SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número6Utilización de los intereses, necesidades y conocimientos de los médicos de la familia como instrumento evaluativo de su práctica social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 1997

 

 

Trabajos Originales

Consulta de psicopuericultura. Análisis de un año de trabajo

María del Carmen Cuba González1
1 Licenciada en Psicología. Instructora. Políclinico Docente Área III, Cienfuegos. RESUMEN: Se realiza primeramente una descripción de la consulta de Psicología de niños sanos llamada de Psicopuericultura, y se estudian 177 pacientes del Policlínico Área III en Cienfuegos, a los cuales se les evalúa el desarrollo psicomotor por parámetros conformados con diversos investigadores, éstos se siguieron con tratamiento; se tienen en cuenta, además del diagnóstico y tratamiento, otros síntomas concomitantes detectados. En los resultados del trabajo se observa cómo la evaluación del desarrollo psicomotor en forma sistemática y prólija permite un diagnóstico más fiel de éste, la conducta que se debe seguir más adecuada en ellos, y la incidencia de factores genéticos, características familiares inadecuadas, más bajo nivel cultural, etc. en los lactantes con retardo del desarrollo psicomotor.

Descriptores DeCS: PSICOLOGIA INFANTIL; DESARROLLO INFANTIL; DESEMPEÑO PSICOMOTOR.

Desde las diferentes modalidades del Policlínico (Integral, Comunitario y actualmente del médico de la familia) y entre las distintas actividades realizadas en nuestro departamento en la atención a niños y adultos, embarazadas y otros, hemos dado prioridad a la consulta de niños sanos que denominamos de psicopuericultura, sobre todo al período correspondiente a la lactancia, el cual consideramos de gran importancia desde el punto de vista profiláctico y formativo, pues incluye el estudio de la relación madre-hijo, las estimulaciones sensoperceptivas, afectivas, el desarrollo del sistema nervioso, y el funcionamiento activo de los analizadores, todo lo cual implica el tránsito de las fases del desarrollo psicomotor,1-3 por lo que la descripción de esta consulta y la evaluación del desarrollo psicomotor, sus resultados y evolución en un grupo de lactantes, constituyen los objetivos de este trabajo.

Métodos

DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTA

La consulta se desarrolló de la siguiente forma:

  1. Se realiza una pequeña historia clínica mediante una anamnesis, donde se recogen datos concernientes a los antecedentes evolutivos personales y curso del embarazo, características del parto, etc., antecedentes patológicos personales, psicopatológicos familiares, otros síntomas observados y la dinámica familiar; esto nos permite, junto con el conocimiento de la familia por parte del médico, el dominio de elementos sobre el manejo madre-familia del lactante.
  2. La evaluación del desarrollo psicomotor se realiza mediante determinadas secuencias: motrices, sensoperceptivas del lenguaje, y la integración de éstas en sus relaciones con el medio, para ello hemos confeccionado nuestra propia guía evaluativa con elementos entresacados de Koupernik,4 Yendovita Kayas et al,5 Konan,6 Gessell3 y Brunet Lesine.7

Zonas y posiciones evaluadas

Del recién nacido hasta los 4 meses:
 

Zonas

Posiciones

Cabeza

Prono, supino, dorsal, sentado, decúbito dorsal a la de sentado

Tronco

Evaluación postural

Manos

Prehensión y movimiento

Posición de pie

Diferentes secuencias

Movimiento a gatas

Diferentes secuencias

Caminar

Diferentes secuencias

Lenguaje

Diferentes secuencias

De los cuatro meses hasta los 12 meses:

 

Zonas

Posiciones

Cabeza

Terminación en el logro postural

Tronco

Terminación en el logro postural

Manos

Diferentes tipos de prehensión, de movimientos (espontáneos, aprendidos, reproducidos) y manipulación de objetos.

Posición de pie

Diferentes secuencias

Movimiento a gatas

Diferentes secuencias

Caminar

Diferentes secuencias

Lenguaje

Diferentes secuencias

Exploración de los analizadores

 

Analizadores

Estimulación

Visual

Respuesta al estímulo visual, objeto móvil

Auditivo

Respuesta al estímulo sonoro-verbal

Táctil

Respuesta al estímulo físico

Para realizar la frecuencia evaluativa utilizamos la división del desarrollo en sus aspectos motriz, del lenguaje, sensoperceptivo (1 mes hasta 4 meses) integración social adaptativa, y las edades del desarrollo según Gessel: 1; 4; 7; 10 y 12 meses, aunque de acuerdo con el estado del desarrollo del evaluado o la necesidad de una mayor o directa estimulación, puede hacerse con una periodicidad más corta, y evaluarse en cualquier mes, e incluso continuarse en edades más prolongadas.3

Instrumentos utilizados

Son los mismos de Gessell y de Lezine; período del recién nacido hasta los 12 meses; cubos rojos, aro rojo con cuerda, maruga, botella con bolita, tablero de Seguin, pelota. Posterior a los 12 meses; libro de estampa, figuras geométricas, etcétera.

Las orientaciones familiares para el manejo del lactante se indican sobre la base de los resultados obtenidos en las evaluaciones del desarrollo psicomotor y el conocimiento de la dinámica familiar dada en la anamnesis, que incluye los datos importantes aportados por el médico de la familia.

Estas orientaciones incluyen las estimulaciones sensoperceptivas, motrices, y del lenguaje, de acuerdo con las etapas del desarrollo (edad cronológica, o etapa del desarrollo psicomotor en que se encuentra el lactante).

Se estimula en todas las edades la más adecuada relación afectiva sobre todo madre-lactante y la participación del médico de la familia en la mantención de las orientaciones.

Si el desarrollo es acorde con su edad cronológica, se le dan a la madre las orientaciones correspondientes a cada etapa,8-12 si éste está por debajo de su edad de desarrollo, se les indica la correspondiente a esa edad en forma más intensa, lo cual incluye estimulaciones de complejos musculares ante hipotonias, mediante movimientos de la cabeza, extremidades, etcétera, reevaluaciones con mayor frecuencia y en períodos más cortos, para determinar si el origen del retardo es familiar, funcional u orgánico para su posible remisión a diferentes especialistas.

EVALUACIÓN DE LOS LACTANTES

Se evaluaron los lactantes referidos mediante los consultorios del área, desde enero hasta diciembre del 94, y se estudió un total de 177 pacientes. A los familiares se les realizó la anamnesis correspondiente, y a los lactantes se les midieron los parámetros evaluativos del desarrollo, relacionados con su mes de edad cronológica; se clasificaron según su evaluación en; desarrollo psicomotor normal, acelerado y con retardo, datos que fueron registrados en las evaluaciones de los seguimientos. En general, las correlaciones del diagnóstico del desarrollo fueron asociadas con factores como la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, etc., aunque se valoraron también "otros síntomas observados en los lactantes" con los factores antes expuestos y el diagnóstico del desarrollo.

La información es elaborada mediante los métodos de registro y palotes y en el análisis estadístico se utilizaron los porcentajes;13 los resultados obtenidos se plasmaron en tablas creadas al efecto.

En los síntomas especiales denominamos como movimientos involuntarios de la cabeza y miembros superiores a la tracción en supino, a los movimientos involuntarios, repetitivos y de un tiempo breve de duración, mientras dura la tracción de los brazos y la cabeza.

Se llama intranquilidad motriz al aumento de la actividad motriz en el lactante que sobrepasa a la promedio observada en éstos, y que se detecta durante su evaluación en conjunto con las referencias parenterales y de los demás familiares.

Se interpreta como trastornos del sueño cuando no se cumplen las horas del sueño según la edad del lactante, y esto se acompaña a su vez por estados vigílicos frecuentes de noche y mantenidos durante el día.14

Resultados

En las características generales de los pacientes estudiados observamos:

  1. Que los antecedentes evolutivopatológicos personales y familiares psiquiátricos, son poco significativos en los lactantes estudiados, por lo cual no se toman en cuenta y cobran más significado en los retardos del desarrollo psicomotor.
  2. La mayor frecuencia de la situación familiar adecuada, es general en todos los diagnósticos (tablas de la 1 a la 4) y la inadecuada es más seguida de cerca en los lactantes con diagnóstico de retardo en el desarrollo psicomotor (tablas 5 y 6).
  3. El porcentaje más alto de la clasificación del desarrollo en los lactantes fue el normal, con un 63 %, le siguió el desarrollo psicomotor acelerado en un 24 % y los diagnosticados con un retardo en el desarrollo psicomotor en un 11,8 % (tabla 1).
  4. La mayoría de los lactantes recibieron una sola evaluación 66,1 % (tabla 1) y fue en la aceleración del desarrollo y en el retardo donde predominaron las reevaluaciones (tablas 3 y 4).
  5. En los lactantes con aceleración del desarrollo, el mes de adelanto fue el mayor en un 88 % (tabla 3) y en los diagnosticados con retardo, el mes de atraso fue el mayor con un 85 %.

TABLA 1. Clasificación diagnóstica y otras características de los lactantes estudiados

Clasificación diagnóstica 

Pacientes

%

Situación familiar

Pacientes

%

Normal

112

63,2

Adecuada

122

68,9

Acelerada

44

24,9

Inadecuada

55

31

Retardada

21

11,8

 

 

 

Total

177

 

 

 

 

Evaluaciones 

Pacientes

%

Otros síntomas observados

Pacientes

%

Una sola

118

66,1

Intranquilidad motriz 

7

4,5

Más de una

59

33,5

Trastorno del sueño

11

6,1

 

 

 

Intranquilidad más trastorno del sueño

4

2,2

 

 

 

Movimiento involuntario de la cabeza y miembros superiores a la tracción en supino

 

 

TABLA 2. Pacientes con desarrollo psicomotor normal, características

Situación familiar

Pacientes

%

Escolaridad

Padres

Evaluaciones

Pacientes

%

Adecuada

84

75

6to.

2

Una sola

90

80

Inadecuada

28

25

-9

10

Más de una

22

19,6

 

 

 

9

58

 

 

 

 

 

 

-12

14

 

 

 

 

 

 

12

108

 

 

 

 

 

 

Univ.

32

 

 

 

 

TABLA 3. Pacientes con desarrollo psicomotor acelerado

Situación familiar 

Pacientes

%

Esco laridad

Padres

Evaluaciones

Pacientes

%

Tiempo de aceleración

Pacientes

%

Aspectos del desarrollo psicomotor acelerado

Pacientes

%

Adecuada

26

59

6to

2

1 sola

20

45,4

Un mes

29

88,6

Motriz,

40

90

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lenguaje integración social

 

 

Inadecuada

18

40

-9

2

más de 1

24

54,5

Dos meses

5

11,3

Motriz

3

6,9

 

 

 

9

21

 

 

 

 

 

 

Integración

 

 

 

 

 

-12

3

 

 

 

 

 

 

Lenguaje

1

2,9

 

 

 

12

41

 

 

 

 

 

 

Integración

 

 

 

 

 

 univ

 19

   

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 4. Pacientes con desarrollo psicomotor retardado, características

Situación familiar 

Pacientes

%

Escolaridad

Padres

Evaluaciones

Pacientes

%

Adecuada

12

57,1

6to

1

Una sola

10

47

Inadecuada

9

42,8

-9

2

Más de una

11

62,3

 

 

 

9

15

 

 

 

 

 

 

-12

4

 

 

 

 

 

 

12

17

 

 

 

 

 

 

Univ

3

 

 

 

Tiempo de retardo

Pacientes

%

Aspectos del desarrollo psicomotor retardado

Pacientes

%

 

1 mes

18

85,7

Lenguaje, integración social sensopercepción

3

14,2

 

2 meses

1

4,7

Lenguaje, integración social y sensopercepción

6

28,5

 

3 meses

1

4,7

Lenguaje, integración social y sensopercepción

2

9,5

 

4 meses

1

4,5

Lenguaje, integración social y sensopercepción

5

23,8

 

 

 

 

Lenguaje, integración social y sensopercepción

2

9,5

 

 

 

 

Lenguaje, integración social y sensopercepción

2

9,5

 

 

 

 

Lenguaje, integración social y sensopercepción

1

4,7

 

TABLA 5. Retardo del desarrollo psicomotor (de una sola evaluación). Desglose en evaluación y antecedentes de interés

Pacientes 

Edad

Aspectos afectados

Tiempo de retardo

Antecedentes de interés

1

8m

Motriz, lenguaje, integración social

1 m

Embarazo HTA, abuela epiléptica, madre con retardo motriz, herreflexia, miembros inferiores

2

3m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Sensopercepción Madre con retardo motriz

3

8m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Madre con retardo motriz

4

9m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Madre con retardo motriz 

5

4m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Madre con retardo motriz 

6

7m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Embarazo con amenaza de aborto, nació con una fisura intestinal, anemia, conjuntivitis, EDA, ingresos continuos.

7

2m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

Embarazo con amenaza de aborto, anemia, prematuro de tiempo

8

4m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

 

9

4m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

 

10

6m

Motriz, lenguaje, integración social

1m

 

 TABLA 6. Retardo del desarrollo psicomotor (de más de una evaluación). Desglose en evolución y en antecedentes de interés

Pacientes 

Edad

Aspectos afectados

Evaluaciones de retardo

Tiempo

Antecedentes de interés

1

4m

Lenguaje, sensopercepción, integración social

R-R

1m

Prematuro de tiempo y peso

2

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción, integración social

R-R-R-R-N-R-N

2m

Desnutrición los 2 primeros meses de vida, reflujo vesículo uretral doble, movimiento involuntario de la cabeza y miembros superiores a la tracción en supino

3

7m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-R-R

3m

Prematuro de tiempo y peso, sepsis renal desde los 3 meses

4

2m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-N-N

1m

Prematuro de peso, bajo peso, ingreso por neumonía con paro respiratorio

5

4m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-R-R-R

4m

Madre embarazada con citomegalovirus, nació con desnutrición grado 3, prematuro de tiempo y peso

6

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

N-R

1m

 

7

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-R

1m

 

8

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-N

1m

 

9

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción, integración social

R-N

1m

Madre epiléptica,movimiento involuntario de la cabeza y miembros superiores a la tracción en supino

10

7m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

N-R-N

1m

Parasitismo

11

3m

Motriz, lenguaje, sensopercepción integración social

R-N

1m

Ingreso hospitalario por intolerancia a la leche

  1. En los aspectos del desarrollo acelerado prevalecen íntegramente en el 90 % los 4 aspectos (tabla 3) y no ocurre así en los diagnosticados con retardo del desarrollo psicomotor (tabla 4) aunque incide más en los aspectos motriz y del lenguaje.
  2. El trastorno del sueño resultó el síntoma más incidente, y el movimiento involuntario de la cabeza y miembros superiores a la tracción en supino (posible síntoma de inmadurez del sistema nervioso) en los retardados, aunque se observó también la asociación entre el movimiento uterino exacerbado referido por las madres y la intranquilidad motriz del lactante.

En el desglose de los que resultaron con retardo del desarrollo psicomotor observamos:

  1. Que 2 de los 4 con retardo no mejorados en la frecuencia evolutiva pueden clasificarse como posibles retardos orgánicos o permanentes por sus características.
  2. Los lactantes que presentaron más de 2 meses de retardo tuvieron una evolución negativa y la que presentó 2 meses tuvo una larga evolución del retardo.
  3. El grado de escolaridad parental -12 y las situaciones familiares inadecuadas fueron factores más destacados en el retardo que en los otros diagnósticos.
  4. La mayoría de los reevaluados que continuaron las orientaciones psicofísicas y tratamiento fisioterapéutico, sobrepasaron el retardo.

Conclusiones

  1. Que la prematuridad, la desnutrición, los antecedentes genéticos y otros factores como la incidencia de las características familiares inadecuadas, el más bajo nivel cultural de los padres, son factores que se destacan en los pacientes con retardo del desarrollo psicomotor.
  2. El estudio y el seguimiento de los lactantes con una evaluación prolija y profunda que permita un diagnóstico y terapéutica más adecuada, prueba el valor del diagnóstico del desarrollo psicomotor en éstos.
  3. Consideramos que a pesar del tiempo de aplicación, esta consulta aún no cuenta con la divulgación necesaria, lo que se ve en la primacía de la no reevaluación, aun en los lactantes con diagnóstico de retardo.

SUMMARY: A description of the psychology consultation of healthy children called puericulture is made. 177 patients from the Area III Polyclinic, in Cienfuegos, are studied. Their psychomotor development is evaluated through parameters established by different researchists. These patients were followed-up with treatment. Besides the diagnosis and treatment, other concomitant symptoms that were detected are also taken into account. As part of the results, it is observed how systematic the evaluation of the spychomotor development allows to have a more accurate diagnosis, and to know the most adequate conduct to be followed, as well as the incidence of genetic factors, inadequate family characteristics and low educational level on those infants with retarded psychomotor development.

Subject headings: CHILD PSYCHOLOGY; CHILD DEVELOPMENT; PSYCHOMOTOR PERFORMANCE.

Referencias bibliográficas

  1. Eidelberg L. Desarrollo infantil normal. En: Alfred M. Freedman, Kaplan HI, Sardok BI, eds. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1982:2245-56.
  2. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal JE, et al. Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1985.
  3. Gessell A. Diagnóstico del desarrollo. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971.
  4. Koopernik C. Psicología infantil I: Desarrollo psicomotor de la 1ra. infancia. La Habana: Universidad de La Habana, 1974.
  5. Yendovitskaya TV. The psychology, preschool children. London: Ed. Nut Press, 1974.
  6. Elkonin DB. El niño. La Habana: Universidad de La Habana, 1974.
  7. Brunet LA. Manual de escala para medir el desarrollo psicomotor de la 1ra. infancia. La Habana: Universidad de La Habana, 1974.
  8. Cuba, MINED. Educa a tu hijo. Orientaciones para el primer mes: Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.
  9. . Educa a tu hijo. Orientaciones del segundo y tercer mes: Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
  10. . Educa a tu hijo. Orientaciones del cuarto al sexto mes: Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
  11. . Educa a tu hijo. Orientaciones del décimo al duodécimo mes: Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993.
  12. . Educa a tu hijo. Orientaciones para el niño de 1 año (primer semestre): Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993.
  13. Camel CF. Estadísticas médicas y de salud pública. La Habana, 1987.
  14. Plaza J. Puericultura. La Habana: Instituto Cubano del libro, 1971.

Recibido: 7 de septiembre de 1993. Aprobado: 30 de mayo de 1997.
Lic. María del Carmen Cuba González. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Policlínico Docente Área III, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons