SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Diagnóstico clínico de una sacrolumbalgia: Parte I El examen físicoIncidencia de la sífilis durante el embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1997

 

 

Anticonceptivo en la consulta de planificación familiar

Vivian Herrera Gómez, Lourdes Rodríguez Domínguez, Mercedes Quintero Santana y Luis Febles Tardío

RESUMEN: Se realiza un estudio descriptivo en la Consulta de Planificación Familiar del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" en el período comprendido de enero de 1995 hasta abril de 1996, con el objetivo de contribuir a la optimización del Programa de Atención a la mujer durante la vida sexual activa. Se confeccionó una encuesta que se aplicó a 173 mujeres que acudieron trimestralmente a las consultas planificadas. Se midieron las variables: edad, escolaridad, partos, ocupación, estado civil, conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, así como los que usan actualmente, la fuente de obtención de información y las complicaciones. Predominó la edad entre 20 y 24 años, el nivel medio superior representó el mayor porcentaje, 60,60 %; la mujer trabajadora representó el 57,22 %; los dispositivos intrauterinos (DIU) y las tabletas son los métodos más conocidos por nuestras pacientes 87,3 y 78 %, respectivamente; las tabletas anticonceptivas fue el método de mayor preferencia y a la vez el más utilizado en la población encuestada, 78,19 %. La principal fuente de información fue el médico de la familia.

Descriptores DeCS: ANTICONCEPCION/métodos; PROGRAMAS DE PLANIFICACION FAMILIAR.

En la sociedad moderna, se ha permitido que la mujer actual ocupe un lugar cimero en la constitución de una nueva generación, y esto tiene repercusión sobre la familia. El nacimiento de un hijo en el momento apropiado, de acuerdo con el deseo de los padres, constituye un hecho social de vital importancia en nuestro tiempo que no debe agravar la situación económica de la familia.1,2

La amplia gama de métodos de planificación familiar disponibles en la actualidad, permiten a los programas de salud, ofrecer un método apropiado para evitar cada uno de los embarazos de alto riesgo. Por ejemplo: los anticonceptivos orales, los condones y los espermicidas, son particularmente apropiados para proteger el primer embarazo y espaciar los partos; mientras que la esterilización voluntaria es eficaz en parejas mayores que no deseen más hijos.3

Las investigaciones sobre métodos anticonceptivos que regulen la fertilidad con eficacia y que a su vez sean inocuos para la salud, constituye uno de los esfuerzos en los cuales muchos científicos están enfrascados.4

Con el surgimiento de la medicina general integral y su aplicación práctica con el médico de la familia, nos sentimos motivados a realizar este trabajo sobre anticonceptivos, que tiene el objetivo de conocer el comportamiento de éstos en la consulta de planificación familiar, así como determinar el método anticonceptivo más conocido, el de mayor frecuencia, y el más usado por la población que acude a dicha consulta.

Se analizaron también los efectos colaterales más frecuentes que acarrean el uso de los métodos anticonceptivos.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo sobre el uso de anticonceptivos en las mujeres de edad fértil que asistieron a la consulta de Planificación Familiar, perteneciente al Policlínico "Nguyen Van Troi". El universo de estudio está compuesto por todas las mujeres que acudieron a dicha consulta en el período comprendido de enero de 1995 a abril de 1996. Las mujeres fueron sometidas a un examen médico ginecológico, se les colocó el anticonceptivo que se seleccionó, y se citaron para el próximo mes; se describió su evolución en relación con el método anticonceptivo empleado en cada caso.

Se seleccionaron 256 mujeres, de las cuales asistieron con asiduidad (trimestralmente), 173; se desecharon 83 que sólo acudieron una primera vez.

Para la recolección de datos se confeccionó una encuesta (anexo) con las distintas variables como: edad, estado civil (donde se agrupan las casadas, en unión consexual por tener una pareja sexual estable, las divorciadas, las solteras por no tener una pareja sexual estable), la escolaridad, ocupación, los partos, según el número de hijos. Las primeras relaciones sexuales se describen antes de los 15 años, entre 15 y 19 años y mayores de 20 años, asimismo el conocimiento sobre los anticonceptivos, su preferencia, efectos colaterales más frecuentes y la fuente de información que mayor conocimiento aportó con respecto a los métodos anticonceptivos.

Las encuestas fueron realizadas en el transcurso y desarrollo de la consulta de planificación familiar por el personal médico de ésta. El procesamiento de la información se hizo de forma manual con auxilio de la calculadora de mano o computadora personal.

Los resultados fueron expresados en tablas estadísticas, las medidas utilizadas fueron, fundamentalmente, medidas de frecuencia absoluta y relativa (porcentaje), según corresponde a este tipo de información, el análisis de los datos está basado en la bibliografía consultada.

Resultados

A nuestra consulta acudieron mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años de edad en busca de anticonceptivos adecuados. La mayor asistencia de las mujeres fue la comprendida entre las edades de 20 a 24 años, que representa el 35,26 % y en menor cantidad las edades de 35 a 40 años, para un 2,32 % (tabla 1).

TABLA 1. Distribución de la muestra según edad

Edad (en años) 

No. de pacientes

%

15-19

27

15,60

20-24

61

35,26

25-29

48

27,74

30-34

33

19,08

35-40

4

2,32

Más de 41

0

0

Total

173

100

Fuente: Encuestas.

Analizando el nivel de escolaridad de las encuestadas predominó el nivel superior (preuniversitario o técnico medio) para un 60,64 % (105 mujeres). A medida que se incrementa el nivel educacional, es mayor el uso de anticonceptivos.

Pudimos apreciar que en nuestro estudio, un 12,13 % de las mujeres comenzó las relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años (21 casos), y el 75,73 % lo hizo entre los 15 y los 19 años (131 casos), siendo el mayor porcentaje (tabla 2).

TABLA 2. Distribución de la muestra según la edad de inicio de relaciones sexuales

Edad (en años) 

No. de pacientes

%

Menos de 15

21

12,13

15-19

131

75,73

20-24

20

11,56

Más de 25

1

0,57

Total

173

100

Fuente: Encuestas.

Cuando analizamos la preferencia por los métodos anticonceptivos, podemos apreciar que las tabletas anticonceptivas orales constituyen el método anticonceptivo más preferido por las mujeres que asisten a nuestra consulta, y ocupa el 49,72 % con 86 casos (tabla 3).

TABLA 3. Distribución de la muestra según la preferencia

Método de preferencia 

No. de pacientes

%

Tabletas

86

49,72

DIU

50

28,90

Diafragma

7

4,04

Preservativos

3

1,74

Otros

27

15,60

Total

173

100

Fuente: Encuestas.

En la tabla 4 se observa que los anticonceptivos más usados en nuestra consulta fueron las tabletas (137 para un 79,19 %) y los dispositivos intrauterinos (29 para un 16,76 %).

TABLA 4. Distribución de la muestra según el uso actual de anticonceptivos

Método actual 

No. de pacientes

%

Tabletas 

137

79,19

DIU

29

16,76

Diafragma

4

2,31

Hormonas inyectables

3

1,74

Total

173

100

Fuente: Encuestas.

Con respecto al análisis de los efectos colaterales que incidieron sobre el grupo poblacional de estudio, en dependencia de los diferentes métodos que utilizan se observó que las tabletas (triquilar y microgynon), por ser el método más empleado por las usuarias, reportaron más complicaciones asociadas y dentro de ellas, el aumento de peso constituyó el mayor porcentaje (16,06 %). Las náuseas fue otro de los efectos colaterales que se presentó con una frecuencia de 10,23 % para 14 casos. La cefalea y los trastornos circulatorios, se presentan en porcentajes muy bajos, es decir, casos aislados (tabla 5).

TABLA 5. Distribución de la muestra según efectos colaterales

Efectos colaterales 

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Dolor

6

20,68

6

4,37

-

-

-

-

Sangramiento

3

10,35

8

5,84

1

33,34

-

-

Leucorrea

3

10,35

-

-

-

-

-

-

Aumento de peso

-

-

22

16,06

-

-

-

-

Náuseas y vómitos

-

-

14

10,23

-

-

-

-

Otros

-

-

13

9,48

-

-

-

-

Sin efectos secundarios

17

58,62

74

54,02

2

66,66

4

100

Total 

29

100

137

100

3

100

4

100

Fuente: Encuestas.

En el período estudiado sólo se insertaron 29 dispositivos intrauterinos y la morbilidad por su uso se comportó de forma muy baja.

Discusión

La edad no es una limitación para usar un método anticonceptivo, pues no hay razones biológicas que sustenten que una joven corra un riesgo mayor que una mujer de más edad, si tanto una como otra no buscan métodos más adecuados.5

Con respecto al análisis del nivel de escolaridad de nuestras encuestadas donde primó el nivel medio superior, lo cual está en relación con los esfuerzos desarrollados por el gobierno revolucionario para elevar el nivel educacional y cultural de la población al triunfo de la revolución.

En países menos desarrollados se puede ver cómo se hacen necesarios cambios fundamentales y profundos; se habla mucho de los métodos anticonceptivos modernos, pero la baja condición educacional de la mujer y la falta de recursos económicos, conllevan a que la mujer pobre no lleve un buen control de su fecundidad.6,7

Las relaciones sexuales en edad adolescente se observan con mayor frecuencia en la época actual, así como la falta de protección en éstas.

Estudios realizados en Estados Unidos en adolescentes entre 15 y 19 años de edad, demostraron que más de la mitad había tenido experiencias sexuales en edad temprana.8

En nuestro trabajo pudimos apreciar que las tabletas anticonceptivas orales constituyen el método más preferido por el hecho, entre otras razones, de que este método se oferta de forma gratuita y mantenida, no presenta incovenientes en la ingestión diaria de las tabletas, reduce la pérdida de sangre menstrual, así como disminuye la anemia por déficit de hierro, lo que constituye una de las formas más usadas al nivel mundial, por lo menos 200 millones de mujeres desde 1960 la prefieren 9 para así evitar los trastornos asociados con el uso del dispositivo intrauterino.

Los principales motivos de que se haya extendido el uso de las píldoras han sido su gran eficacia como método anticonceptivo, la facilidad con que se aplica y distribuye y la preferencia que han manifestado por este método las mujeres, por lo que se ha elevado la proporción de mujeres que las usan. Sin embargo, no es un método que esté completamente exento de riesgo; aunque si se utilizan bien los anticonceptivos orales, los riesgos para las mujeres son mucho menores que los asociados con el embarazo.10

En nuestra consulta de planificación familiar, se ofertan las tabletas anticonceptivas orales del tipo triquilar y microgynon, cuyas concentraciones de estrógenos son muy bajas, por eso sus efectos son tan positivos en nuestras mujeres.

La mayoría de las mujeres que usan anticonceptivos orales lo hacen de forma segura, con protección contra el embarazo y libre de efectos colaterales de importancia para la salud y el bienestar.10

Con respecto al análisis de los efectos colaterales, aunque está descrito el aumento de peso en los primeros 6 meses de uso de las tabletas, existen opiniones controvertidas acerca de esta complicación, muchos autores los describen como efecto propio de las tabletas y otros, como una complicación.11 Es posible que ocurran náuseas al comenzar a tomar tabletas anticonceptivas (triquilar y microgynon), pero el vómito no es común; en caso de que exista, impide la absorción del esteroide y por tanto, disminuye la eficacia anticonceptiva.

Para que la morbilidad por el uso de los dispositivos intrauterinos (DIU) se comporte como en nuestro trabajo, la mujer debe estar libre de infecciones clinicouterinas, no debe estar expuesta a enfermedades de transmisión sexual y la inserción del DIU se debe realizar en estricta condición aséptica.

Los DIU, cuando son insertados debidamente por una persona capacitada, pueden ofrecer anticoncepción inocua y económica durante un período de casi 10 años.12

Conclusiones

El grupo etáreo que constituyó el mayor porcentaje que solicitó método anticonceptivo, oscila entre 20 y 24 años, y son el DIU y las tabletas, los métodos más difundidos y a la vez más utilizados.

Recomendación

Divulgar en la población, mediante el médico de la familia y los medios de difusión masiva, acerca de los diferentes métodos anticonceptivos, así como su uso y complicaciones.

ANEXO. Encuesta

1. Edad: ______

2. Estado civil:

  • Casada ______
  • Soltera ______
  • Divorciada ______
  • Unión consexual ______

3. Escolaridad terminada:

  • Primaria ______
  • Secundaria ______
  • Preuniversitario ______
  • Técnico Medio ______
  • Universitario ______

4. Ocupación:

  • Trabajadora ______
  • Estudiante ______
  • Ama de casa ______

5. Partos: 0  ______, 1 ______, 2  ______,+3 ______

6. Edad de las primeras relaciones sexuales:

7. Método anticonceptivo que conoce:  ______

  • ASA ______
  • "T" ______
  • Preservativo ______
  • Diafragma ______
  • Tabletas orales ______
  • Coito interrupto ______
  • Hormonas inyectables ______

8. De los métodos anticonceptivos ¿cuál prefiere usar usted?

9. Método que usa actualmente. ¿Por qué?

10. Durante su uso ha tenido complicaciones como:

  • Dolor ______
  • Sangramiento  ______
  • Leucorrea  ______
  • Aumento de peso ______
  • Náuseas y vómitos ______
  • Expulsión ______
  • Embarazo ______

11. ¿Ha recibido información sobre los métodos anticonceptivos?

Sí ______  No  ______

Si responde Sí:

  • Consultorios ______
  • Policlínico ______
  • Literatura ______
  • Radio y TV ______
  • Amigos ______
  • Otros ______

12. ¿Le ha resultado eficaz el método que utiliza?

Sí  ______ No  ______

SUMMARY: A descriptive study is conducted at the family planning consultation of the "Nguyen Van Troi" Teaching Polyclinic from January, 1995, to April, 1996, with the aim of contributing to the optimization of the Program of Attention to Women during the active sexual life. A survery was done and applied to 173 women who attended the planned consultations quarterly. The following variables were measured: age, school level, deliveries, occupation, marital status, knowledge about the contraceptive methods, what they use at present, the source of information, and the complications. There was a predominance of those aged 20-24; the higher middle level was the greatest with 60.60 %; and working women accounted for 57.22 %. The intrauterine devices (IUD) and pills are the methods the patients know best, 87.3 % and 78 %, respectively. The contraceptive pills was the most preferred and used method among the surveyed population, 78.19 %, and the main source of information was the family physician.

Subject headings: CONTRACEPTION/methods; FAMILY PLANNING PROGRAMMES.

Referencias bibliográficas

  1. Castellanos Jiménez J. Los más eficaces métodos anticonceptivos se ven atacados desde posiciones conservadoras. Revista Militante Comunista 1988;88-92.
  2. Botella Llusiá J. Tratado de Ginecología. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1988:872-3.
  3. Gorza Flores J. Anticonceptivo hormonal, reevaluación y sus riesgos y beneficios. Salud reproductiva en las Américas. La Habana: Ed Científico-Técnica, 1992:226-39.
  4. Gómez Alzugaray M. Contracepción hormonal. Temas de reproducción femenina. La Habana: Ed. Cientifico-Técnica, 1990:179-202.
  5. Barnett B. El DIU es la mejor opción para las jovenes. Network en español 1996;16(2):13.
  6. Blaney CL. Empoderamiento de la mujer. Network en español 1994; 9(4):15-8.
  7. Cabezas E. Uso diferenciado de la anticoncepción oral. Rev Cubana Obstet Ginecol 1991;17(1):4-10.
  8. Hatcher RA. Planificación familiar. Tecnología anticonceptiva. Atlanta: Edición Internacional, 1989:25-9.
  9. Pérez Palacio G, Lainea Gallo F. Antología de la sexualidad humana. La Habana:Ed. Científico-Técnica, 1994:337-63.
  10. Organización Panamericana de la Salud. Anticonceptivos orales: Aspectos técnicos y de inocuidad. Washington;1994:428.
  11. Rowe P. DIU: adelantos y perspectivas. Salud reproductiva en las Américas. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1992:256-61.
  12. Finger W. El uso de los DIU requiere capacitación. Network en español:1996; 16(2):6.

Recibido: 10 de diciembre de 1996. Aprobado: 29 de enero de 1997.
Dra. Vivian Herrera Gómez. Policlínico Docente "Nguyen Van Troi". Ave Salvador Allende, esquina a San Francisco, Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons