Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Pastos y Forrajes
versión impresa ISSN 0864-0394
Pastos y Forrajes v.33 n.1 Matanzas ene.-mar. 2010
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Utilización de piensos criollos con harina de Albizia lebbeck para la ceba de conejos alimentados con bejuco de boniato
Use of home-made concentrate feed with Albizia lebbeck meal for fattening rabbits fed sweet potato vines
I. L. Montejo, O. López y L. Lamela
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: ivan.lenin@indio.atenas.inf.cu
RESUMEN
Se realizó un experimento durante 40 días en el módulo de animales menores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", con el objetivo de evaluar la inclusión de la harina de Albizia lebbeck en un pienso criollo con diferentes suplementos energético-proteicos, para la alimentación de conejos de ceba. Se utilizaron 26 animales mestizos sanos, de 60 días de edad y 0,94 (± 0,10) kg de peso, en un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos (13 animales por cada uno); estos fueron: A) 100% bejuco de boniato (Ipomoea batata) y B) 70% bejuco de boniato más 30% de pienso criollo elaborado con harina de A. lebbeck y diferentes suplementos energético-proteicos. El alimento se ofreció en los horarios de la mañana (9:00-10:00 a.m.) y la tarde (3:00-4:00 p.m.). Se encontraron diferencias significativas en el peso final de los animales (A-1,47 kg y B-1,62 kg). Las mejores ganancias de peso vivo se observaron en el tratamiento suplementado B (16,3 g/animal/día), que fueron superiores (P<0,01) a las del tratamiento A (12,6 g/animal/día). Se concluye que los mejores resultados se obtuvieron cuando la dieta estuvo compuesta por 70% de bejuco de boniato más 30% de pienso criollo. Se recomienda profundizar en estos estudios hasta el peso de sacrificio de los animales, para evaluar otros indicadores productivos y de salud.
Palabras clave: Conejo, ganancia de peso, harinas
ABSTRACT
A trial was conducted for 40 days in the small animal facility of the Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey", with the objective of evaluating the inclusion of Albizia lebbeck meal in a home-made concentrate feed with different energy-protein supplements, to feed fattening rabbits. Twenty-six healthy crossbred animals, 60 days old and with 0,94 (±0,10) kg of weight, were used in a completely randomized design with two treatments (13 animals each); they were: A) 100% sweet potato (Ipomoea batata) vines and B) 70% sweet potato vines + 30% home-made concentrate feed elaborated with A. lebbeck meal and different energy-protein supplements. The feed was supplied in the morning (9:00-10:00 a.m.) and the afternoon (3:00-4:00 p.m.). Significant differences were found in the final weight of the animals (A-1,47 kg and B-1,62 kg). The best live weight gains were observed in the supplemented treatment B (16,3 g/animal/day), which were higher (P<0,01) than those in treatment A (12,6 g/animal/day). The best results were concluded to be obtained when the diet was composed by 70% sweet potato vines plus 30% home-made concentrate feed. To conduct further studies up to slaughter weight of the animals is recommended, in order to evaluate other productive and health indicators.
Key words: Rabbit, weight gain, meals
INTRODUCCIÓN
El consumo de carne en la dieta familiar se pudiera incrementar mediante la crianza de animales domésticos producidos en traspatio. Una alternativa es criar, en sus pequeñas parcelas, animales que puedan ser alimentados con los abundantes y variados recursos forrajeros con que cuenta Cuba y que no compiten con la alimentación humana, por ejemplo, las leguminosas arbustivas y sus harinas empleadas como suplementos proteicos.
El conejo es un animal herbívoro con una adaptación del intestino grueso, el ciego, donde ocurren procesos de fermentación cecal. El contenido cecal es utilizado en la cecotrofia, lo que permite emplear de manera efectiva los forrajes y otros suplementos, como los subproductos agroindustriales.
Lukefahr y Cheeke (1990a), en Indonesia, evaluaron el valor alimenticio de diversos forrajes tropicales y subproductos agrícolas en la alimentación de conejos; ellos concluyeron que las leguminosas arbóreas tienen un contenido de proteína y energía y una digestibilidad similar a la de los forrajes de la zona templada, como la alfalfa. Los árboles de leucaena (Leucaena leucocephala), albizia (Albizia falcata) y sesbania (Sesbania sesban) mostraron un potencial excelente como forraje para esta especie.
En el caso de Albizia lebbeck, el follaje y los frutos tienen un alto contenido de proteína (>22-24%) y son de buena digestibilidad por el conejo (Lukefahr y Cheeke, 1990b). Estos valores coinciden con los hallados en Cuba por Santana et al. (1998).
Sablón (1985) señala que esta especie es oriunda de las regiones de Asia tropical y el norte de Australia, y ha sido introducida y naturalizada en las Antillas y América continental tropical desde finales del siglo pasado. Crece naturalmente en Cuba y su adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas le permite una amplia distribución en los trópicos y subtrópicos del mundo.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar un pienso criollo, elaborado con harina de A. lebbeck mezclada con diferentes suplementos energético-proteicos, en la alimentación de conejos de ceba, como alternativa para los pequeños productores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del área experimental. El trabajo se realizó en el módulo de animales menores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes"Indio Hatuey", del municipio Perico, provincia Matanzas, Cuba (22°, 48´ y 7´´ N 81° y 2´ O), a 19 msnm.
Período de evaluación. El experimento se realizó durante 40 días, entre mayo y julio de 2009, lo que coincide con el período lluvioso y los meses de mayor calor.
Las condiciones climáticas durante el período experimental (tabla 1) fueron registradas por la Estación Meteorológica de la EEPF "Indio Hatuey", ubicada a menos de 200 m de distancia del área experimental.
Animales y tratamientos. Se utilizaron 26 animales mestizos en desarrollo, clínicamente sanos, con una edad promedio de 60 días y 0,94 (±0,10) kg de peso vivo. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos (13 en cada uno) y se usó un diseño completamente aleatorizado.
Los tratamientos fueron: A) forraje de bejuco de boniato (Ipomoea batata) para cubrir el 100% del requerimiento del consumo de MS, según el peso y la edad de los animales; B) forraje de bejuco de boniato para cubrir el 70% del requerimiento del consumo de MS y el otro 30% se cubrió con pienso criollo a base de harina de A. lebbeck con diferentes suplementos energético-proteicos.
Se analizaron los indicadores peso inicial, peso final y ganancia de peso vivo.
Alojamiento. Los animales fueron alojados en jaulas de alambre galvanizado, de 75 cm de largo por 75 cm de ancho y 40 cm de altura, provistas de comederos y bebederos de barro.
En cada jaula se ubicaron tres animales, excepto dos con cuatro (una en cada tratamiento). La nave tenía techo de fibrocemento, con paredes de malla peerless y piso de cemento.
Alimentos. El valor bromatológico de los alimentos se tomó de las tablas de valor nutritivo (Anon, 2000), donde se encuentran caracterizados en las condiciones de Cuba cada uno de los componentes utilizados en la preparación del pienso (tabla 2).
Manejo zootécnico. Todos los animales se desparasitaron con LABIOMEC en dosis de 200 µg/kg de peso vivo, a los 65 días de edad.
Mediciones. Los animales se pesaron al inicio del experimento y después semanalmente durante todo el período de evaluación, con una balanza digital de 10 kg y un error de 10 g.
Procesamiento de los datos. Los datos se incluyeron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel para facilitar el procesamiento de la información, con lo cual se calculó la ganancia media diaria individual y el consumo de forraje, que se midió a través de tres pesajes semanales y posteriormente se le aplicó el diseño estadístico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las condiciones climáticas se caracterizaron por presentar una temperatura media alta (tabla 1), con la media del día por encima de los 25°C para todo el período de evaluación. Sin embargo, las precipitaciones fueron relativamente bajas para los meses en que se hizo el estudio; mientras que la humedad relativa tuvo valores característicos del período (alrededor del 80%).
La temperatura ambiente tiene gran influencia práctica y repercusión económica. Su efecto sobre la ingestión ha sido demostrado por Prud'hon (1976) en conejos neozelandeses en ceba.
A medida que se incrementa la temperatura (de 18 a 30ºC) disminuye el consumo de alimento y aumenta el nivel de ingestión de agua (Nouel, 2006); mientras que las altas temperaturas (a partir de 30ºC) y una humedad relativa superior a 75% favorecen la aparición de problemas respiratorios en los conejos (Lozano, 2008).
La cantidad de cada alimento para la formulación del pienso a base de harina de A. lebbeck con diferentes suplementos energético-proteicos, se muestra en la tabla 3.
Los contenidos nutricionales se calcularon según su porcentaje de inclusión en el pienso formulado.
Según las tablas de valor nutritivo (Anon, 2000) los contenidos de PB y FB se encuentran dentro del rango recomendado para la ceba de conejos, cuyos valores se informan entre 12 y 17% para la primera y 16-20% para la segunda (Rodríguez et al., 2009).
Al analizar los datos de oferta y rechazo se cuantificó que el consumo total de alimento en materia seca, en el caso de los conejos que consumieron pienso fue superior al del grupo que solo recibió forraje (fig. 1), debido a que al consumir pienso criollo elaborado con harina de arbórea, en un menor volumen se ingiere un mayor contenido de materia seca con alta calidad bromatológica, y este incrementa la capacidad de ingestión. Ello demuestra la importancia de la elaboración de los piensos con la inclusión de harina de plantas arbóreas, por el potencial nutricional de estas especies forrajeras en un volumen reducido, ya que presentan un valor nutritivo elevado en términos de proteína y energía, además de una digestibilidad aceptable (Nieves, 2009).
En el tratamiento A, el consumo de materia seca fue de 120 g y no cubrió los 150 g de MS que requieren estos animales, de acuerdo con lo sugerido por Maertens y Villamide (1998); ello pudiera deberse a que la oferta y la calidad del forraje no permitieron que los animales hicieran una selección adecuada. Sin embargo, en el tratamiento B se logró incrementar el consumo de los animales hasta 158 g de MS; el pienso criollo representó un 29,1% y el forraje de bejuco de boniato un 70,9%, lo que puso de manifiesto la importancia de la calidad bromatológica de la dieta.
En la tabla 4 se presentan los resultados del peso promedio de los animales durante la fase experimental, así como la ganancia media diaria.
No se encontraron diferencias en el peso vivo inicial, lo que indica que los grupos de animales comenzaron el estudio con el mismo peso promedio; sin embargo, se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en el peso vivo final y se logró un mayor peso en los animales que tenían una dieta de 70% de bejuco de boniato más 30% de pienso criollo, lo que indica que con esta alimentación se puede acortar el tiempo de ceba y obtener una mayor producción en menos tiempo.
Lo anterior se corrobora con la ganancia de peso promedio diaria (16,3 g/día), que se considera aceptable para los países tropicales que no emplean pienso comercial. Esto se pone de manifiesto al comparar el valor promedio obtenido en este trabajo, que está por encima del rango (13-15 g/animal/día) reportado por Quintero (1993), aunque estas ganancias se obtuvieron con el empleo de leguminosas arbustivas.
CONCLUSIONES
Se concluye que al garantizar un 29,1% de los 150 g de MS que deben consumir los conejos de ceba con un pienso criollo elaborado con harina de A. lebbeck y diferentes suplementos energético-proteicos, y cubrir el otro 70,9% con forraje de bejuco de boniato, los conejos obtienen una ganancia por encima de 16 g/día. Ello permite un período de ceba más corto y constituye una alternativa de alimentación con proteína de alto valor biológico, factible de utilizar por los pequeños productores cunículas, sin que compita con la alimentación humana.
Se recomienda profundizar en estos estudios hasta el peso de sacrificio de los animales, para evaluar otros indicadores de salud y productivos (rendimiento de la canal y peso de las vísceras).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anon. Tablas de valor nutritivo y requerimientos para el ganado bovino. Pastos y Forrajes. 23:105. 2000
2. Lozano, J.M. Origen de los problemas respiratorios en conejos. Servicio Técnico Veterinario para Cunicultura. SAPROGAL. http://www.elgazapo.com.ar/archivos/sanidad/origen de los problemas respiratorios en conejos.doc. Consulta: 7 de agosto de 2009. 2008
3. Lukefahr, S.D. & Cheeke, P.R. Rabbit project planning strategies for developing countries. I: Practical considerations. Livestock Research for Rural Development. 2:20 . 1990a
4. Lukefahr, S.D. & Cheeke, P.R. Rabbit project planning strategies for developing countries. II: Research applications. Livestock Research for Rural Development. 2:35. 1990b
5. Maertens, L. & Villamide, M.J. 1998. Feeding systems for intensive production. In: The nutrition of the rabbit. (Eds. C. de Blas and J. Wiseman). CAB International, UK
6. Nieves, D. Forrajes promisorios para la alimentación de conejos en Venezuela. Valor nutricional. http://avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos /curso_alimentacion_no_convencional/ conferencia-2.pdf Consulta: 7 de agosto de 2009. 2009
7. Nouel, G. Nutrición y alimentación de conejos. UIPA, Venezuela. http://www.ucla.edu.ve/dagronom/departamentos/Panimal/PDF /Alimentacion%20de%20Conejos%20Feb%202006.pdf. 2006
8. Prud'hon, M. Comportament alimentaire du lapin soumis aux temperatures de 10, 20 et 30°C. I Congrés lnter. Cunicole. Dijon Commun. Nº. 14 . 1976
9. Quintero, Victoria. Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos. Livestock Research for Rural Development. 5:3 . 1993
10. Rodríguez, J.M. et al. Influencia del nivel de fibra y proteína en la ración sobre la mortalidad, crecimiento e índices de conversión de conejos en cebo. VII Simposio de Cunicultura. Asociación Española de Cunicultura (ASESCU). Santiago de Compostela, España. p. 43 . 2009
11. Sablón, Amelia. Dendrología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. p. 48. 1985
12. Santana, H. et al. Efecto del follaje de Albizia lebbeck sobre el valor nutritivo de una dieta de King grass. Pastos y Forrajes. 21:87 .1998
Recibido el 19 de octubre del 2009
Aceptado el 18 de diciembre del 2009