SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Caracterización cultural y morfológica e identificación de 12 aislamientos fungosos de semillas de Leucaena leucocephala cv. PerúMorus sp. para la alimentación de bovinos en desarrollo (Nota técnica) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.33 n.1 Matanzas ene.-mar. 2010

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de vacas de doble propósito de genotipos Holstein x Cebú en sistemas de pastoreo arborizado. I. Primíparas

Evaluation of double-purpose Holstein x Zebu cows in grazing systems with trees. I. Primiparous

L. Simón, O. López y D. Álvarez

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes"Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: leonel.simon@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de diferentes genotipos raciales de doble propósito de los cruzamientos Holstein x Cebú se seleccionaron 75 novillas gestantes, 25 por grupo de los genotipos Siboney (5/8 H x 3/8 C), Mambí (¾ H x ¼ C) y Siboney mestizo (5/8 H x 3/8 C), en un diseño totalmente aleatorizado, las cuales conformaron un grupo común con acceso al mismo manejo y alimentación. Las novillas se incorporaron a la reproducción cuando alcanzaron 300 kg de peso vivo y una edad promedio de 28,6 meses; estas fueron manejadas en una vaquería arborizada, con una carga de 1,6 UGM/ha, y rotaron en 28 cuartones. Mensualmente se midió la disponibilidad de pastos y la oferta diaria de los forrajes y los suplementos. Se controló la condición corporal y se midió el perímetro toráxico; la producción de leche por vaca se comprobó quincenalmente, y se determinó la duración y producción por lactancia y los indicadores reproductivos. El genotipo Mambí fue superior (P<0,01), con 1 840 kg/lactancia de 288 días; mientras que los mejores indicadores reproductivos (P<0,001) correspondieron al Siboney mestizo, cuyo intervalo parto-parto fue de 397 días, con 1,7 servicios/gestación y una mejor condición corporal al final del período poco lluvioso (2,55 puntos), lo que confirma que los alimentos ofrecidos suplieron los requerimientos nutricionales de las vacas primíparas sin afectar su potencial lechero. El Siboney mestizo resultó integralmente el genotipo más destacado.

Palabras clave: Genotipos, producción lechera, sistemas silvopascícolas


ABSTRACT

With the objective of evaluating the productive and reproductive performance of different double purpose breed genotypes from the Holstein x Zebu crossings, 75 pregnant heifers were selected, 25 per group from genotypes Siboney (5/8 H x 3/8 Z), Mambí (¾ H x ¼ Z) and crossbred Siboney (5/8 H x 3/8 Z), in a completely randomized design, which made up a common group with access to the same management and feeding. The heifers were incorporated to reproduction after reaching 300 kg live weight and an average age of 28,6 months; they were managed in a dairy unit with trees, with a stocking rate of 1,6 animals/ha, and rotated in 28 paddocks. Pasture availability and daily offer of forages and supplements were measured monthly. Body condition was controlled and the thoracic perimeter was measured; milk production per cow was fortnightly checked, and the lactation duration and production and reproductive indicators were determined. The Mambí genotype was superior (P<0,01), with 1 840 kg/lactation of 288 days; while the best reproductive indicators (P<0,001) corresponded to crossbred Siboney, which parturition-parturition interval was 397 days, with 1,7 matings/pregnancy and a better body condition at the end of the dry season (2,55), which confirms that the feedstuffs supplied covered the nutritional requirements of primiparous cows without affecting their dairy potential. Crossbred Siboney was integrally the most outstanding genotype.

Key words: Genotypes, milk production, silvopastoral systems

Cont


e

nido

INTRODUCCIÓN

Existen experiencias y ensayos orientados al diseño de alternativas agrosilvopastoriles que permitan intensificar las interacciones agroforestales para lograr la integración de los árboles y arbustos en los sistemas de producción, con el fin de mejorar el nivel alimentario y productivo de los animales, la utilización racional de los recursos y la evaluación del impacto económico, social y ambiental de las diferentes alternativas.
Según lo informado por Osorio (2001) las condiciones bioclimáticas del trópico imponen limitaciones a los sistemas de producción, cuyo efecto debe reducirse, en parte, con el uso de animales que muestren tolerancia a estas y un buen potencial productivo. Este concepto es particularmente importante, ya que la producción de razas especializadas en la producción lechera en estas regiones ha resultado insatisfactoria. Los sistemas de producción de doble propósito han presentado una pobre eficiencia reproductiva, lo cual ha generado contradicciones (Galina et al., 2001).
López y Mejías (1994), al estudiar diferentes cruces con una alimentación balanceada, criados como futuros sementales, plantearon que las condiciones en que se desarrollaron estos animales no pueden ser aplicadas a escala comercial, debido a que no es económico, pero se evidenció que los genotipos cruzados no presentaron un mejor comportamiento en los rasgos de crecimiento debido a limitaciones ambientales y no genéticas. Por otra parte, Leng y Preston (2003) informaron que en el futuro el costo de la carne de rumiantes debe ser mucho más competitivo que el de la carne de animales monogástricos.
Por tales razones el objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de diferentes genotipos de doble propósito de los cruzamientos Holstein x Cebú en igualdad de condiciones, en un sistema de pastoreo arborizado.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en una vaquería arborizada (la número 98) de la granja Supervaca de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas, en un suelo Ferralítico Rojo (Hernández et al., 2003) donde se compararon tres genotipos de los cruzamientos Holstein x Cebú.
Características del pastizal arborizado. Para la caracterización del pastizal se determinó su composición florística por apreciación visual, la cual estuvo compuesta por 22,4% de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis); 23,9% de sacacebo (Paspalum notatum); 29,4% de pitilla (Dichanthium annulatum); 8,3% de espartillo (Sporobolus indicus); 12,3% de otras gramíneas; 3,0% de dormidera (Mimosa pudica) y 0,7% de leguminosas herbáceas. El conteo de las arbóreas indicó la presencia de 25 árboles de Leucaena leucocephala; 14 de guayaba (Psidium guajava); 6 de Albizia lebbeck y 13 pertenecientes a otras especies, para un promedio total de 58 plantas arbóreas/ha.
Características de los animales. Se seleccionaron 75 novillas (25 de cada genotipo) de tres genotipos de los cruzamientos Holstein x Cebú: Siboney (5/8 H x 3/8 C), Mambí (¾ H x ¼ C) y Siboney mestizo (5/8 H x 3/8 C), este último producto de la inseminación de vacas Mambí con semen de retrocruce con Cebú lechero, por lo que también se conoce como Siboney lechero. Se empleó un diseño totalmente aleatorizado y se formó un grupo común con acceso al mismo manejo y alimentación; las novillas de cada genotipo fueron introducidas paulatinamente en cantidades iguales, para conformar un escalonamiento de partos en la vaquería que no afectara su producción mensual. Estas se incorporaron a la reproducción cuando alcanzaron 300 kg de peso vivo, con una edad promedio de 28,6 meses.
Manejo. La unidad contaba con un área de pastoreo de 52 ha, dividida en 28 cuartones para la rotación de los animales y dos áreas pequeñas de caña de azúcar (5 ha) y de king grass (2 ha) para forraje. La carga en pastoreo fue de 1,6 UGM/ha, y la ocupación y el reposo de los animales en los cuartones se manejaron según la disponibilidad de pastos y de acuerdo con la estación del año.
Alimentación. El forraje fresco de caña de azúcar y de king grass, que provenía de las áreas de corte, se suministró en los comederos de las naves de sombra diariamente en el horario de la tarde, para su consumo durante la noche. Las vacas de mayor producción recibieron 1,5 kg de concentrado/vaca/día y 460 g de north gold a partir del segundo kilogramo de leche producida, durante el ordeño. La melaza más 2% de urea se empleó como refuerzo de la alimentación al final de la estación poco lluviosa.
Mediciones. La disponibilidad de MS se midió mensualmente por el método de Martínez et al. (1990) y se determinó la oferta diaria de los forrajes y los suplementos, así como sus tenores de MS, PC, FB, Ca y P, por época. Bimensualmente se apreció la condición corporal en escala de 1 a 5 puntos y semestralmente, al final o inicio de cada época (poco lluviosa y lluviosa), se estimó el peso vivo de las vacas, mediante la medición con cinta métrica del perímetro toráxico al final del período evaluado (Anon, 2004).
Producción de leche y reproducción. La producción de leche de cada vaca se controló mediante pesajes quincenales y se determinó la duración y producción de la primera lactancia; mientras que el comportamiento reproductivo se evaluó a partir de las tarjetas de control de cada vaca primípara.
El análisis químico de los alimentos se realizó por el método de la AOAC (1990) y para el análisis de los resultados se empleó el paquete estadístico SPSS (1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que a continuación se muestran están enmarcados entre la ocurrencia del primer y el segundo parto, y corresponden a la primera lactancia de las vacas primíparas.
La composición química de los alimentos, que sirvió de base para el cálculo de la oferta de MS y de los nutrimentos, se muestra en la tabla 1.

En la tabla 2 aparece la oferta de MS y de los nutrimentos, correspondientes a los pastos, los forrajes y los suplementos que recibieron los grupos de alta y mediana producción.

Las diferencias positivas del balance de los requerimientos de MS y los nutrimentos de los alimentos se correspondieron con las características fenotípicas y el nivel de producción, sin tener en cuenta el grado de aprovechamiento, en particular el de los pastos; estos estuvieron afectados por dos estaciones poco lluviosas y una lluviosa durante el período que transcurrió la evaluación, lo que no fue limitante para que las vacas expresaran su potencial lechero.
Es de destacar el alto contenido de FB de los pastos y el king grass, aparentemente relacionado con el nivel de precipitaciones ocurridas en el período evaluado; mientras que el resto de los nutrimentos se correspondió con lo informado por Anon (2000).
Los resultados de la condición corporal para evaluar el estado físico de los animales al final de cada estación del año y la estimación del peso vivo, aparecen en la tabla 3.

La condición corporal no mostró diferencias significativas entre los genotipos al final de la primera estación poco lluviosa. Sin embargo, hubo diferencias al final de la estación lluviosa y final de la segunda estación poco lluviosa (P<0,0l) que favorecieron al Siboney mestizo, lo que se correspondió también con un mayor peso vivo. Esto corrobora, en primer lugar, lo acertado de la apreciación de la condición corporal realizada a los animales y, en segundo lugar, el mejor comportamiento mostrado por el genotipo Siboney mestizo al sobrepasar en mejores condiciones el largo período de la estación poco lluviosa.
La producción de leche diaria por vaca, y la duración y producción por lactancia aparecen en la tabla 4.

Como era de esperar, la producción de leche individual y la duración y producción por lactancia favorecieron a las hembras primíparas del genotipo Mambí (con la mayor proporción de sangre Holstein), seguido del Siboney y el Siboney mestizo, con diferencias significativas. Sin embargo, los animales del genotipo Mambí fueron los más afectados en cuanto a la condición corporal y al peso vivo (tabla 3), ya que no alcanzaron la condición 2 ni llegaron a los 400 kg de peso vivo, al final de la evaluación en la segunda estación poco lluviosa; ello evidenció que estos tuvieron que movilizar sus reservas corporales para mantener su producción lechera, lo que pudiera comprometer este indicador en la próxima lactancia.
Resultados similares en producción de leche han sido informados por Évora et al. (2007) para el genotipo Siboney, y por Sánchez et al. (2007) para el Mambí en el cuarto y quinto año de explotación.
Al contrario de lo sucedido en la producción de leche, los mejores indicadores reproductivos los alcanzó el genotipo Siboney mestizo, que se destacó en el período parto-parto, en lo cual aventajó en 38 y 153 días al Siboney y al Mambí, respectivamente, como consecuencia de las gestaciones más tempranas (tabla 5).

Estos resultados corroboran las tendencias observadas en investigaciones anteriores (Simón y López, 2008; Simón et al., 2009), donde los genotipos Siboney y Mambí mostraron el peor comportamiento reproductivo y de salud en las categorías bovinas de hembras en desarrollo y en los machos de ceba en pastoreo; sin embargo, resultaron mejores que los informados por la Dirección de Genética en su informe anual (Anon, 2007).
Se concluye que los alimentos ofrecidos suplieron los requerimientos nutricionales de las vacas primíparas, sin afectar su potencial lechero, y el Siboney mestizo resultó integralmente el más destacado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anon. Tabla de valor nutritivo y requerimientos para el ganado bovino. Pastos y Forrajes. 23:106. 2000

2. Anon. Manual de nuevas tecnologías agropecuarias. ACPA, La Habana. 218 p. 2004

3. Anon. Dirección de Genética. Evaluación de las empresas y granjas genéticas. Informe anual. La Habana, Cuba. 25 p. 2007

4. AOAC. Official methods of analysis. 15th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C. USA. 500 p. 1990

5. Évora, J.C. et al. Estacionalidad de la producción de leche en la raza Siboney de Cuba. II Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. p. 40. 2007

6. Galina, C.S. et al. Nuevas perspectivas y oportunidades para mejorar la reproducción en ganado bovino en sistemas de doble propósito. Resúmenes. II Congreso Internacional de Ganadería de doble propósito. La Habana, Cuba. Vol. 9, p. 34 . 2001

7. Hernández. A. et al. Nuevos aportes a la clasificación genética de los suelos en el ámbito nacional e internacional. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. La Habana, Cuba.145 p . 2003

8. Leng, R.A. & Preston, T.R. Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería y el medio ambiente. Rev. ACPA. 2:34 . 2003

9. López, Delia & Mejías, R. Comparación de diferentes cruces Holstein x Cebú en rasgos de crecimiento hasta los 300 días. Rev. cubana Cienc. agríc. 28 (2):161 . 1994

10. Martínez, J. et al. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 13 (1):101 . 1990

11. Osorio, M.M. Desarrollo de un sistema de cruzamientos con núcleo de cría abierto para ganado bovino de doble propósito en el trópico. Resúmenes II Congreso Internacional de Ganadería de doble propósito. La Habana. Cuba. Vol. 9, p. 24. 2001

12. Sánchez, Tania et al. Evaluación productiva de vacas de la raza Mambí de Cuba en una asociación de gramíneas y leucaena. II Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. p. 42. 2007

13. Simón, L. et al. Comportamiento productivo de machos Holstein x Cebú en silvopastoreo. Pastos y Forrajes. 32:189 . 2009

14. Simón, L. & López, O. Informe final de etapa de proyecto. Evaluación comparativa de genotipos raciales de doble propósito Holstein x Cebú en silvopastoreo. Programa de Ganado Mayor. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 16 p.2008

SPSS. Paquete estadístico. MS-Dos en Basic 1999. Versión 10.0 . 1999

Recibido el 7 de julio del 2009
Aceptado el 25 de septiembre del 2009