SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternatea L. cultivados en un sistema de espalderas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.35 no.4 Matanzas sep.-dic. 2012

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba

 

Edaphic macrofauna as biological indicator of the conservation/disturbance status of soil. Results obtained in Cuba

 

 

Grisel Cabrera

Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA. Carretera de Varona km 3 1/2 Capdevila, Boyeros, La Habana 19 CP 11900, Cuba.
E-mail: grisel17@ecologia.cu

 

 

 


RESUMEN

Para predecir el estado de degradación de un suelo se utiliza un grupo de variables que abarcan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macrofauna, que incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de diámetro, es un componente biológico que puede ser usado con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su densidad, biomasa y composición funcional cambian en dependencia del efecto de diversos usos y manejos de la tierra. La presente reseña reafirma que las características de la macrofauna y los resultados obtenidos, principalmente en Cuba, sobre su variación en ecosistemas con diferentes niveles de antropización, avalan el uso potencial de esta fauna como indicador biológico del estado de conservación del suelo. Las investigaciones futuras deben considerar un nivel taxonómico más bajo en la identificación de la macrofauna, y relacionar su composición taxonómica y funcional con los factores climáticos y pedológicos.

Palabras clave: conservación de suelos, fauna del suelo.


ABSTRACT

In order to predict the degradation status of a soil, a group of variables comprising its physical, chemical and/or biological properties is used. Macrofauna, which includes soil invertebrates higher than 2 mm of diameter, is a biological component that can be used for such purpose. Its taxonomic richness as well as its density, biomass and functional composition change depending on the effect of diverse land uses and managements. This review reaffirms that the macrofauna characteristics and the results obtained, mainly in Cuba, about its variation in ecosystems with different anthropization levels, support the potential use of this fauna as biological indicator of the soil's conservation status. Future studies should consider a lower taxonomic level in the identification of macrofauna, and relate its taxonomic and functional composition to the climate and pedological factors.

Key words: soil conservation, soil fauna.


 

 

INTRODUCCIÓN

La identificación de los indicadores de la calidad del suelo es actualmente un problema universal, debido a la importancia de este recurso para la producción vegetal y para la alimentación animal y humana. Por lo general, se han utilizado un grupo de variables para predecir la salud del suelo, a partir del estado de sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas.

Desde el punto de vista biológico, en la evaluación del estado de conservación/perturbación del suelo y del ecosistema se puede tomar en cuenta la macrofauna edáfica, la cual agrupa los invertebrados mayores de 2 mm de diámetro. Muchos organismos de la macrofauna son importantes en la transformación de las propiedades del suelo, entre ellos: las lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta), las termitas (Insecta: Isoptera) y las hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae), que actúan como ingenieros del ecosistema en la formación de poros, la infiltración de agua y la humificación y mineralización de la materia orgánica. Otra parte de los macroinvertebrados intervienen en la trituración de los restos vegetales (e.g. Coleoptera, Diplopoda, Isopoda, Gastropoda) y algunos funcionan como depredadores de animales vivos de la macrofauna y la mesofauna edáfica (e.g. Araneae, Chilopoda) (Cabrera, Robaina, Ponce de León, 2011a).

Las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, en dependencia del estado de perturbación del suelo causado por el cambio de uso de la tierra, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración ambiental (Pashanasi, 2001; Lavelle, Senapati y Barros, 2003; Ruiz, 2007; Velásquez et al., 2009; Cabrera, Robaina, Ponce de León, 2011b).

Este trabajo resume las características biológicas, ecológicas y funcionales de la macrofauna edáfica y los resultados obtenidos, principalmente en Cuba, sobre su variación en diferentes usos de la tierra, que avalan la utilización potencial de esta fauna como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo.

 

Características de la macrofauna para su uso como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo

En la literatura se han abordado varias características para el uso de un determinado grupo taxonómico como bioindicador, basado en este concepto. Los invertebrados que integran la macrofauna del suelo manifiestan algunos de estos rasgos, lo cual justifica su utilización como indicadores biológicos. Entre ellos se pueden señalar: la ventaja de su diversificación taxonómica y ecológica, sus hábitos relativamente sedentarios, la presencia a lo largo del año, y la posibilidad de que sean manipulados e identificados (tratamiento taxonómico). También su corto período entre generaciones permite una rápida respuesta poblacional a los cambios ambientales, y su alta densidad y capacidad de reproducción posibilitan un muestreo intensivo, sin que ello provoque desequilibrio en la comunidad. Otras características son: su importancia funcional en los ecosistemas y una respuesta aparentemente previsible ante las perturbaciones (Brown, 1997; McGeoch, 1998; Jones y Eggleton, 2000; McGeoch ,van Rensburg y Botes, 2002). Además, el hecho de que sean relativamente fáciles de ver, identificar y manipular en condiciones de campo, para ser evaluados por los productores, es otro aspecto válido en su elección como bioindicadores (Zerbino, 2005).

Como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo, la macrofauna edáfica debe estar relacionada con atributos físicos y químicos de este, que a la vez manifiestan la productividad del ecosistema. Dentro de este tipo de organismo se encuentran las lombrices de tierra, que, por ser de cuerpo blando y limitada movilidad, son afectadas por factores como el clima, la alimentación, la humedad, la textura y las condiciones químicas del suelo; por lo que manifiestan cambios de composición y abundancia en una corta escala de tiempo (Chocobar, 2010). Las lombrices de tierra tienden a prevalecer en ambientes edáficos húmedos, no compactados y con alto contenido de materia orgánica.

También los organismos epígeos con función detritívora, representados fundamentalmente por los diplópodos (milpiés), isópodos (cochinillas), algunos coleópteros (escarabajos) y gastrópodos (caracoles), pueden ser utilizados para indicar el estado de perturbación en el medio edáfico. Ellos viven y se alimentan en la superficie del suelo, con lo que ayudan en el fraccionamiento de la hojarasca y, por ende, en los procesos de descomposición y mineralización de la materia orgánica. Esta comunidad detritívora, una de las más expuestas en dicha superficie, es muy sensible a los cambios bruscos de humedad y temperatura, por lo que tienden a desaparecer ante estas condiciones de estrés. Tal situación puede estar ocasionada por la menor cobertura vegetal y entrada de residuos, así como por la mayor exposición a la radiación solar (Zerbino, Altier, Morón y Rodríguez, 2008). Principalmente la humedad puede influir en funciones vitales de estos organismos, tales como el intercambio gaseoso, la reproducción y la alimentación. Los artrópodos epígeos con función detritívora son más abundantes y diversos en ambientes con una incorporación continua y variada de hojarasca, bajas temperaturas y alta humedad en el suelo.

 

Uso de la macrofauna como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo a escala mundial

En los últimos años, el estudio de las comunidades de macroinvertebrados del suelo ha comprendido su relación con los procesos físicos, químicos y biológicos de este. Otras investigaciones más recientes han abordado la respuesta de la macrofauna edáfica ante diferentes usos de la tierra, en un gradiente de suelos desde ecosistemas naturales hasta agroecosistemas, con el propósito de generar índices de salud edáfica y manejar algunas poblaciones de invertebrados, como alternativas para el avance de sistemas productivos sostenibles, que a su vez preserven la biodiversidad del suelo.

A pesar de la intención de estos estudios en la búsqueda de indicadores específicos, a nivel internacional hasta el momento, el tratamiento de la macrofauna para indicar el funcionamiento del medio edáfico y del ecosistema se ha realizado a partir de las propias características de estas comunidades. El comportamiento de su riqueza taxonómica, diversidad, densidad, biomasa y composición funcional se ha usado directamente en la evaluación de diferentes usos y manejos de los suelos (Villalobos et al., 2000; Marín, Feijoo y Peña, 2001; Pashanasi, 2001; Tapia-Coral, 2004; Tsukamoto y Sabang, 2005; Zerbino, 2005; Ruiz, 2007; Zerbino et al., 2008; Huerta-Lwanga et al., 2008). Solamente Velásquez (2004) ha diseñado un indicador de la calidad del suelo, a partir de la relación entre la abundancia y diversidad de la macrofauna y de diferentes variables químicas, físicas y micromorfológicas del suelo.

La eficacia de las lombrices de tierra como bioindicadores del grado de perturbación del suelo, debido a la intensidad del uso de la tierra, ha sido comprobada por diferentes autores (Lavelle et al., 1994; Gónzalez, Zou y Borges, 1996; Rodríguez, 2000; Feijoo, Zúñiga, Quintero y Lavelle, 2007), los cuales detectaron la afectación de las poblaciones de lombrices en un gradiente desde sabanas y pastizales de los trópicos húmedos, seguidos de bosques primarios, plantaciones de árboles y tierras en descanso, hasta sistemas con alto grado de intervención agrícola, donde estas poblaciones estuvieron desfavorecidas. Específicamente Rodríguez (2000) apuntó que la destrucción/fragmentación de los hábitats naturales y, como consecuencia, el deterioro del contenido de materia orgánica del suelo debido a la pérdida o transformación de la vegetación original, determinan la disminución de la riqueza y la abundancia de las lombrices de tierra.

Por el contrario, otros grupos como las termitas adquieren importancia en zonas de cultivos, donde su invasión y agresividad han estado relacionadas con condiciones adversas de temperatura y humedad, así como con el contenido y la calidad del material orgánico en el suelo. En función de ello, Barros, Pashanasi, Constantino y Lavelle (2002) y Lavelle et al. (2003) sugirieron el empleo del índice de la densidad lombrices/termitas, en el cual la dominancia de las lombrices se corresponde con los hábitats conservados, y la prevalencia de termitas como organismos oportunistas y más resistentes a perturbaciones inducidas indica hábitats menos conservados o con algún nivel de degradación. Aunque este índice define a las termitas como grupo oportunista y de rápida colonización, diversos autores plantean los cambios que sufren sus comunidades; primariamente las especies humívoras que habitan en el suelo, a partir de la fragmentación, aislamiento y degradación de los hábitats (Bandeira y Vasconcelos, 2002; Bandeira, Vasconcelos, Silva y Constantino, 2003); mientras que otros las señalan como las primeras colonizadoras en ambientes deforestados, con suficiente material leñoso remanente, en cuya descomposición intervienen (Cunha, 2006). En general, el índice de la densidad lombrices/termitas ha tenido poca aplicación, a nivel internacional, en investigaciones de la macrofauna con tal enfoque.

 

Estudios sobre la macrofauna del suelo y su potencial como indicador biológico, en Cuba

Entre los primeros estudios de la macrofauna edáfica en Cuba, se pueden señalar los realizados en los ecosistemas boscosos de la Sierra del Rosario (González y Herrera, 1983; López, González y Herrera, 1986; González y López, 1987; Prieto y Rodríguez, 1996), que mostraron resultados con una alta riqueza de órdenes de la macrofauna, con predominio de Hymenoptera (Formicidae), Coleoptera y Haplotaxida. Más adelante, la mayoría de los estudios ecológicos abordaron grupos específicos de la macrofauna, principalmente las lombrices de tierra y los diplópodos, y el efecto de los ecosistemas naturales y/o perturbados sobre estas comunidades (Martínez y Rodríguez, 1991; Rodríguez, 2000; Martínez y Sánchez, 2000; Rodríguez y Martínez, 2001; Fernández-Valle, 2001; Martínez, 2002; Prieto et al., 2003). Los trabajos evidenciaron que la diversidad y la abundancia de estos grupos fueron sustancialmente mayores en los ecosistemas con menores niveles de antropización.

En el país, también un grupo de trabajos han caracterizado la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, y han evaluado el tipo de uso o formación vegetal y el manejo de los suelos y los cultivos. De esta manera, Sánchez, Milera, Suárez y Alonso (1997); Rodríguez y Crespo (1999); Sánchez, (2001); Rodríguez et al. (2002a); Rodríguez, Torres, Crespo y Fraga (2002b); Sánchez y Milera (2002); Sánchez, Hernández y Simón (2003); Sánchez y Reyes (2003); Sánchez y Crespo (2004); Lok (2005); Hernández y Sánchez (2006); Rodríguez et al. (2008a); Rodríguez et al. (2008b) y Sánchez et al. (2008) describieron los estudios en sistemas de pastizales y en sistemas silvopastoriles con la asociación de leguminosas arbóreas bajo diferentes manejos, de los cuales solo algunos se citan a continuación.

Rodríguez et al. (2002a) compararon un sistema de pasto natural con otro de pasto natural más 100% de leucaena (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit), y encontraron mayor densidad y biomasa de la macrofauna en la mayoría de los años del estudio, en el segundo sistema. Los resultados confirmaron la influencia favorable de la leucaena como especie arbórea en el pastizal, al proporcionar hojarasca de mejor calidad y un microambiente más idóneo para la actividad de la macrofauna en el suelo.

Asimismo Sánchez y Reyes (2003), al estudiar la morera (Morus alba L.) en monocultivo y asociada con diferentes leguminosas arbóreas (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. y Albizia lebbeck (L.) Benth.), observaron una respuesta positiva en la colonización de los organismos en el suelo, sobre todo con la presencia de los árboles leguminosos. En estos últimos sistemas se obtuvieron densidades de más de 30 ind.m-2 para las lombrices de tierra, las cochinillas y los escarabajos, y de más de 100 ind.m-2 para los caracoles, valores superiores a los alcanzados en el monocultivo de la morera.

Lok (2005), en su investigación sobre la selección de indicadores de estabilidad del sistema suelo-pasto en pastizales monocultivados con guinea (Panicum maximum Jacq.), en silvopastoreo con leucaena, y en una mezcla múltiple de leguminosas rastreras (Neonotonia wightii (Arn.) Lackey, Pueraria thumbergiana (Siebold & Zucc.) Benth. y Macroptilium atropurpureum (Moc. & Sessé ex DC). Urb.), concluyó que los indicadores edáficos, entre ellos la densidad y la biomasa de la macrofauna del suelo y principalmente de las lombrices de tierra, tuvieron un progreso favorable solo en los pastizales con silvopastoreo y con leguminosas rastreras; mientras que en el pastizal con monocultivo de guinea se produjo, con el tiempo, una tendencia a la disminución de la actividad biológica del suelo.

En otros trabajos realizados en siete sistemas silvopastoriles con diferentes suelos y manejos en la región occidental, se observó, inicialmente, un incremento de los organismos edáficos en los suelos Pardos grisáceos, debido a sus características de retención de humedad, a lo que contribuyó también la introducción de plantas arbóreas (Sánchez et al., 2008).

Todos los resultados que se comentaron indican que los sistemas productivos con elementos arbóreos presentan una riqueza de grupos y una abundancia de la macrofauna comparables con las de ecosistemas naturales, como los bosques, debido a la mayor disponibilidad de recursos para el refugio y la alimentación de la edafofauna.

En los ecosistemas de pastizales se condujeron, conjuntamente, investigaciones sobre la influencia de la macrofauna edáfica en la descomposición de las bostas y de la hojarasca, las cuales demostraron su intervención en el reciclaje de nutrientes (Soca, Simón, Sánchez y Gómez, 2002; Rodríguez et al., 2003; Sánchez, 2007; Sánchez et al., 2008). Soca et al. (2002), en un sistema silvopastoril y otro de pastos solamente, observaron una rápida descomposición de las bostas de bovinos en el primero, en comparación con el sistema sin árboles, debido a la incidencia de una alta densidad de la macrofauna en especial de coleópteros. Rodríguez et al. (2003), al estudiar la descomposición de las bostas en un pastizal sometido a pastoreo rotacional en un cuartón de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst), no encontraron diferencias significativas en la densidad y la biomasa de la macrofauna entre los diferentes momentos estudiados, durante el proceso de descomposición. Los taxones de la macrofauna observados en la intervención de este proceso fueron pocos, entre ellos: Blattodea, Coleoptera, Hymenoptera, Dermaptera, Haplotaxida, Isopoda, Diplopoda y Chilopoda.

Por otra parte, tanto Sánchez (2007) como Sánchez et al. (2008), en experimentos de descomposición de la hojarasca por la macrofauna del suelo en ambientes con guinea y con leucaena más guinea, determinaron, para el primer sistema: tres phyla, cinco clases, ocho órdenes, siete géneros y siete especies, constituidos por 77% de detritívoros y 11,11% de herbívoros y de depredadores; y para el segundo sistema hallaron: tres phyla, cinco clases, nueve órdenes, siete géneros y siete especies de la macrofauna, formados por 56% de organismos detritívoros, 35% de herbívoros y 9% de depredadores, lo que mostró resultados similares en ambos pastizales en cuanto a los organismos. No obstante, se establecieron diferencias en la velocidad de descomposición, la cual fue más intensa en el sistema silvopastoril de leucaena más guinea, por el beneficio de la leucaena a través del nitrógeno fijado, el aporte y la calidad de la hojarasca, y las condiciones edafoclimáticas más favorables para la acción de los organismos descomponedores.

Los últimos estudios realizados en el país también incluyeron la caracterización de la macrofauna del suelo en sistemas agroganaderos, ubicados en la actual provincia de Artemisa, los cuales son manejados mediante métodos agroecológicos (Cabrera, Martínez y Rodríguez, 2007). Las características de las comunidades de invertebrados establecidas en cada área, tales como los valores superiores de riqueza taxonómica, de densidad y de biomasa en las áreas policultivadas y de forraje respecto al pastizal (fig. 1), y además los mayores índices de diversidad y equitatividad obtenidos para la mayoría de los grupos faunísticos en el policultivo (tabla 1), fueron elementos que avalan el efecto beneficioso del manejo agroecológico aplicado en estos sistemas, el cual consistió en la rotación de cultivos, la incorporación de abonos orgánicos y la siembra de plantas perennes.

Con posterioridad, Serrano (2010) relacionó la composición y la estructura de la comunidad de macroinvertebrados edáficos con las formaciones vegetales de bosque y uveral, en el litoral norte de la actual provincia de Mayabeque. El estudio mostró que las variaciones de la macrofauna en cuanto a composición y abundancia, al nivel taxonómico de orden, no estuvieron determinadas por la formación vegetal; aunque la alta similitud cuantitativa entre estas comunidades indicó el semejante nivel de disturbio en los sitios estudiados.

Recientemente, Cabrera et al. (2011a, 2011b) extendieron su investigación a cuatro usos de la tierra en la Llanura Roja de Artemisa y Mayabeque, y su efecto sobre la riqueza, abundancia y composición funcional de la macrofauna del suelo. Estos autores obtuvieron que el uso de los bosques secundarios estuvo mejor representado en la riqueza taxonómica, la densidad y la biomasa de la macrofauna, con relación a los restantes usos de los pastizales, los cultivos varios y los cañaverales. Además, en los bosques secundarios encontraron mayor representación en la densidad y la biomasa del grupo funcional de los detritívoros, y también en la biomasa de los ingenieros del suelo por la influencia de las lombrices de tierra. Este último grupo de ingenieros del suelo prevaleció en cuanto a la densidad en los pastizales, los cultivos varios y los cañaverales, cuyos valores estuvieron originados por la alta abundancia de las hormigas en estos sistemas con mayor nivel de antropización (fig. 2). Los resultados indicaron el nivel de perturbación del medio edáfico, debido a la intensidad de uso de la tierra.

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la evaluación de la macrofauna edáfica, en ecosistemas con diferente grado de conservación/perturbación en Cuba, permiten proponer como indicador de la valoración del estado del suelo el comportamiento de las poblaciones de lombrices de tierra, a través de su riqueza de especies, su densidad (ind.m-2) y su biomasa (gm-2); así como la proporción que presenta la comunidad epígea con función detritívora, tanto en la densidad como en la biomasa, con respecto a los restantes grupos funcionales de la macrofauna.

También permiten identificar a las hormigas como indicadores de perturbación del medio edáfico, debido a su habilidad para sobrevivir mayormente en suelos agrícolas, a pesar de los disturbios de dicho medio, lo que se evidenció por su prevalencia en abundancia y resistencia en sistemas que tenían algún nivel de intervención antrópica.

Es válido mencionar que se han realizado esfuerzos para definir valores límites, intervalos y porcentajes de variación universales referidos solo a indicadores biológicos que representen las condiciones óptimas de un suelo, pero ha resultado muy difícil debido a la gran variabilidad espacio-temporal de estos indicadores.

Estos resultados que se han obtenido en el país hasta la actualidad no son suficientes, por lo que las futuras investigaciones deberán considerar un nivel taxonómico más bajo en la identificación de la macrofauna, y relacionar su composición taxonómica y funcional con factores climáticos y pedológicos; todo ello con la finalidad de identificar índices, o específicamente taxones de la macrofauna, como indicadores del estado de salud y funcionalidad del suelo, y que tales índices puedan ser generalizados y aplicados en una amplia gama de tipos de suelo y usos de la tierra.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bandeira, A.G. & Vasconcelos, A. A quantitative survey of termites in a gradient of disturbed highland forest in northeastern Brazil (Isoptera). Sociobiology. 39:429. 2002

2. Bandeira, A.G; Vasconcelos, A.; Silva, M.P. & Constantino, R. Effects of habitat disturbance on the termite fauna in a highland humid forest in the Caatinga Domain, Brazil. Sociobiology. 42:117. 2003

3. Barros, E.; Pashanasi, B.; Constantino, R. & Lavelle, P. Effects of land-use system on the soil macrofauna in western Brazilian Amazonia. Biology and Fertility of Soils. 35:338. 2002

4. Brown Jr., K.S. Diversity, disturbance, and sustainable use of Neotropical forests: insects as indicators for conservation monitoring. Journal of Insect Conservation. 1:25. 1997

5. Cabrera, G.; Martínez, M.A & Rodríguez, C. La macrofauna del suelo en sistemas agroecológicos en Cuba. Brenesia. 67:45. 2007

6. Cabrera, G.; Robaina, N. & Ponce de León, D. Composición funcional de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes. 34:331. 2011a

7. Cabrera, G.; Robaina, N. & Ponce de León, D. Riqueza y abundancia de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes. 34:313. 2011b

8. Chocobar, E.A. Edafofauna como indicador de la calidad en un suelo Cumulic Phaozem sometido a diferentes sistemas de manejo en un experimento de larga duración. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias, Colegio de Postgraduados, Edo. de México. 63 p. 2010

9. Cunha, H. da Cupins (Isoptera) bioindicadores para conservação do Cerrado em Goiás. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Federal de Goiás, Brasil. 79 p. 2006

10. Feijoo, A.; Zúñiga, M.; Quintero, H. & Lavelle, P. Relaciones entre el uso de la tierra y las comunidades de lombrices en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Pastos y Forrajes. 30:235. 2007

11. Fernández-Valle, R. Lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta) de un bosque secundario: Composición taxonómica y evaluación ecológica. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología, Universidad de La Habana. 2001. 48 p.

12. González, R. & Herrera, A. La macrofauna del suelo del bosque siempreverde estacional de la Sierra del Rosario (resultados preliminares). Reporte de Investigación, Instituto de Zoología. 10:1. 1983

13. González, R. & López, R. La macrofauna de la hojarasca y del suelo de algunos ecosistemas forestales de Cuba. Reporte de Investigación, Instituto de Zoología. 46:1. 1987

14. González, G.; Zou, X. & Borges, S. Earthworm abundance and species composition in abandoned tropical croplands: comparisons of tree plantation and secondary forests. Pedobiología. 40:385. 1996

15. Hernández, M. & Sánchez, S. Evolución de la composición química y la macrofauna edáfica en sistemas silvopastoriles. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. III Simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sostenible. Centro de Convenciones "Plaza América", Varadero, Cuba. p. 107. 2006

16. Huerta-Lwanga, E.; Rodríguez, J.; Evia-Castillo, I.; Montejo-Meneses, E.; Cruz-Mondragón, M. de la & García-Hernández, R. Relación entre la fertilidad del suelo y su población de macroinvertebrados. Terra Latinoamericana. 26: 71. 2008

17. Jones, D.T. & Eggleton, P. Sampling termite assemblages in tropical forests: testing a rapid biodiversity assessment protocol. Journal of Applied Ecology. 37:191. 2000

18. Lavelle, P.; Dangerfield, M.; Fragoso, C.; Eschenbrenner, V.; López- Hernández, D.; Pashanasi, B. & Brussaard, L. The relationship between soil macrofauna and tropical soil fertility. In: The Biological management of tropical soil fertilit (Eds. P.L. Woomer and M. J. Swift). New York. p. 137. 1994

19. Lavelle, P.; Senapati, B. & Barros, E. Soil macrofauna. In: Trees, crops and soil fertility. Concepts and research methods. (Eds. G. Schroth & F.L. Sinclair). CABF Publishing. UK. p. 303. 2003

20. López, R.; Gónzalez, R. & Herrera, A. La macrofauna del suelo en Pinus tropicalis Morelet. Reporte de Investigación, Instituto de Zoología. 28:1. 1986

21. Lok, S. Determinación y selección de indicadores del sistema suelo-pasto en pastizales dedicados a la producción de ganado vacuno. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal, La Habana. 98 p. 2005

22. Marín, E.P.; Feijoo, A. & Peña, J. de J. Cuantificación de la macrofauna en un vertisol bajo diferentes sistemas de manejo en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Suelos Ecuatoriales. 31:233. 2001

23. Martínez, M.A. Comunidades de oligoquetos (Annelida: Oligochaeta) en tres ecosistemas con diferente grado de perturbación en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología y Sistemática/Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de La Habana. 93 p. 2002

24. Martínez, M.A. & Rodríguez, M. Evaluación ecológica preliminar de las poblaciones de oligoquetos (Annelida: Oligochaeta) en dos ecosistemas de Sierra del Rosario, Cuba. Rev. Biología. 5:9. 1991

25. Martínez, M.A. & Sánchez, J.A. Comunidades de lombrices de tierrra (Annelida: Oligochaeta) en un bosque siempre verde y un pastizal de Sierra del Rosario, Cuba. Caribbean Journal of Science. 36:94. 2000

26. MacGeoch, M.A. The selection testing and application of terrestrial insects as bioindicators. Biol. Rev. 73:181. 1998

27. McGeoch, M.A.; Rensburg, B.J. van & Botes, A. The verification and application of bioindicators: a case study of dung beetles in a savanna ecosystem. Journal of Applied Ecology. 39:661. 2002

28. Pashanasi, B. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia Peruana. Folia Amazónica. 12:75. 2001

29. Prieto, D.; Reinés, M.; Díaz, M.; González, V.; Tcherva, T. & Rodríguez, C. Caracterización de la biodiversidad de la fauna edáfica cubana. Informe final de proyecto. Programa ramal "Sistemática y colecciones biológicas". Facultad de Biología, Universidad de La Habana. 2003

30. Prieto, D. & Rodríguez, C. Índices de agregación de los invertebrados de la hojarasca en un bosque siempre-verde de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba. Análisis comparativo. Rev. Biología. 10:27. 1996

31. Rodríguez, C. Comunidades de lombrices de tierra en ecosistemas con diferente grado de perturbación. Rev. Biología. 14:147. 2000

32. Rodríguez, C. & Martínez, M.A. Comunidades de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta) del desagüe de una vaquería en áreas de pastizales en Cuba. Rev. Biología. 15:37. 2001

33. Rodríguez, I. & Crespo, G. Comportamiento de la macrofauna del suelo bajo diferentes sistemas de pastoreo. Rev. cub. Cienc. agríc. 33:437. 1999

34. Rodríguez, I.; Crespo, G.; Fraga, S.; Rodríguez, C. & Prieto, D. Actividad de la mesofauna y la macrofauna en las bostas durante su proceso de descomposición. Rev. cub. Cienc. agríc. 37:319. 2003

35. Rodríguez, I.; Crespo, G.; Rodríguez, C.; Castillo, E. & Fraga, S. Comportamiento de la macrofauna del suelo en pastizales con gramíneas naturales puras o intercaladas con leucaena para la ceba de toros. Rev. cub. Cienc. agríc. 36:181. 2002

36. Rodríguez, I.; Crespo, G.; Torres, V.; Calero, B.; Morales, A.; Otero, L.; Hernández, L.; Fraga, S. & Santillán, B. Evaluación integral del complejo suelo-planta en una unidad lechera, con silvopastoreo, en la provincia La Habana, Cuba. Rev. cub. Cienc. agríc. 42:403. 2008

37. Rodríguez, I.; Crespo, G.; Torres, V.; Fraga, S.; Socarrás, A.; Rodríguez, M.; Sánchez, S.; Hernández, M. & Milera, M. La biota del suelo y su papel en la sostenibilidad de los sistemas. Parte III. Reciclaje de nutrimentos y papel de la fauna asociada. En: André Voisin: Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. (Ed. M. Milera). La Habana, Cuba. p. 281. 2008

38. Rodríguez, I.; Torres, V.; Crespo, G. & Fraga, S. Biomasa y diversidad de la macrofauna del suelo en diferentes pastizales. Rev. cub. Cienc. agríc. 36:403. 2002

39. Ruiz, D.H. Comunidades de macroinvertebrados edáficos en diferentes sistemas de uso de la tierra en la parte media de la cuenca del Río Otún (Risaralda, Colombia). Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Zoología y Ecología Animal, Mención Invertebrados. Universidad de La Habana. 95 p. 2007

40. Sánchez, S. Estudio de la macrofauna edáfica en un sistema multiasociado gramínea-leguminosa posterior a un incendio. Pastos y Forrajes. 24:325. 2001

41. Sánchez, S. Acumulación y descomposición de la hojarasca en un pastizal de Panicum maximum Jacq. y en un sistema silvopastoril de P. maximum y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal, La Habana. 135 p. 2007

42. Sánchez, S. & Crespo, G. Comportamiento de la macrofauna del suelo en pastizales con gramíneas puras o intercaladas con leucaena. Pastos y Forrajes. 27:347. 2004

43. Sánchez, S.; Hernández, M. & Simón, L. Efecto del sistema silvopastoril en la fertilidad edáfica en unidades lecheras de la Empresa Nazareno. Pastos y Forrajes. 26:131. 2003

44. Sánchez, S. & Milera, M. Dinámica de la macrofauna edáfica en la sucesión de un sistema de manejo de gramíneas a un sistema con árboles intercalados en el pasto. Pastos y Forrajes. 25:189. 2002

45. Sánchez, S.; Milera, M.; Hernández, M.; Crespo, G. & Simón, L. La macrofauna y su importancia en los sistemas de producción ganaderos. Parte III. Reciclaje de nutrimentos y papel de la fauna asociada. En: André Voisin: Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. (Ed. M. Milera). La Habana, Cuba. p. 316. 2008

46. Sánchez, S.; Milera, M.; Suárez, J. & Alonso, O. Evolución de la biota del suelo en un sistema de manejo rotacional racional intensivo. Pastos y Forrajes. 20:143. 1997

47. Sánchez, S. & Reyes, F. Estudio de la macrofauna edáfica en una asociación de Morus alba y leguminosas arbóreas. Pastos y Forrajes. 26:315. 2003

48. Serrano, A. Estructura y dinámica de la comunidad de macroinvertebrados edáficos en dos formaciones vegetales de Boca de Canasí, La Habana, Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Zoología y Ecología Animal, Mención Invertebrados. Universidad de La Habana. 75 p. 2010

49. Soca, M.; Simón, L.; Sánchez, S. & Gómez, E. Dinámica parasitológica en bostas de bovinos bajo condiciones silvopastoriles. Agroforestería en las Américas. 9:38. 2002

50. Tapia-Coral, S.C. Macro-invertebrados do solo e estoques de carbono e nutrientes em diferentes tipos de vegetação de terra firme na Amazônia Peruana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas, Área Ecología. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA). Universidade Federal do Amazonas (UFAM), Brasil. 135 p. 2004

51. Tsukamoto, J. & Sabang, J. Soil macro-fauna in an Acacia mangium plantation in comparison to that in a primary mixed dipterocarp forest in the lowlands of Sarawak, Malaysia. Pedobiología. 49:69. 2005

52. Velásquez, E. Bioindicadores de calidad de suelo basados en poblaciones de macrofauna y su relación con características funcionales del suelo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Suelos. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 181 p. 2004

53. Velásquez, E.; Lavelle, P.; Rendeiro, C.; Martins, M.; Barot, S. & Grimaldi, M. Cambios en las comunidades de plantas influenciados por la macroagregación del suelo a través de las actividades de la macrofauna del suelo en la Amazonía brasileira. http://www.iamazonica.org.br/conteudo/eventos/biodiversidadedesolo/pdf/Resumos/Painel3_Velasquez E.pdf. 2009

54. Villalobos, F.J.; Pulido, R.O.; Moreno, C.; Pavón, N.P.; Hernández Trejo, H.; Bell, J. & Montiel, S. Patrones de la macrofauna edáfica en un cultivo de Zea maiz durante la fase postcosecha en La Mancha, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana. 80:167. 2000

55. Zerbino, M.S. Evaluación de la densidad, biomasa y diversidad de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de producción. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de Montevideo, Uruguay. 92 p. 2005

56. Zerbino, M.S.; Altier, N.; Morón, A. & Rodríguez, C. Evaluación de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia. 12:44. 2008

 

 

Recibido el 31 de mayo del 2010
Aceptado el 15 de septiembre del 2010