SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Autoagresión por quemadurasPrograma de prevención de anemia falciforme (I): Evaluación de la indicación de electroforesis de hemoglobina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1996

 

 

Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños

Mario César Muñiz Ferrer,1 Yanayna Jiménez García,2 Daisy Ferrer Marrero,3 Jorge González Pérez4 e Ileana Rondón García 5

  1. Residente de 1er. año en Medicina General Integral, Policlínico "Antonio Maceo". Cerro,    Ciudad     de La Habana.
  2. Residente de 1er. año en Medicina General Integral. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". 10 de     Octubre, Ciudad de La Habana.
  3. Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Jefa del Departamento de Patología Forense     del     Instituto de Medicina Legal. Plaza, Ciudad de La Habana.
  4. Especialista de II Grado en Medicina Legal. Director del Instituto de Medicina Legal. Plaza, Ciudad     de La Habana.
  5. Licenciada en Psicología, Psicóloga del Departamento de Peritación Mental del Instituto de  Medicina Legal. Plaza, Ciudad de La Habana.

RESUMEN

Este artículo se realizó con el objetivo de profundizar en el estudio de la violencia intrafamiliar para contribuir a su conocimiento y enfrentamiento en el área de salud. Constó de un estudio descriptivo de los resultados obtenidos al aplicar tests proyectivos a 147 niños de quinto y sexto grado de la Escuela "Roberto Poland" del Reparto "Antonio Maceo" y se estableció la percepción de la violencia doméstica que tienen los niños estudiados. El 56,4% de los niños reflejaron formas directas de violencia sobre ellos mediante manifestaciones de castigo, agresividad y regaños. En el 7,4 % del total se apreciaron expresiones de violencia doméstica en forma de discusiones familiares y el 15,6 % reflejó injusticias; mientras que un porcentaje considerable reflejó dificultades en la comunicación con los padres, pérdida de la autoestima, agresividad, búsqueda de apoyo y rechazo al hogar. Se demostró que los niños son capaces de reflejar la violencia doméstica.

Palabras clave: FAMILIA/ psicología; PERCEPCION; VIOLENCIA DOMESTICA/ psicología; NIÑO; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; TECNICAS PROYECTIVAS.

INTRODUCCION

En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud1 recomendó como la principal meta social, el "alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, en el año 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva". La estrategia de salud para todos da al desarrollo un sentido más humano, pues se orienta hacia la calidad de vida,2 término que surgió en el decenio de los 60 en el contexto de problemas ambientales y que emigró al terreno de la medicina.3 La violencia es en sí misma una amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia misma,4 y afecta diferentes campos del conocimiento. Por todo ello, ese fenómeno se convierte en un problema de salud pública.4 La violencia se caracteriza5 como una actividad esencial mente humana, protagonizada por el hombre como miembro de determinada sociedad y es todo el conjunto de condiciones que la hacen posible. Es pues, un proceso y no un hecho aislado.6 Es un problema muy complejo,7 entre otras razones, por los múltiples factores influyentes que se le reconocen, como son la ingestión de alcohol, drogas y medicamentos, así como el empleo inadecuado de los medios de difusión y comunicación.

La familia, como eje central de la vida, ayuda al desarrollo del hombre. Es una de las instituciones sociales en que es más difícil identificar y nombrar la violencia. Para niños y adolescentes resulta muy difícil reconocer que sus padres practiquen violencia sobre ellos. (Pons M. González J. Violencia en el anciano. Taller Sociedad, Violencia y Salud, IML, 1995. Pérez G y González J. Violencia en el niño. Taller Sociedad, Violencia y Salud, IML, 1995).

Cada año, miles de ciudadanos en el mundo sufren, dentro de sus hogares, como resultado de actos de violencia doméstica, que se manifiesta no sólo en golpes físicos, sino también en formas más sutiles que provocan impacto a más largo plazo, pero que pueden ser tan destructivas de la personalidad como las primeras, por lo que se le reconocen variedades de presentación y consecuencias disímiles (anexo). Contradiciendo los mitos que hay al respecto, la violencia intrafamiliar existe en todas las clases sociales y provoca un grave y profundo deterioro de la familia y de todos sus miembros. Ahora bien ¿por qué si tiene tanta incidencia en todas las sociedades y entre todo tipo de personas, la mayoría de sus manifestaciones permanece soterrada y silenciosa? Es considerada como un asunto estrictamente privado y ello exacerba los sufrimientos de las víctimas que deben padecer en silencio.8

Mientras más violencia reciba un niño de sus padres, más proclive es éste, a su vez, a ser violento con otros durante su edad adulta y por lo tanto, están predispuestos a ejercer la violencia porque ya lo han aprendido de acuerdo con la forma en que han sido educados. Este cuadro se completa con la violencia que ellos mismos observan en su hogar.9

La mujer golpeada, la mujer violada y el niño maltratado, constituyen hechos importantes de violencia que demuestran la necesidad de intervenir con políticas públicas en aquellas áreas que tradicionalmente han formado parte del espacio privado.9

En Cuba, como en otros países, resulta difícil estimar la magnitud de la violencia doméstica debido a la falta de datos adecuados. No se han realizado estudios de prevalencia.

A todas luces, el tema de la violencia doméstica está reclamando nuevas indagaciones, acciones y divulgación. Es oportuno inscribirlo en la agenda del presente.10

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio descriptivo en un universo de 147 niños de 5to. y 6to. grados, de la Escuela "Roberto Poland" del Reparto "Antonio Maceo" durante 1995. La información se obtuvo de la aplicación de tests proyectivos: el test de la familia, seguido de otro con el título "Lo que no me gusta en mi familia". Ambos tests fueron evaluados conjunta mente con un psicólogo para detectar situaciones de violencia intrafamiliar percibidas por el niño; así como rasgos de personalidad que pudieran favorecer o reflejar indirectamente la presencia de situaciones violentas.

Se procesaron los datos obtenidos en un programa gestor de base de datos (FOXPRO2) y fueron representados en gráficos estadísticos en frecuencias absoluta y relativa.

RESULTADOS

El test "Mi familia" (figuras 1 y 2), reflejó dificultades en la comunicación con uno o varios miembros de la familia en el 27,8 % del total. Veintisie te niños (18,3 %) expresaron subvaloración mientras que el 34 % reflejó agresividad y el 32,6 % falta de afecto. Dieciseis niños manifestaron rechazo al hogar y 1, dificultades en la relación entre los padres. En relación con el test "Lo que no me gusta en mi familia", el 56,4 % de los niños expresaron formas directas de violencia sobre ellos median te expresiones, mientras que en el 7,4 % (11 niños) del total se apreciaron expresiones de violencia doméstica en forma de discusiones familiares y en 23 (15,6 % del total) se manifestaron posibles indicios de violencia. Sólo el 6,7 % del total (10 niños) no aportó imágenes de irregularidades domésticas (figuras 3 y 4).

Figs. 1-4

CONCLUSIONES

Resultan de utilidad los tests aplicados a esta población infantil escolar para evidenciar indicadores de posibles manifestaciones de violencia doméstica que permitan su estudio y caracterización a nivel local; son elevados los porcentajes de manifestaciones de expresión de violencia sobre el niño, superior al 50 %; y la detección de 34 % de manifestaciones de agresividad indican un terreno proclive a la violencia, aspectos sobre los cuales se debe trabajar a nivel de la atención primaria. Aunque en bajo porcentaje, aparecen factores asociados como son el consumo de alcohol y de tabaco (hábito de fumar).2

RECOMENDACIONES

Continuar profundizando en el estudio de la violencia doméstica, concientizar a la población sobre la importancia de la violencia doméstica como problema de salud y mejorar las estadísticas sobre el tema, apoyándose en el trabajo de los médicos de la familia.

ANEXO. Variedades de violencia intrafamiliar

AGRESION FISICA

  • Golpes mayores.
  • Quemaduras.
  • Daño en los órganos internos.

ABUSO SEXUAL

ABUSO EMOCIONAL

  • Degradación psicológica.
  • Humillación verbal.
  • Continua amenaza de abandono.
  • Amenaza de agresión física.
  • Chantaje económico.
  • Reclusión en el hogar.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

- Deterioro de la autoestima.
- Falta de motivación.
- Temor.
- Neurosis.
- Predisposición al consumo de sustancias.
- Poco o nula capacitación para acceder, con éxito, a un trabajo.
- Problemas de salud de los hijos.
- Deserción escolar.
- Partos prematuros.
- Otros.

SUMMARY

This article was written with the objective of deepening in the study of intrafamily violence in order to contribute to its knowledge and facing in the health sphere. It was based on a escriptive study of the results obtained on applying projective tests on 147 children from fifth and sixth grade of the "Roberto Poland" Elementary School, located in the "Antonio Maceo" district. The perception children who took part in the study have of domestic violence was also established; 56,4 % of the children expressed having suffered from direct forms of violence such as punishments, aggressiveness and reprimands. Manifestations of domestic violence in the form of family arguments were observed in 7,4 % of the total, whereas injustice was present in 15,6 % of them. A considerable percent showed difficulties to communicate with their parents, lost of self-steem, aggressiveness, search of support, and home rejection. It was demonstrated that children are able to reflect domestic violence.

Key words: FAMILY/ psychology; PERCEPTION; DOMESTIC VIOLENCE/ psychology; CHILD; EPIDE- MIOLOGY DESCRIPTIVE; PROJECTIVE TECHNIQUES.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. WHO. Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra 1977: 30-43.
  2. _____. Foro Mundial de la Salud. 1987; 8 ( 1): 3-5.
  3. Callahan D. Etica biomédica en Estados Unidos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108 ( 5-6): 15-20.
  4. OPS. Bol Epidemiol OPS. 1990; 11 ( 2): 1-7.
  5. _____ . The health of youth. OMS. Ginebra, 1989.
  6. _____ . La violencia: un problema de salud pública que se agrava en la región. Bol Epidemiol OPS 1990; 1 ( 2): 1-7.
  7. _____. Bol OPS 1993; 114 ( 6): 555-9.
  8. OMS. Constitución de la OMS. 1976.
  9. Larrain S, Rodríguez T. El orgullo y el control de la violencia doméstica contra la mujer Washington: OPS, 1993: (Publicación Científica; 54).
  10. Rodríguez M. Violencia doméstica en trazos y colores. Bohemia 1994; 86 ( 12): 8-11.

 

Recibido: 24 de abril de 1995. Aprobado: 24 de agosto de 1995.

Dr. Mario César Muñiz Ferrer. Primelles No. 910, apto 11, e/ Ave. Norte y Ave. La Ceiba, Santa Catalina, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons