIAT-6387 y CIAT-26124;sin embargo, Cuadrado et al. (2004) alcanzaron entre 9 y 12% en estas accesiones, determinado por los niveles de fertilización empleados después de cada rotación.
La ceniza presentó porcentajes entre 5,5 y 9,0%; a B. humidicola CIAT-26427 le correspondieron los menores valores y los mayores a B. híbrido CIAT-1873. En el caso de la grasa los valores oscilaron entre 1,1 y 2,1%.
La FDA presentó valores entre 44,0 y 51,0%. De los follajes analizados el menos fibroso resultó el de B. brizantha CIAT-26124 (44%); mientras que B. ruziziensis CIAT-26180 tuvo los valores más altos. Una tendencia similar a la de esta investigación fue reportada por Rao et al. (2006), al evaluar el comportamiento de la fibra y la ceniza en estos materiales.
La composición bromatológica estuvo dentro de los valores esperados, si se tiene en cuenta que la fertilización fue baja. Lascano et al. (2002) consideran que las especies de Brachiaria se dividen en dos grupos de calidad bien diferenciados: un primer grupo de calidad alta, que incluye a B. brizantha, B. decumbens y B. ruziziensis; y un grupo de calidad baja, que comprende a B. dictyoneura cv. Llanero y B. humidicola; las diferencias entre ambas están determinadas, en lo fundamental, por el contenido de proteína. Dichos grupos también coinciden, según Olivera et al. (2009) en términos de altura, vigor, hojosidad y producción de biomasa.
Estas diferencias se atribuyen a que varias accesiones tienden a presentar dificultades en la nitrificación, sobre todo en condiciones de suelos ácidos, como es el caso de la región donde se efectuó esta investigación (Lascano y Euclides, 1998).
Rao et al. (2006) hallaron que B. decumbens CIAT-606 ocupaba una posición destacada entre las gramíneas de mejor rendimiento, por su abundante producción de hojas y la potencialidad productiva manifestada en diferentes ambientes. Esta respuesta también está asociada a su capacidad de producir estolones, que le permiten formar un césped denso.
En la tabla 3 se muestra el análisis integral de todas las accesiones; los pequeños valores de la desviación estándar indican la baja variabilidad que existió en el material evaluado, en cuanto a los indicadores bromatológicos. Una tendencia similar se apreció en otras investigaciones realizadas por Cuadrado et al. (2004) y Juárez-Hernández y Bolaños-Aguilar (2007).
De acuerdo con los resultados se concluye que no existieron variaciones significativas en la composición bromatológica de las accesiones evaluadas. Sin embargo, las especies más promisorias fueron: B. híbrido 1873 y B. brizantha CIAT-16315 y CIAT-16488.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AOAC. 1990. Official methods of analysis. 11th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C.
2. Arias, Adelis & Hernández, H. 2002. Composición química del pasto aguja (Brachiaria humidicola) sometida a pastoreo en una finca del municipio Guanares estado Portuguesa. Revista Científica. Universidad de Los Andes. Vol. XII, Suplemento II.
3. Cuadrado, H. et al. 2004. Comparación bajo pastoreo con bovinos machos de ceba de cuatro especies de gramíneas del género Brachiaria. Revista MVZ Córdoba. 9 (2): 438
4. Juárez-Hernández, J. & Bolaños-Aguilar, E.D. 2007. Las curvas de dilución de la proteína como alternativa para la evaluación de pastos tropicales. Uciencia. 23 (1): 81
5. Lascano, C.E. & Euclides, V.P.B. 1996. Calidad nutricional y producción animal en dos pasturas de Brachiaria. En: Brachiaria: biología, agronomía y mejoramiento. (Eds. J.W. Miles et al.). CIAT. Cali, Colombia. p. 116
6. Lascano, C. et al. 2002. Pasto toledo (Brachiaria brizantha CIAT-26110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia. 18 p.
7. Machado-Sampaio, I.B. 2002. Estadística Aplica à Experimentacao Animal. Ed. FEPMVZ. Minas Gerais, Brasil. 265 p.
8. Mármol, J.F. 2006. Manejo de pastos y forrajes en la ganadería de doble propósito. X Seminario de Pastos y Forrajes. Universidad de Zulia, Venezuela. p. 1
9. Miles, J.W. 2006. Mejoramiento genético en Brachiaria. Objetivos estratégicos, logros y proyección. Pasturas Tropicales. 28 (1):26
10. Olivera, Yuseika et al. 2008. Nota técnica: Persistencia del pastizal en una colección de Brachiaria spp. en un suelo ácido. Pastos y Forrajes. 31 (4):333
11. Olivera, Yuseika et al. 2009. Evaluación agronómica de una asociación de 20 accesiones de Brachiaria brizantha con Stylosanthes guianensis CIAT-184. Memorias. VIII Taller Internacional Silvopastoril «Los árboles y arbustos en la ganadería». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. [cd-rom]. p. 96
12. Rao, I.M. et al. 2006. Selección de híbridos de Brachiaria con resistencia al aluminio. Pasturas Tropicales. 28 (3):20
13. Rivas, L. & Holmann, F. 2004. Impacto económico potencial de la adopción de cultivares de Brachiaria resistentes a cercópidos. Pasturas Tropicales. 26 (3):39
14. Van Soest, P. et al. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non starch polysaccharides in relation to animal. J. of Dairy Sci. 74:3583
Recibido el 28 de septiembre del 2009
Aceptado el 9 de octubre del 2009