Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.3 Ciudad de La Habana mayo-jun. 1996
Incidencia de la diabetes mellitus en un municipio de Ciudad de La Habana
Alberto Quirantes Hernández, 1 Leonel López Granja2 y Jorge E. Rodríguez Govea3
- Especialista de II Grado en Endocrinología. Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Salvador Allende". Ciudad de La Habana.
- Especialista de I Grado en Medicina Interna. Ciudad de La Habana.
- Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana.
RESUMEN
Se investiga la incidencia anual de la diabetes mellitus en el municipio Cerro de Ciudad de La Habana. La investigación comprende desde 1982 hasta 1991 y se tomó como fuente de información los datos de las Oficinas del Registro de Consumidores (OFICODAS). En los primeros 5 años investigados se encuentra una tasa por 100 000 habitantes que va aumentando de forma progresiva. En el segundo lustro, varía esta tendencia, y se presenta una disminución en el primero y último años de esta etapa, de ahí se derivan las posibles razones de esta variación. La tasa del primer año analizado fue de 126,9 y la del último, de 201 diabéticos. La tasa máxima fue encontrada en 1986, con una cifra de 234,5.
Palabras clave: DIABETES MELLITUS/ epidemiología.
INTRODUCCION
La diabetes mellitus es el trastorno endocrino más común que existe y está entre las principales causas de muerte en Cuba1 y en otros países.2,3
En nuestro país se han publicado diversos trabajos científicos con variados enfoques sobre la epidemiología de esta enfermedad,4,5 aunque siempre se hacen necesarios nuevos aportes como son los aspectos relacionados con la incidencia.
En países con diversos grados de desarrollo aún sigue siendo un tema de actualidad y de marcado interés, el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus contemplado desde diferentes ángulos investigativos.6-8
También en el mundo es generaliza da la preocupación por conocer el costo, tanto económico como social, de esta enfermedad, y se encuentran en la literatura médica interesantes análisis en este sentido,9,10 aspecto éste muy relacionado con los pronósticos que pudieran establecerse sobre bases epidemiológicas.
Con nuestro trabajo de incidencia, complementaremos las investigaciones estadísticas ya publicadas sobre la diabetes mellitus en Cuba, además de ser siempre un tópico vigente.
MATERIAL Y METODO
El universo de trabajo lo constituyen los pacientes diabéticos conocidos en el municipio Cerro de Ciudad de La Habana. La capital de Cuba está constituida por 15 municipios y una población de 2 096 054 habitantes, y la nación cuenta con un total de 10 576 921 de habitantes, cifras registradas hasta el 31 de diciembre de 1991.
El municipio Cerro se encuentra aproximadamente en el centro geográfico de la capital; en el primer año de la investigación, que fue 1982, contaba con 124 524 habitantes, y en el último año investigado (1991), la población era de 131 540 habitantes.
Investigamos la incidencia anual de la diabetes mellitus utilizando los archivos del registro de consumidores del municipio donde se encuentran censados todos estos pacientes, se analizó hasta el último año en que se mantuvo la codificación habitual de estos registros antes de que fueran modificados, lo que nos permitió dar uniformidad a los resultados obtenidos. A todos los diabéticos, en el momento del diagnóstico de la enfermedad, se les entrega una certificación por el médico de asistencia que acredita su condición de diabético y que le permite, mediante este registro, recibir una subvención alimentaria adicional.
Los diabéticos fueron agrupados por sexo, por grupos de edades que comprendieron menores de 15 años, entre 15 y 49 y mayores de 50 años de edad, y por cada año de la década que comprendió el estudio.
Se investigó la distribución porcentual de la enfermedad según los años estudiados y el sexo, y la incidencia total de ésta según el sexo y los grupos de edades en cada año estudiado.
Los criterios diagnósticos que se utilizan en el país para la diabetes mellitus son los aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).11
Como método comprobatorio de la veracidad de los datos obtenidos, fueron revisadas, por selección al azar, 400 historias clínicas de los centros asistenciales donde a estos diabéticos se les hizo el diagnóstico de la enfermedad y sólo se encontraron 6 (1,5 %) en los cuales no estaba plenamente confirmado este diagnóstico.
Los resultados fueron presentados gráficamente con el auxilio del sistema graficador HPG (Harvard Presentation Graphic).
RESULTADOS
En la tabla se analiza la distribución porcentual de la enfermedad según cada año estudiado y el sexo. Puede apreciar se que en cada uno de los años estudia dos hay un franco predominio del sexo femenino sobre el masculino.
TABLA. Diabetes mellitus. Distribución porcentual según el sexo por años
| Sexo | |||||
| Femenino | Masculino | Total | |||
Año | No. | % | No. | % | No. | % |
1982 | 101 | 63,9 | 57 | 36,1 | 158 | 100,0 |
1983 | 116 | 71,1 | 47 | 28,9 | 163 | 100,0 |
1984 | 110 | 60,7 | 71 | 39,3 | 181 | 100,0 |
1985 | 173 | 68,1 | 81 | 31,9 | 254 | 100,0 |
1986 | 194 | 65,1 | 104 | 34,9 | 254 | 100,0 |
1987 | 144 | 62,9 | 85 | 37,1 | 229 | 100,0 |
1988 | 175 | 61,2 | 111 | 38,8 | 286 | 100,0 |
1989 | 181 | 60,7 | 117 | 39,3 | 298 | 100,0 |
1990 | 194 | 64,5 | 107 | 35,5 | 301 | 100,0 |
1991 | 163 | 61,5 | 102 | 38,5 | 265 | 100,0 |
Total | 1 551 | 63,8 | 882 | 36,2 | 2 433 | 100,0 |
Fuente: Oficina de Registro de Consumidores.
En la década analizada se diagnosticaron 2 433 nuevos diabéticos: 1 551 (63,8 %) mujeres y 882 (36,2 %) hombres.
En la figura 2 se analiza la incidencia global anual y por sexo. Puede observarse que la tendencia de la década analizada es la de un aumento progresivo del número de nuevos diabéticos. En 1982, primer año del estudio, la incidencia fue de 126, 9 diabéticos por 100 000 habitantes y en 1991, que fue el último año, de 201 diabéticos.
Llama la atención que en los primeros 5 años investigados la tasa fue en aumento de forma progresiva y sin embargo, en el segundo lustro, hay una variación de esta tendencia, con una disminución ostensible de la tasa en el primero y último años de esta etapa, mientras que en los 3 años intermedios hay valores más elevados sin llegar a los del año de mayor aumento de la tasa que fue 1986 con 234, 5, pero sin cambios significativos entre ellos.
El comportamiento de la incidencia en ambos sexos se comporta de manera similar a la tasa global.
En la figura 3 se analiza la incidencia según los grupos de edades. En esta gráfica puede apreciarse un franco predominio de la incidencia en los diabéticos de 50 años y más, seguido por el grupo de 15 a 49 años y en tercer lugar, con la más baja incidencia, a los menores de 15 años.
La tendencia de la incidencia en el grupo de 50 años y más es similar al de la tasa global como fue descrito en la figura 2.
En los 2 grupos restantes, las tasas son tan reducidas, sobre todo en los pacientes menores de 15 años, que pudiera decirse que se mantienen sin modificación apreciable en el tiempo estudiado y solamente hay un moderado aumento en 1986.
En el grupo de pacientes comprendidos entre 15 y 49 años, hay una discreta tendencia al aumento de las tasas en relación con cada año transcurrido. En el primer año del estudio, la tasa fue de 55,3 y a diferencia de las tasas global, por sexo y de 50 años y más, la mayor incidencia se presentó en el segundo quinquenio en los años 1988; 1989 y 1990, con tasas de 130,6; 135,3 y 134,5. En el año 1991 la tasa disminuyó a 118,6.
DISCUSION
La población estudiada en el último año de la investigación representó el 6,3 % de los habitantes de Ciudad de La Habana y el 1,2 % de los de todo el país.
La fuente donde obtuvimos los datos estadísticos la consideramos confiable y muy ajustada a la realidad epidemiológica de la diabetes mellitus en nuestro universo de estudio, dado que es práctica obligada de todo médico que diagnostique un nuevo diabético, expedirle el certificado correspondiente para que el paciente reciba una subvención alimentaria por este concepto, beneficio al que prácticamente ningún paciente es ajeno considerando las dificultades alimentarias que existen en el país.
La posibilidad de certificaciones que no se ajusten a los criterios diagnósticos establecidos no tienen peso en la investigación sobre la base de la prueba de validación que se realizó.
En Cuba, han sido publicados diversos trabajos epidemiológicos sobre la diabetes mellitus, y se han estudiado fundamentalmente la prevalencia y mortalidad,1,11,12 lo que ha ubicado a esta enfermedad entre las 10 primeras causas de muerte en el país y en el Caribe.13
En los resultados del trabajo se comprueba que hay una tendencia hacia un aumento progresivo de la enfermedad en la década analizada, aumento que se reporta también en otros países.14,15 Sin embargo, en el segundo quinquenio, el incremento de la incidencia no es tan agudo como en el primero. Hay 2 años, el primero y el último de este segundo quinquenio (1987 y 1991) en que disminuyó la incidencia, y la elevación que se presenta en los 3 años intermedios es bastante similar entre ellos mismos, pero sin llegar a alcanzar el valor máximo de la década del 80 (1986), con una incidencia de 234,5.
Si tuviéramos que dar una explicación a este fenómeno, señalaríamos que entre otros factores pudieran estar una mayor cultura alimentaria, un incremento generalizado en la práctica de los ejercicios físicos y cambios desfavorables en las posibilidades reales de alimentación de nuestra población sobre todo en el año 1991, aunque este fenómeno no pasaría de ser una simple variación natural de la incidencia de la diabetes en nuestro país.
Con respecto al sexo, nuestros resultados coinciden con la tendencia mundial de que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino que en el masculino.16-18
En relación con los grupos de edades, tal como los analizamos en la investigación, la diabetes se hace más frecuente con la edad, y el aumento más ostensible de la incidencia se aprecia en el grupo de 50 años y más, lo que nos hace suponer que el incremento es a expensas de la diabetes mellitus tipo II, lo cual es coincidente con otros estudios.19,20
Si la tasa encontrada el último año de la investigación pudiera extrapolarse a la población de la capital y a la de todo el país, se podría decir que en 1991 en Ciudad de La Habana se diagnostica ron 4 212 y en toda Cuba, 21 260 nuevos diabéticos.
CONCLUSIONES
En la década en que se investiga la incidencia de la diabetes mellitus (1982- 1991) se aprecia un comportamiento diferente entre el primero y el segundo quinquenio. Si bien la tendencia general de la enfermedad es hacia un aumento progresivo en el tiempo analizado, en los últimos 5 años hay etapas de declinación de la tasa y los aumentos son menos agudos que los del primer quinquenio, fundamentalmente entre los pacientes de 50 años y más. Esto pudiera deberse a variaciones normales en la incidencia o a diversos factores que hayan influido sobre ésta, propios de nuestro país.
Los resultados en cuanto al sexo y a los grupos de edades, no difieren de los reportados en diversos trabajos de investigación, y se ha encontrado un predominio del sexo femenino sobre el masculino y de los grupos de mayor edad.
Sería conveniente proseguir este estudio de incidencia en los próximos años utilizando similares parámetros a los empleados en este trabajo, y que abarquen incluso otras regiones del país.
AGRADECIMIENTOS
Al doctor Eduardo Zacca Peña, del Instituto de Higiene y Epidemiología, por su colaboración en el análisis estadístico de este trabajo.
SUMMARY
The annual incidence of diabetes mellitus in Cerro municipality, Havana City, is investigated. The investigation comprehends the period 1982-1991 and data from the Consumers Registration Offices are taken as an information source. During the first five years it is found a rate per 100 000 inhabitants that increases progressively.This trend changes during the second lustrum and there is a decrease in the first and last years of this stage, which is the posible cause of this variation. The rate of the first year analyzed was of 126,9 and that of the last one was of 201 diabetics. The highest rate was found in 1986 with 234,5.
Key words: DIABETES MELLITUS/ epidemiology