SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Una alternativa para la formulación de un programa de vigilancia de la tuberculosis en el Municipio PlayaAuriculoterapia en pacientes asmáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1997

 

 

Vinculación hospital-áreas de salud. Un enfoque práctico

Isidoro A. Páez Prats(1) y José Rodríguez Abrines(2)

RESUMEN: Se expone la experiencia del Hospital Clinicoquirúrgico "Miguel Enríquez" en la vinculación con sus áreas de salud. Se destaca la importancia de la continuidad de la asistencia médica a la población, con la vinculación de los niveles de atención primaria y secundaria, mediante la discusión y análisis de fallecidos priorizados en los objetivos, propósitos y directrices del MINSAP para mejorar el estado de salud de la población en el año 2000. Como producto de esa vinculación se relacionan actividades docente-asistenciales que se fueron incorporando. Se destaca la importancia de dar continuidad a la atención de egresados portadores de enfermedades crónicas no trasmisibles e intento suicida.

Descriptores DeCS: ATENCION PRIMARIA DE SALUD; ATENCION SECUNDARIA DE SALUD; MEDICOS DE FAMILIA; ASISTENCIA MEDICA; SERVICIOS DE SALUD; MEDICINA COMUNITARIA.

Introducción

Los servicios de salud conforman un sistema integral y regionalizado que brinda cobertura al 100 % de la población y permite el acceso a las más complejas tecnologías disponibles para la atención médica, en dependencia de las necesidades de cada paciente, a partir de la atención primaria de salud, como eslabón fundamental de todo el sistema.1

En el año 1984 se inician cambios significativos en el primer nivel de atención, al introducirse la figura del médico de la familia que vive y trabaja dentro de su comunidad, lo cual influye positivamente en las unidades del segundo y tercer nivel de atención que adecuan sus estructuras y funciones a los nuevos criterios, sobre un sistema escalonado y coherente de atención integral a toda la población.2

El hospital tradicional se convierte en hospital de apoyo. Como establecimiento sigue siendo importante y vital, pero ya no actúa como fuerza centrípeta, más bien se pone al servicio de las necesidades locales en todos aquellos problemas de salud que requieran formas de atención más complejas.3

En nuestro país, el complejo hospital-policlínico-médico de la familia debe coordinar tareas de atención médica (ambulatoria, de urgencia y hospitalización); medios diagnósticos, promoción de salud y prevención de enfermedades, trabajo social, docencia, investigación y monitoreo.2

Para relacionar los niveles de atención, los sistemas de salud acuden a la referencia y contrarreferencia, que en los casos más eficientes no llenan todas las expectativas de los usuarios ni de los prestadores de servicios.4

La influencia burocrática hizo que los sistemas de referencia y contrarreferencia se convirtieran en procedimientos fríos, en los que la información del hospital hacia las unidades periféricas era prácticamente inexistente.2

Los informes de alta hospitalaria no prestan atención al tratamiento y al plan de seguimiento extrahospitalario de los pacientes que son justamente los apartados más relevantes para el médico de la familia.5

La atención continuada está más allá de las capacidades y posibilidades del hospital. La atención efectiva depende principalmente de la continuidad y de la comprensión global del paciente en su contexto, a partir de una estrecha vinculación hospital - médico de la familia.6

Nuestro trabajo pretende mostrar cómo fue evolucionando la interrelación del hospital "Miguel Enríquez" con sus áreas de salud, a partir de que en enero de 1994 no escapaba a las deficiencias anteriormente señaladas. Se trata de un hospital clinicoquirúrgico situado en el municipio 10 de Octubre de la capital. Es el hospital base de otros 4 municipios: Cotorro, San Miguel del Padrón, Guanabacoa y Regla, una población aproximada de medio millón de habitantes.

Inicialmente la relación con las áreas de salud se limitaba a una reunión mensual en el hospital, caracterizada por una pobre asistencia y un enfoque administrativo, lo cual generó rápidamente un análisis en el consejo de dirección, y se propuso un enfoque diferente a esta actividad.

La primera decisión fue suspender la reunión en el hospital a la cual debían asistir todos los municipios (directores de policlínicos y directivos de salud de los territorios) y realizar las reuniones con cada municipio en uno de sus policlínicos para un diálogo hospital-áreas de salud donde por el primero participaban el vicedirector de servicios externos, el presidente del consejo de evaluación de la calidad, un clínico y un patólogo; mientras que de las áreas de salud asistían dirigentes, profesores, especialistas y residentes de MGI.

Además de los aspectos administrativos y de análisis de la referencia y la contrarreferencia, se introdujeron aspectos asistenciales y docentes, con la discusión de los casos seleccionados de fallecidos por enfermedades crónicas no transmisibles, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del MINSAP. Problema importante para el hospital, pues el impacto previsto en el servicio de medicina interna con el desarrollo del médico de la familia no era significativo.7

A estas discusiones se fueron añadiendo otras actividades como las reuniones clinicopatológicas, discusiones de casos interesantes, revisiones bibliográficas y reuniones clinicorradiológicas.

Durante el segundo semestre de 1994 y de 1995 se mantuvo este intercambio con los municipios menciona dos, que incluyó reunión de trabajo con los presidentes de gobierno, el secretario del comité del partido y otros factores de cada municipio para discutir los problemas de salud de sus territorios en el hospital.

Sin dudas, la mejoría significativa de los indicadores hospitalarios en 1995, sobre todo en las tasas de mortalidad bruta y neta, guarda estrecha relación con este trabajo de interrelación hospital-áreas de salud, que en esta primera fase le denominamos proyección hacia la comunidad y que debe ser continuada con una segunda fase, la de integración con la comunidad, considerada como uno de los nuevos desafíos y responsabilidades del hospital en la preparación para la salud del siglo XXI.8

Nosotros concebimos la integración con la comunidad sobre la base de 3 aspectos:

  1. Conocimiento por parte del hospital del diagnóstico de la situación de salud de los territorios a atender, teniendo en cuenta sus componentes y determinantes.
  2. Conocimiento por parte de la comunidad del diagnóstico de salud de la población atendida en el hospital, lo cual significa conocer:
    1. Causas de consultas en cuerpo de guardia.
    2. Causas de asistencia a consulta externa.
    3. Causas de ingresos.
    4. Causas de fallecidos.
    5. Procedencia de ingresos y fallecidos.

3. Continuidad de la atención, que se expresará por:

    1. Uso común de las investigaciones.
    2. Acceso a la historia clínica ambulatoria y hospitalaria.
    3. Garantizar continuidad de la rehabilitación a pacientes.
    4. Apoyo al ingreso domiciliario.
    5. Egreso precoz.

De esta forma la vinculación de nuestro hospital con la atención primaria de salud tiene 2 etapas o fases, la de proyección hacia la comunidad y la integración con la comunidad, que ya comienza a aplicarse en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón.

SUMMARY: The experience of the "Miguel Enríquez" Clinical and Surgical Hospital on linking with its health areas is exposed here. It is stressed the importance of the continuity of medical assistance to the population, connecting the primary and secondary health care levels, and discussing and analysing those deaths which are a priority for the objectives, purposes and guidelines of the Ministry of Public Health in order to improve the health status of the population by 2000. As a result of this link, the teaching and medical activities are connected. Is is underlined the importance of continuig giving attention to the discharged patients who carry non transmissible chronic diseases and to those who have attempted suicide.

Subject headings: PRIMARY HEALTH CARE; SECONDARY HEALTH CARE; PHYSICIANS, FAMILY; MEDICAL ASSISTANCE; HEALTH SERVICES; COMMUNITY MEDICINE.

Referencias bibliográficas

  1. Hadad Hadad J, Ramírez Márquez A, Ochoa González D. Nuevos escenarios, tendencias y enfoques en la garantía de la calidad de la atención médica en Cuba. Rev Cubana Salud Pub 1993;19(1):57-67.
  2. Gómez Cabrera R, Klaindorf Shainblatt B. Cuba. La Interrelación Hospital-Médico de Familia dentro de las Estrategias de la Atención Primaria de Salud. Educ Méd Salud 1991;25 V:233-240.25(3).
  3. Tejada Pardo D. El Hospital en los Sistemas Locales de Salud. Salud. Salud Popular 1988;6(2): 278-286.
  4. Pritchard P. Manual de Atención Primaria de Salud. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1981.
  5. Manresa Presas JM. El Informe de Alta Hospitalaria: la cenicienta del clínico. Méd Clín (Barc) 1993;101(1):253-254.
  6. Turabián JL. Cuadernos de Medicina de Familia y Comunitaria. Una introducción a los principios de Medicina de Familia. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1995.
  7. Pérez Peña J. Impacto del médico de la familia en el funcionamiento de los servicios de Medicina Interna. Rev Cubana Salud Pub 1989;15(4):309-315.
  8. de Moraes Novaes H. El Hospital Público: tendencias y perspectivas, eds. Humberto de Moraes Novaes, José María Paganini. (HSS/ SILOS 39) Washington DC. OPS, 1994.

Recibido: 5 de febrero de 1996. Aprobado: 20 de febrero de 1996.
Dr. Isidoro A. Páez Prats. Hospital Clinicoqui rúrgico "Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701, Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

(1) Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor de Medicina Interna del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Ciudad de La Habana.

(2) Especialista de II Grado en Administración de Salud. Asistente del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Miguel Enríquez". Ciudad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons