SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número6Riesgo preconcepcional y producto de la concepciónFactores psicosociales y salud: Reflexiones necesarias para su investigación en nuestro país índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 1997

 

 

Repercusión de la malnutrición materna por defecto en el embarazo, el parto y el recién nacido

Saúl Matos Matos,1 Reinaldo Rodríguez Ferrá,2 Félix R. Santana Suárez3 y Dania Sosa Uria4

RESUMEN: Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado (1 x 1) sobre la repercusión de la malnutrición materna por defecto en el Embarazo, Parto y Recién Nacido en el Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" del municipio Camagüey desde el 1ro. de octubre de 1993 hasta el 30 de abril de 1995. El universo de trabajo estuvo constituido por 100 gestantes malnutridas por defecto, las cuales se compararon con un grupo control. La tarjeta de control prenatal, la historia clínica hospitalaria y los libros de partos del policlínico y del Hospital Ginecoobstétrico Provincial constituyeron la fuente primaria de datos. Se creó una encuesta según criterio de expertos que una vez llenada por el autor del trabajo se convirtió en el Registro primario definitivo de datos. Las principales conclusiones de la investigación fueron la edad materna con un riesgo relativo (RR) de 2,392, el percápita familiar con un RR de 2,993, así como la enfermedad asociada o dependiente del embarazo, como son el asma bronquial con RR de 8,609, la sepsis urinaria con RR de 5,950, la anemia con RR de 3,47 y el parir un recién nacido con bajo peso con un RR de 3,13.

Descriptores DeCS: TRASTORNOS NUTRICIONALES/complicaciones; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO; ASMA/complicaciones; ANEMIA/complicaciones; INFECCIONES URINARIAS/complicaciones; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; EDAD MATERNA; FACTORES DE RIESGO. La Oficina Panamericana de la Salud (OPS) plantea1 que el aumento insuficiente de peso durante el embarazo se asocia con el recién nacido de bajo peso, riesgo elevado de muerte neonatal y puede sufrir diferentes defectos y minusvalía.

Nadie duda de los logros alcanzados por la salud pública cubana, en general, y del programa maternoinfantil, en particular. En el informe del Sistema de Vigilancia nutricional de 1993 se encontró que el 8,1 % de las embarazadas eran malnutridas por defecto al inicio del embarazo. Según los datos del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la provincia de Camagüey, la prevalencia de la malnutrición materna durante el embarazo fue de 8,0 % en 1990, de 8,3 % en 1991 y de 9,2 % en 1992.

El hecho de que el índice de bajo peso al nacer fue de 8,2 % en 1993 y considerando que la malnutrición materna por defecto constituye la 2da. causa de bajo peso al nacer en Cuba, fue lo que nos motivó para la realización de esta investigación, pues por todos es conocida la función fundamental que desempeñan en la atención primaria el médico y la enfermera de la familia en el control de los factores de riesgo que influyen en el embarazo, así como contribuye a alcanzar la meta de salud propuesta para el 2000, haciendo realidad las aspiraciones de convertir a nuestro país en una potencia médica mundial.

Métodos

Se realizó un estudio de observación analítica, longitudinal prospectivo no concurrente pareado 1 por 1 sobre la repercusión de la malnutrición materna por defecto sobre la embarazada, parto y recién nacido en el Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" de la ciudad de Camagüey, para lo cual se establecieron 2 grupos:

  1. Grupo de riesgo: Estuvo integrado por 100 gestantes que fueron evaluadas en el año 1993 como malnutridas por defecto por peso para la talla inferior al valor del grupo II del bajo peso durante un año comprendido desde el 1ro. de octubre de 1993 hasta julio de 1994 y cuyos partos ocurrieron en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Camagüey. Esto representa el universo de estudio, siendo la tarjeta control de la atención prenatal, la historia clínica hospitalaria y los libros de partos del policlínico y el hospital la fuente de datos.
  2. Grupo sin riesgo nutricional: Lo constituyeron 100 gestantes seleccionadas una por cada caso evaluada como peso adecuado para la talla que cumplieran las condiciones de pareamiento, siguiente al parto de la malnutrida por defecto.

Edad: por cada malnutrida el control debía tener la misma escala de edad (5 años) excepto en las menores de 19 años donde la escala será de más o menos 3 años o igual edad que el caso de riesgo.

Talla: por cada caso de riesgo se escogió un control: con (igual talla en centímetros) más o menos 10 cm por encima o por debajo del "caso".

Se confeccionó una encuesta (anexo) que responde a un marco de referencia conceptual relacionado con las variables sobre la repercusión de la malnutrición materna por defecto. Los datos recogidos en la encuesta se codificaron manualmente y se procesaron utilizando los programas estadísticos Microstat y Epidat. El sistema Microstat se utilizó para la confección del fichero, obtener distribución de frecuencia y tabla de contingencia. En el sistema Epidat se realizaron los estudios de los factores de riesgos tal como: estimación del riesgo relativo (RR), fracción etiológica (FE), intervalo de confianza (IC) y análisis univariado.

Los resultados se obtuvieron con un 95 % de confiabilidad, en todos los casos en que del riesgo relativo estimado surgiera un posible factor de riesgo, se evaluó el cumplimiento de los criterios de causa contribuyente. Los resultados se presentan en cuadros y textos utilizando como medidas estadísticas descriptivas: frecuencia, porcentaje y probabilidad.

Resultados

En la tabla 1 se muestra la relación que existe entre la malnutrición materna por defecto y la edad de las gestantes. Como se ve, existe asociación estadística (p < 0,05; RR 2,392, IC 0,05782 - 0,25831). En el grupo de edad con riesgo de 31 gestantes el 67,7 % (21 gestantes) fueron malnutridas por defecto mientras que el 32,3 %(10 gestantes) tenía un peso adecuado para la talla; sin embargo, en el grupo de edad sin riesgo de 169 gestantes, el 46,7 % (79 gestantes) fueron malnutridas por defecto, mientras el 53,3 % lo constituyeron las gestantes normopeso (90 gestantes).

TABLA 1. Distribución de los pacientes según la edad

   

Edad

   
 

Con riesgo

 (menor 18 años)

Sin riesgo 

Malnutrición materna 

No.

%

(mayor 35 años)

No.

%

21

67,7

 

79

46,7

No

10

32,3

 

90

53,3

Total

31

100

 

169

100

Fuente: Registro primario.

En la tabla 2 se observa la relación que existe entre la malnutrición materna por defecto y el percápita familiar. Al analizarlo se observa que existe significación estadística en esta variable (p: 0,00040; RR: 2,993, IC: 0,12620 - 0,25610). De 162 gestantes con percápita familiar con riesgo, el 55 % (89 embarazadas) fueron malnutridas por defecto, mientras que el 45 % (73 embarazadas) se evaluaron de normopeso. Sin embargo, de 38 gestantes con percápita familiar sin riesgo, el 28,9 % (11 embarazadas) se evaluaron de malnutridas por defecto, mientras que el 71,1 % (27 embarazadas) se evaluaron de normopeso para la talla.

TABLA 2. Distribución de los pacientes según percápita familiar

 

Con riesgo

Percápita familiar

Sin riesgo

Malnutrición materna 
 

No.

%

(< de $ 25,00)

No.

%

89

55

 

11

28,9

No

73

45

 

27

71,1

Total

162

100

 

38

100

Fuente: Registro primario.

TABLA 3. Distribución de los pacientes según enfermedades dependientes o asociadas con el embarazo

Malnutrición materna

Anemia

Sepsis urinaria

Asma bronquial

 

No

No

No

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

85

57,9

15

28,3

41

58,5

59

45,4

8

88,8

92

48,2

No

62

42,1

38

71,2

29

41,5

71

54,6

1

11,2

99

51,8

Total

167

100

53

100

70

100

130

100

9

100

191

100

Fuente: Registro primario.

TABLA 4. Distribución de los pacientes según peso al nacer

Con riesgo 

Peso al nacer

Sin riesgo

Malnutrición aterna 

No.

%

(bajo peso)

No.

%

14

73,9

 

86

47,5

No

5

26,1

 

95

52,5

Total

19

100

 

181

100

Fuente: Registro primario.

Discusión

Al analizar este resultado obtenido, se demostró que la edad de riesgo es un factor importante en la predisposición a la malnutrición por defecto.

Pérez Ojedas2 en su trabajo realizado en las Tunas encontró que el 10 % de las mujeres entre 15 y 20 años tuvieron hijos con bajo peso alegando que es debido a la necesidad de nutrientes para su propio crecimiento incluyendo el crecimiento del feto.

Mevedith P.3 encontró en su estudio que la tasa de mortalidad más alta corresponde a los niños de madres menores de 16 años.

Otros autores4 coinciden en que el embarazo en la adolescencia se asocia con un incremento del riesgo de bajo peso al nacer y parto pretérmino.

Grostetan5 en su trabajo realizado encontró que al ascender la edad hay un incremento en el peso materno al inicio del embarazo.

Cuba de la Cruz6 contradictoriamente con otros estudios, no encontró significación estadística entre edad materna y prematuridad alegando que el mismo es resultado del intenso control prenatal.

Es importante observar cómo 2 factores de riesgo: malnutrición materna por defecto y el percápita familiar bajo, coinciden estadísticamente de manera significativa, éstos son el resultado del nivel socioeconómico familiar.

Muñoz Torres4 en el Trabajo de Terminación de la Residencia coincide en parte con este estudio, pues encontró predominio de la malnutrición materna por defecto en las gestantes con nivel socioeconómico regular.

Ramírez Díaz7 en el estudio en Holguín encontró significación estadística entre las condiciones socioeconómicas precarias de la madre y la obtención de un niño con bajo peso al nacer.

Es importante observar la relación entre la malnutrición materna por defecto y las siguientes afecciones: anemia, sepsis urinaria y asma bronquial, pues éstos en conjunto tienen un gran peso como factor de riesgo durante el embarazo, producto de los factores psicológicos, endocrinos y condiciones hemáticas, así como otras sepsis que puedan asociarse con la madre.

Otros autores4 coinciden con la relación que existe entre la malnutrición materna por defecto y la presencia de anemia en el embarazo hacia el final de la gestación, debido al agotamiento de los dispositivos orgánicos de hierro por la demanda del feto para su metabolismo, crecimiento y desarrollo.

Mauro Cuba de la Cruz6 no encontró asociación entre la anemia y el bajo peso, alegando que en su estudio no se observó anemia severa que es la que generalmente lleva al bajo peso.

Castañeda Marín en el Trabajo de Terminación de la Residencia en el área oeste del municipio Camagüey encontró que el asma bronquial fue la segunda afección clínica más frecuente en el embarazo después de la hipertensión arterial.

Sarmiento Famada et al.8 en un estudio realizado encontraron que la urosepsis fue la segunda enfermedad más frecuente en la mujer delgada. Es de gran significación el hecho de que variables como éstas: malnutrición materna por defecto y bajo peso al nacer, tengan asociación estadística.

Kesther et al.9 plantean que el peso materno al inicio del embarazo constituye una de las variables más importantes en el nivel del índice de recién nacidos con bajo peso.

Nápole Robaina en su Trabajo de Terminación de la Residencia en el Policlínico Norte de Camagüey encontró que el 100 % de los nacidos con bajo peso fueron productos de partos de gestantes malnutridas por defecto.

  1. Se concluyó que las enfermedades asociadas en ellas: el asma bronquial con riesgo de 8,609, la sepsis urinaria con riesgo de 5,950 y la anemia con riesgo de 3,47, fueron las que mayor relación tuvieron con la malnutrición materna por defecto, y le siguieron otros factores de riesgos como el percápita familiar con un riesgo de 2,993 y la edad materna de riesgo con un 2,392. Además se encontró que las madres con problemas nutricionales tienen mayor posibilidad de parir un niño con bajo peso con un riesgo de 3,13.
  2. En las demás variables estudiadas no se encontró significación estadística.

SUMMARY: A non-concurrent matched cohort study (1x1) on the repercussion of maternal malnutrition due to faulty feeding on pregnancy, delivery and the newborn was conducted at the "Tula Aguilera" Teaching Community Polyclinic, in the municipality of Camagüey from October 1, 1993 to April 30, 1995. The working universe consisted of 100 malnourished pregnant women due to faulty feeding that were compared with a control group. The prenatal control card, the medical history and delivery registries of the polyclinic and of the Provincial Gynecoobstetrics Hospital were the primary source of data. According to the criteria of experts, it was created a survey that became the definitive primary registry of data. The main conclusions of the research were as follows: maternal age with a relative risk (RR) of 2.392, the family percapita with a RR of 2.993, the diseases associated with or depending on pregnancy, such as bronchial asthma with a RR of 8.609; urinary sepsis with a RR of 5. 950, anemia with a RR of 3.47, and low birth weigth with a RR of 3.13.

Subject headings: NUTRITION DISORDERS/complications; PREGNANCY COMPLICATIONS; ASTHMA/complications; ANEMIA/complications; URINARY TRACT INFECTIONS/complications; INFANT; LOW BIRTH WEIGHT; MATERNAL AGE; RISK FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. OPS. Conocimientos actuales sobre nutrición, 6 ed. Washington, DC: OPS, 1991:362-7.
  2. Pérez Ojeda R. Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;2(3):239-45.
  3. Meredith P, Salud y sexualidad. Riesgo social y psicológico. Los adolescentes. Plasmado Servicios de Anticoncepción y Asesoramiento. Región Europea. Federación Internacional de planificación de la familia 1986 12-14.
  4. White DR, Hall MH, Campbell DM. The actiology of preterm labour. Br J Obstet Gynaecol 1986;93(5):481-509.
  5. Grostetan LG, Walter AG, Peña El. Malnutrición materna, labor de enfermería 1990;6(1):69-87.
  6. Cuba de la Cruz A. Bajo peso al nacer y algunas entidades clínicas agregadas al embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):106-10.
  7. Ramírez Díaz A. Factores psicosociales en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990;16(2):216-25.
  8. Sarmiento Famada A. Estudio nutricional materno y complicaciones del embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(2):175-82.
  9. Kestler E, Villan J, Bolaño L, Colvet W. Identificación de embarazo de alto riesgo al nacer en zonas urbanas de América Latina, II Índice Simplificado de Detección Precoz en la ciudad de Guatemala. Bol Of Sanit Panam 1991;(3)201-3.

Recibido: 19 de marzo de 1997. Aprobado: 19 de junio de 1997.
Dr. Saúl Matos Matos. Calle E, Local 35 entre 1ra. y Final, reparto Agramonte, Camagüey, Cuba.  


  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", Camagüey.
  2. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Asistente. Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", Camagüey.
  3. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor. Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", Camagüey.
  4. Licenciada en Enfermería del Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", Camagüey.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons