SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedadSiameses: Presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.15 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1999

 

 

Diagnóstico y tratamienton de las hiperlipoproteinemias

Julio Alberto Robles Martínez-Pinillo,1 Roberto Hernández Hernández2 y Rafael Fonte Villalón3
 

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica de las hiperlipoproteinemias, ya que estas constituyen un importante factor de riesgo para la cardiopatía isquémica. Las Hiperlipoproteinemias comprenden las alteraciones producidas por el aumento de las lipoproteínas, causadas por factores genéticos, dietéticos, secundarios u otros procesos. Su diagnóstico se realiza mediante el lipidograma y la prueba de frío. A efectos clínicos prácticos se dividen en Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia e Hiperlipemia mixta. Los pilares de su tratamiento son: el control de la enfermedad causal, lo más importante en las secundarias; la dietoterapia, que es la piedra angular del tratamiento independientemente de la causa y los medicamentos hipolipemiantes, cuando no se controlan con las medidas anteriores. El tratamiento de las Hiperlipoproteinemias contribuye a disminuir la morbimortalidad de la cardiopatía isquémica y su control como factor de riesgo, debe acompañarse del control de otros factores de riesgo conocidos.

Descriptores DeCS: HIPERTRIGLICERIDEMIA/diagnóstico; HIPERLIPIDEMIA/diagnóstico; HIPERCOLESTEROLEMIA/diagnóstico; HIPERTRIGLICERIDEMIA/dietoterapia; HIPERLIPIDEMIA/dietoterapia; HIPERCOLESTEROLEMIA/dietoterapia; ISQUEMIA MIOCARDICA/prevención & control; FACTORES DE RIESGO.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles y los accidentes, que hoy constituyen las primeras causas de muerte en nuestro país, se convierten en el objetivo estratégico de mayor prioridad, para mediante su reducción lograr nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de nuestra salud pública.1

Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, las de índole vascular encabezan a escala mundial los registros de morbimortalidad de la población adulta; dentro de este grupo, la cardiopatía isquémica es la responsable de más del 80 % de los fallecidos.2 En 1997 en nuestro país murieron por enfermedades del corazón 21 753 personas y tasa de 197,1 x 100 000 habitantes.3

En más del 95 % de los casos, la cardiopatía isquémica es debida a lesión aterosclerótica de las arterias coronarias, que se produce por la interacción de múltiples factores de riesgo, entre los que resultan relevantes las hiperlipopro-teinemias, la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, la diabetes mellitus y la obesidad; pero uno de los más importantes sin dudas, lo constituyen las hiperlipoproteinemias (HLP).4-6

Lo anterior nos motivó a realizar la revisión bibliográfica sobre las Hiperlipopro-teinemias, mediante una búsqueda en la base de datos MEDLINE y revisión de revistas cubanas y otras fuentes bibliográficas impresas, como libros, folletos y otros, fundamentalmente de los últimos 5 años.
 

Desarrollo

Las HLP comprenden las alteraciones producidas por el aumento de las lipopro-teínas, que son complejos hidrosolubles de alto peso molecular, constituidas de una parte lipídica (fosfolípidos, triglicéridos, colesterol y ácidos grasos) y otra proteica llamada apoproteínas, de las que se conocen 7 formas libres, identificadas por letras (A - G). Las lipoproteínas son la unidad funcional para el transporte de los lípidos.7

Las familias fundamentales de las lipoproteínas son:
 

  • Los quilomicrones (Q).
  • Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
  • Las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL).
  • Las lipoproteínas de baja densidad (LDL).
  • Las lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Los Q, las VLDL y las IDL son ricas en triglicéridos; mientas que las LDL y HDL contienen fundamentalmente colesterol en su estructura.8,9

Del 60-75 % del colesterol plasmático sintetizado en el hígado es transportado en las LDL, lipoproteínas que van a los tejidos periféricos, entre estos las paredes arteriales; en tanto, del 20-25 % del colesterol total circula en las HDL, que llevan el colesterol extrahepático al hígado, y por ende, remueven el colesterol de los tejidos periféricos. Esto hace que las LDL sean consideradas las lipoproteínas más aterogénicas, a diferencia de las HDL, que son protectoras.8,9

Existen varias causas de HLP, aunque en general se agrupan en 3 clases: dietéticas, que son en general leves; la genética, que puede ser grave y la secundaria a otros procesos o inducida por determinados fármacos.6

Las HLP no son un estado patológico único e individual, sino que se manifiestan como diversos tipos, cada uno de los cuales presenta características clínicas y metabólicas muy peculiares (lo que se puede apreciar en la tabla 1 de hiperlipopro-teinemias).9,10
 

Tabla 1. Hiperlipoproteinemias

 

Tipo/ Frecuencia

Anomalías lipídicas

Causas primarias

Secundarias

Características

I raro

Q(a)

Deficiencia familiar de lipoproteinlipasa

Lupus eritematoso sistémico DM (b)

nal, hepatoesplenomegalia, xantomas eruptivos y lipemia retiniana

IIa frecuente

LDL(c)

Hipercolesterolemia familiar (anomalías de los receptores de LDL)

Hipotiroidismo, síndrome nefrótico, glucocorticoides

Todas las edades: xantomas planos, tendinosos o tuberosos, existencia de parientes afectados, vasculopatías

IIb frecuente

LDL y VLDL(d)

Hiperlipemia mixta familiar

DM, obesidad, hepatitis crónica, síndrome nefrótico, glucocorticoides, tiazidas y propanolol

Adultos: no hay xantomas, existencia de parientes afectados, vasculopatías

III

IDL(e)

Disbetalipoprotinemia familiar

DM, Hipotiroidismo, gammapatía monoclonal

Adultos: xantomas palmares tuberoeruptivos o de ambos tipos y vasculopatías

IV frecuente

VLDL

Hipertrigliceridemia familiar

DM, obesidad, uremia, síndrome nefrótico, alcoholismo stress, anticonceptivos ora les 

Adultos: no hay xantomas, concentraciones elevadas de glucosa y ácido úrico y vasculo-patías

V 
poco frecuente

Q y VLDL

Hipertrigliceridemia mixta familiar

DM, obesidad, alcoholismo, embarazo, anticonceptivos orales

Adultos: xantomas eruptivos, hepatoesplenomegalia, dolor abdominal/pancreatitis

(a)- Q= Quilomicrones b)-DM= Diabetes mellitus (c)-LDL= Lipoproteínas de baja densidad

(d)- VLDL= Lipoproteínas de muy baja densidad (e)-LDL= Lipoproteínas de densidad intermedia

 

Para el diagnóstico, basta conocer por los estudios tradicionales: el colesterol total, los triglicéridos y el aspecto del suero guardado a 4 °C durante 12 horas (prueba del frío); para tener el conocimiento aproximado del tipo de HLP, como puede verse en la tabla 2 de Diagnóstico de las hiperlipoproteinemias.11
 

Tabla 2. Diagnóstico de las hiperlipoproteinemias mediante lipidograma y Prueba del frío

Tipo

Aspecto del suero

Colesterol (a)

Triglicéridos (b)

LDL (c)

VLDL (d)

HDL (e)

I

cremoso

normal

20

baja

normal

baja

II a

claro

7,5

normal

elevada

normal

normal

II b

turbio

elevado

elevado

elevada

elevada

baja

III

turbio

elevado

elevado

banda ancha

entre ambas

baja

IV 

turbio

normal

elevado

normal

elevada

normal

V

lactescente

normal

10-20

normal

elevada

normal

 

Los niveles en mmol/L son:

(a) Colesterol: < 5,2 (b) Triglicéridos: 1,7-2,3 (c) LDL: <3,9 (d) VLDL: < 0,8

(e) HDL: Hombres 0,9 Mujeres 1,16

A efectos clínicos prácticos, las HLP se pueden dividir en:
 

1. Hipercolesterolemia pura (II a).

2. Hiperlipemia mixta (II b y III).

3. Hipertrigliceridemia pura (I, IV y V).

Ver la tabla 3 de los tipos de hiperlipo-proteinemias.9
 

Tabla 3. Tipos de hiperlipoproteinemias

Tipos 

Colesterol*

LDL*

Triglicéridos*

  1. Hipercolesterolemia pura (II a) 

 

 

 

a) Leve

5,2-6,4

3,5-4,4

<2,3

b) Moderada

6,5-7,8

4,5-5,5

<2,3

c) Grave

7,8

5,5

<2,3

2. Hiperlipidemia combinada (II b y III)

 

 

 

a) Moderada

5,2-7,8

3,5-5,5

2,3-4,6

b) Grave

7,8

5,5

4,6

3. Hipertrigliceridemia pura (I, IV y V)

 

 

 

a) Leve

<5,2

<3,5

2,3-4,6

b) Moderada

<5,2

<3,5

4,6

(*) En mmol/L.

La hipercolesterolemia se define como la concentración de colesterol asociada con un riesgo elevado de cardiopatía isquémica, es decir 5,20 mmol/L de colesterol sanguíneo.8

Se establece que existe hipertri-gliceridemia cuando las cifras de triglicéridos sanguíneos son 2,3 mmol/L. Se dice que es Endógena cuando se produce por aumento de VLDL (tipo IV, II b o III); y la Exógena se debe a un exceso de quilomicrones solo (tipo 1) -la cual es rara-, o asociada a un aumento de las VLDL (tipo V).9

La mayoría de los estudios epide-miológicos efectuados en la población revelan una interacción aditiva e incluso multiplicativa de los principales factores de riesgo (FR) de lesión coronaria: hiper-colesterolemia, hábito de fumar e hipertensión arterial. En ausencia de otros FR, un nivel de colesterol en plasma de 5,17 mmol/L puede provocar oclusión de las arterias coronarias aproximadamente a los 70 años de edad. Con la adición del FR hábito de fumar, la etapa crítica se alcanza a los 60 años, y por la adición posterior de la HTA, se alcanza a los 50 años de edad. Por supuesto al elevar el nivel de colesterol plasmático a 6,47 mmol/L acortaría la edad de aterosclerosis crítica en casi 10 años. Sin dudas, es común ver el infarto del miocardio en un hombre de 40 años de edad, que fuma, tiene un nivel plasmático de colesterol elevado e hipertensión.8,12-20
 

Conducta

Ver la figura del tratamiento de la hipercolesterolemia según niveles de colesterol y presencia de factores de riesgo de cardiopatía isquémica.12
 

Fig. 1. Conducta a seguir según determinación del colesterol y presencia de otros factores de riesgo.

 

Secuencia diagnóstica y terapéutica que debe seguirse en caso de hiperlipoproteinemia

  1. Determinación seriada de los lípidos para demostrar el trastorno, una vez cada 5 años en mayores de 20 años.
  2. Identificación de la causa secundaria o factores de riesgos asociados (cuando existan).
  3. Tratamiento dietético y programas de ejercicios para obtener peso ideal mediante disminución de la ingesta calórica, aumento del ejercicio o ambas; y modificar según necesidades la ingesta de colesterol, grasas, carbohidratos y alcohol.
  4. Prolongación del tratamiento dietético hasta 3 meses; si no se obtienen buenos resultados, comenzar tratamiento farma-cológico (manteniendo la dieta) de la siguiente forma:
  • Hipercolesterolemia (II a) con Resinas iónicas
  • Hiperlipidemia mixta (II b) con Ácido nicotínico, Estatinas, Fibratos, policosanol o probucol
  • Hipertrigliceridemia (IV y V) con Ácido nicotínico o Fibratos

       5.    Exploración selectiva de otros miembros de la familia en busca de una posible hiperlipemia familiar.
 

Los pilares fundamentales en los que se sustenta el tratamiento de las HLP son: el control de la enfermedad causal, la dieta y medicamentos hipolipemiantes.7

El tratamiento de la enfermedad causal en las HLP secundarias, constituye el aspecto esencial para mejorar las alteraciones lipídicas, y hasta tanto no se haya controlado, no debe pensarse en el uso del medicamento. La obesidad con dieta hipocalórica y ejercicios físicos mejora; la diabetes mellitus controlada con la insulina o hipoglicemiantes orales y el mantenimiento del peso ideal del enfermo, contribuye a la normalización de los lípidos plasmáticos; otro tanto ocurre con el hipotiroidismo, el síndrome nefrótico y otros. En aquellos sujetos que usan medicamentos hiperlipémicos (tiazidas, glucocorticoides, anticonceptivos orales, etc.), deben sustituirse éstos si se comprueba elevación concomitante de las lipoproteínas plasmáticas.21-23

La dietoterapia es la piedra angular del tratamiento de las HLP.24 Sea cual fuere la causa de HLP (primaria o secundaria), el tratamiento alimentario logrará mejoría. En muchos pacientes los hábitos dietéticos han sido la causa directa de las HLP, en otros los desequilibrios alimentarios han puesto de manifiesto una predisposición genética subyacente.7 El pesimismo acerca de la obediencia del paciente no debe desalentar los esfuerzos para que se modifique la dieta; los pacientes necesitan información sólida, un gran apoyo y estímulo.12,25

En consideración al efecto aterogénico que los alimentos tienen, es bueno considerar que la aterosclerosis comienza en la niñez y luego progresa de modo constante. Los hábitos de consumo de alimentos se establecen en etapas tempranas de la vida; para modificar las costumbres nutricionales de los pacientes, con el fin de tratar e impedir las HLP, la educación debe comenzar en el hogar y en la escuela.26-28

Cabe señalar que la dieta debe ser pobre en colesterol, grasas totales y saturadas, alta en carbohidratos complejos y fibra vegetal, baja en densidad calórica (menos grasas, azúcar y alcohol) y proveedoras de las calorías necesarias para alcanzar y mantener el peso ideal.26,29-32

La dietoterapia de la hipercolesterolemia en la primera fase exige una ingestión de grasa saturada por debajo del 10 % del ingreso calórico total, una de grasas totales menor del 30 % de dicho ingreso y una de colesterol inferior a 300 mg/día. Reevaluar los niveles de colesterol sérico 4-6 semanas después y a los 3 meses, así como la dieta que ha estado ingiriendo el paciente; si hay respuesta favorable, debe monitoriarse 2 veces al año (manteniendo la dieta).12,26,31,32
 

Descripción general de la dieta

  • Carnes limitadas a 200 g/día. Comer sólo pollo o pavo sin piel, o cortes magros de pescados, cordero, vaca, ternero o cerdo.
  • No más de 2 huevos semanales, incluidos los que se emplean para cocinar.
  • Lácteos restringidos a leche descre-mada, helados, yogurt descremado congelado y queso de bajo contenido en grasa.
  • Evitar las grasas sólidas, emplear exclusivamente aceites vegetales o margarinas blandas.
  • Excepto el coco, se permiten todas las frutas y vegetales, limitando en lo posible las aceitunas y el aguacate.
  • Son preferibles los sistemas de cocinado bajos en grasas (hervido, cocción al vapor, horno o plancha).
  • Pan, cereales, pastas, patatas y arroz están permitidos, excepto si se hacen con huevos; limitar los alimentos con fécula para evitar aumentar de peso.
  • Evitar derivados de leche entera, carnes grasas, huevas, vísceras, repostería a base de huevo y grasas sólidas y postres copiosos.9

Si no se obtiene la respuesta esperada, debe pasarse entonces a una segunda etapa en la restricción dietética, donde se reducen las grasas saturadas a menos del 7 % de las calorías totales y el colesterol a menos de 200 mg/día, siendo conveniente el consejo de un experto en dietética para su instauración.12,26,31,32

Si pasados 3 meses no hay respuesta (es decir el colesterol se mantiene 5,2 mmol/L), se debe pasar entonces a iniciar el tratamiento medicamentoso, pero manteniendo la dieta. Puesto que el tratamiento medicamentoso es posible que deba ser mantenido de por vida, no debe indicarse a la ligera; la elección del agente depende de perfil lipídico del paciente, de su precio, seguridad de manejo y efectos secundarios en cada caso.12,33-40

La diversidad clínica y metabólica de los diferentes tipos de HLP permite comprender que se hayan utilizado medicamentos de variada índole (tabla 4 Medicamentos hipolipemiantes), que actúan a través de mecanismo de acción muy pecualiares, los cuales pueden dividirse en 3 grupos fundamentales:

  1. Drogas que afectan la síntesis del colesterol y de las lipoproteínas: ácido nicotínico, policosanol y estatinas (ej: lovastatina).
  2. Drogas que afectan la remoción de lipoproteínas de la circulación: colesti-ramina y colestipol.
  3. Drogas que afectan el metabolismo intravascular de las lipoproteínas: los fibratos ej: gemfibrozil y clofibrato.11,40-44

 

Tabla 4. Medicamentos hipolipemiantes

Medicamentos 

Presentación

Dosis

Frecuencia

Resinas catiónicas

 

 

 

- Colestiramina

Sobres 4 g

15-20 g

3 v/d

- Colestipol

Sobres 5 g

15-30 g

3 v/d

Ácido nicotínico y similares

 

 

 

- Ácido nicotínico

Tabletas 100-500 mg

3-7 g

3 v/d

- Acipimox

Tabletas 250 mg

750-1250 mg

3 v/d

Estatinas

 

 

 

- Lovastatina

Tabletas 20 mg

20-80 mg

1 v/d

- Simvastatina

Tabletas 10 mg

20-40 mg

1 v/d

- Pravastatina

Tabletas 10-20 mg

20-40 mg

1 v/d

- Fluvastatina

Cápsulas 20-40 mg

20-40 mg

1 v/d

Fibratos

 

 

 

- Gemfibrozil

Cápsulas 300-900 mg

1,2-1,5 g

2 v/d

- Clofibrato

Cápsulas 250-500 mg

2 g

2 v/d

Otro

 

 

 

- Policosanol (PPG)

Tabletas 5 mg

5-20 mg

1 v/d

1 v/d = 1 vez/día. 2 v/d = 2 veces/día. 3 v/d = 3 veces/día.

Muchas que tienen mecanismo de acción diferentes, suelen combinarse para obtener una mejor respuesta terapéutica ej: colestiramina y ácido nicotínico.11,40,41
 

Resinas Catiónicas

La colestiramina y el colestipol actúan uniéndose a los ácidos biliares, evitando la reabsorción del colesterol; por lo que son útiles en el tratamiento de la hiperco-lesterolemia, pues por mecanismos aún no bien esclarecidos, causan a menudo una elevación de los triglicéridos de las VLDL. Sus efectos adversos son similares: son frecuentes el estreñimiento y los dolores abdominales, acompañados de pirosis, náuseas y distensión abdominal. Ambas pueden interferir la absorción de las vitaminas liposolubles (A y D) y otros fármacos: butacifona, fenobarbital, digitálicos, tetraciclina, tiazidas, tiroxina, sales de hierro y warfarina. No deben administrarse a embarazadas ni a niños menores de 6 años.11,39-44
 

Ácido nicotínico y similares

El ácido nicotínico (niacina) produce una disminución en los niveles plasmáticos, tanto de VLDL como de LDL y aumenta la HDL. Está indicado en las hiperco-lesterolemia y en la hipertrigliceridemia, aunque muchos pacientes no la pueden tolerar por producir ruboración facial, prurito y TGI (náuseas y diarreas), y con menor frecuencia intolerancia a la glucosa, hiperuricemia y hepatotoxicidad. Algunos de estos problemas pueden ser reducidos, tomando inicialmente una dosis baja y aumentándola gradualmente, administrándose junto con la comidas, los rubores se mitigan con dosis bajas de aspirina.11,39-45

El acipimox es un análogo de la niacina, pero es mejor tolerado y no empeora el control de la glicemia; se usa principalmente en pacientes con hipertrigliceridemia, que no responden a la dieta y para quienes estaría indicado un fibrato como alternativa.41-47
 

Estatinas

La lovastatina inhibe la enzima 3 hidroxi-3 metil-glutaril coenzima A (HMG CoA) reductasa, que cataliza el paso limitante de la velocidad de síntesis del colesterol. Si se emplea sola, parece ser el fármaco más eficaz para reducir las concentraciones de LDL, por lo que es muy útil en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Generalmente la lovastatina es mejor tolerada, que la mayoría de los medicamentos hipolipemiantes; pero aún se desconocen sus efectos a largo plazo. Se han descrito elevaciones transitorias de las transaminasas hepáticas (TGO y TGP) y de la creatinfosfoquinasa (CPK). Se puede presentar también insomnio, mialgias, erupciones cutáneas, y TGI: náuseas, vómitos, diarreas, meteorismo y flatulencia.39-44,48-52

La simvastatina, la pravastatina y la fluvastatina, son fármacos similares a la Iovastatina y pueden utilizarse como segunda opción para el tratamiento de la hiper-colesterolemia grave, particularmente en los que ya padecen una enfermedad vascular o están muy expuestos a contraerla ej: hipercolesterolemia familiar.40-44,53-58
 

Derivados del ácido fíbrico

El gemfibrozilo es capaz de provocar una reducción de los niveles de colesterol total y de triglicéridos e incrementar la HDL, por lo que resulta de utilidad en todos los tipos de HLP (excepto en la I). Como efectos adversos tienen TGI: dolor abdominal, diarreas, náuseas, vómitos y flatulencia; además cefalea, vértigos, prurito y rash cutáneo. Pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y también aumenta la saturación del colesterol biliar, lo cual puede incrementar la formación de cálculos biliares. Está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática o renales, embarazadas, lactancia y en niños.39-44,55

El clofibrato es similar al anterior y con su empleo se ha reportado un aumento significativo de mortalidad por cáncer o enfermedad gastrointestinal y una tasa más elevada de colecistectomías por cálculos biliares, por lo que su uso debe limitarse a los pacientes con hipertrigliceridemia grave, que corren el peligro de pancreatitis aguda y no responden al gemfibrozilo.39-44
 

Otro medicamento

El policosanol (PPG) es un producto constituido por una mezcla de alcoholes alifáticos primarios, aislado y purificado a partir de la caña de azúcar; por tanto su estructura química difiere totalmente de otros hipolipemiantes comercializados en el mercado internacional. Reduce los niveles de colesterol total y LDL, resultando útil en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Además reduce la agregación plaquetaria, y por ende la formación de coágulos sanguíneos (trombos). Por ser un medicamento nuevo, su inocuidad a largo plazo no ha sido demostrada; no obstante es un medicamento muy bien tolerado y las reacciones adversas referidas son leves y transitorias: insomnio, nerviosismo, mareos y polifagia.11,59,60

Puede producir en las personas sensibles a la tartracina (agente colorante) manifestaciones alérgicas diversas incluida el asma bronquial. Está contraindicado en el embarazo debido a la necesidad de colesterol y productos metabólicos asociados, para un desarrollo fetal adecuado. Ensayos clínicos realizados en otros países, que lo comparan con las estatinas, demostraron que su eficacia es similar, pero el PPG tiene menos efectos adversos; puede utilizarse sin peligro en pacientes ancianos, con enfermedades hepáticas o renales ya que tiene un amplio margen de seguridad terapéutica. Además ha sido usado en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente con glicemia controlada.11,59,60

Según los consultores del Medical Letter la colestiramina, el colestipol y el ácido nicotínico han demostrado ser eficaces para reducir las concentraciones de colesterol en el suero, por lo general son inocuos y deben ser probados desde el principio, ya sea solos o combinados. En los pacientes que no respondan o no pueden tolerarlos, la lovastatina puede ser eficaz, pero se desconoce su inocuidad a largo plazo. Algunos autores recomiendan el empleo de la lovastatina en los pacientes con hipercolesterolemia elevada, tales como los que tienen enfermedades familiares, los diabéticos o los que han padecido de infarto cardíaco. El gemfibrozilo es bien tolerado y también es eficaz, especialmente en los pacientes con hipertrigliceridemia, sin embargo su efecto reductor del colesterol es limitado y puede producir una mayor frecuencia de cálculos biliares.41

A lo anterior, podemos añadir que en nuestro país contamos con el PPG, como alternativa muy eficaz para el tratamiento de la hipercolesterolemia por lo señalado anteriormente.11,59,60
 

Conclusiones

  1. La información disponible nos permite afirmar que el tratamiento de las hiperlipoproteinemias contribuye a la prevención, estabilización e incluso a la regresión de la placa ateromatosa con la disminución de la morbimortalidad por cardiopatía isquémica.61-63
  2. El control de las hiperlipoproteinemias como factor de riesgo para la atero-matosis, debe ir acompañado del control de otros factores de riesgo conocidos, si aspiramos a detener y prevenir las fatales consecuencias que provoca este proceso.4-8,13-23

Summary

A bibliographic review of the hyperlipoproteinaemias was made, since they are an important risk factor for ischemic heart disease. Hyperlipoproteinaemias comprise the alterations produced by the increase of lipoproteins caused by genetic, dietetic, secondary factors or by other processes. Their diagnosis is made by lipidogram and cold test. For clinical and practical effects they are divided into hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia and mixed hyperlipemia. The milestones of their treatment are the control of the causal disease, the most important in the secondary hyperlipoproteinaemias; and diet therapy, which is the cornerstone of the treatment regardless the cause and the antilipemic drugs used when it is not possible to control the disease. The treatment of hyperlipoproteinaemias contributes to reduce morbimortality from ischemic heart disease. Its control as a risk factor must be associated with the control of other known risk factors.

Subject headings: HYPERTRIGLYCERIDEMIA/diagnosis; HYPERLIPIDEMIA/diagnosis; HYPERCHOLESTEROLEMIA/diagnosis; HYPERTRIGLYCERIDEMIA/diet theraphy; HYPERLIPIDEMIA/diet therapy; HYPERCHOLESTEROLEMIA/diet therapy; MYOCARDIAL ISCHEMIA/prevention & control; RISK FACTORS.
 

Referencias Bibliográficas

  1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:2.
  2. Señaris L. Salvar el corazón. Rev Avan Med 1997;4(9):32-7.
  3. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario estadístico 1997. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1998:25.
  4. Dueñas A. Cardiopatía isquémica. Su control en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):202-13.
  5. Grover SA, Palmer CS, Coupal L. Serum lipid screening to identify high risk individuals for coronary death. Arch Intern Med 1994;154(6):679-84.
  6. Garber AM, Browner WS, Holley SB. Cholesterol screening in asymptomatic adults, revisited. Ann Intern Med 1996;124(5):518-31.
  7. Lichtenstein AH. Aterosclerosis. En: Ziegler EE, Filer ZJ, eds. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 1997:460-7.
  8. Grundy JM. El colesterol y la cardiopatía coronaria. Una nueva era. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;3(1):69-93.
  9. Grubdy SM. Disorder of lipids and lipoproteins En: Stein JH. Internal medicine 4ed. St Louis: Mosby;1994;1436-56.
  10. Robins S. Arteriosclerosis En: Patología estructural y funcional. México DF: Nueva Editorial Panamericana, 1988:504-16.
  11. Cires M, Vergara E, Alemañy E, Borroto R, Coll G, Dueñas A, et al. Hipolipemiantes En: Guía terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba 1994. La Habana: Editorial José Martí, 1995:82-8.
  12. National Heart Foundation. Clinical Guidelines for the Assessment and Management of Dyslipidaemia. N Z Med J 1996;109(1024):224-32.
  13. Frust PH, Davis BR, Burlando AJ, Curb JD, Guthrie GP, Isaacsohn JL, et al. Serum lipids and incidence of coronary heart disease: Findings from the systolic hypertension in the elderly program (SHEP). Circulation 1996;94(10):2381-8.
  14. Kronmal RA, Cain KG, Ye Z, Omenn GS. Total serum cholesterol levels and mortality risks as a function of age. Arch Intern Med 1993;153(9):1065-73.
  15. Grimes DS, Hindle E, Dyer T. Sunlingt, cholesterol and coronary heart disease. J Asocc Physician 1996;89(8):579-90.
  16. Iribarren C, Sharp D, Burchfiel CM, Sun P, Dwyer JH. Association of serum total cholesterol with coronary disease and all cause mortality: multivariate correction for bias due to measurement error. Am J Epidemiol 1996;143(5):463-71.
  17. Jousilathi P, Vartiainen E, Toumiltho J, Pekanen J, Puska P. Effect of factor risk and changes in risk factor on coronary mortality in three cohorts of middle aged people in easten Finland. Am J Epidemiol 1995;143(1): 50-60.
  18. Allen JK, Young DR, Blumenthal RS, Moy TF, Yanek CR, Wilder L, et al. Prevalence of hypercholesterolemia among siblings of persons with premature coronary heart disease: application of the second adult treatment panel guidelines. Arch Intern Med 1996;156(15): 1654-60.
  19. Marrogat J, Elosua R, Lovas MI, Molina L, Rubiés-Prat J. Amount and intensity of physical activity, physical fitness and serum lipids in men. Am J Epidemiol 1996;143(6):562-9.
  20. Brownson RC, Smith CA, Prat M, Mack EN, Jackson-Thomson J, Dean CG, et al. Preventing cardiovascular disease through community based risk reduction: the Bootheel Heart Proyect. Am J Public Health 1996;86(2):206-13.
  21. Yushino G, Hirano T, Kazumi T. Dyslipidemia in diabetes mellitus. Diabetes Res Clim Prac 1996;33(1):1-4.
  22. Illnait Pérez J. La dislipidemia en el paciente diabético. Parte I: Bioquímica patológica. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):372-7.
  23. Bray GA. Obesidad. En: Ziegler EE, Filer ZJ, eds. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ed. Washington,D.C: Organización Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 1997:22-36.
  24. Segal DL. Fundamentos del control de la ingestión de lípidos como medida preventiva de las coronariopatías. Bol Of Sanit Panam 1991;110(1):1-14.
  25. Schectman JM, Stoy DB. Association betwen physician counseling for cholesterolemia and patient dietary knowledge. Am J Prev Med 1994;10(3):136-9.
  26. Zulueta D, Rodríguez-Ojea A, Amador M, Porrata C, Hernández M, Cabrera A, et al. Aspectos nutricionales a desarrollar por el médico de la familia para contribuir a la prevención y al tratamiento más efectivo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):229-54.
  27. Cabrera A. Prevención temprana de la hipercolesterolemia. Rev Cubana Aliment Nutr 1993;7(1):66-8.
  28. Álvarez A, Cabrera A, Puga R, Omechevarria E. Estudio del metabolismo lipídico en una población de niños supuestamente sanos. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(3):246-52.
  29. Gray DS. The clinical use of dietary fiber. Am Fam Phys 1995;51(2):419-25.
  30. Gallanher DD, Shneeman BO. Fibra alimentaria En: Ziegler EE, Filer ZJ, eds. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 1997:95-105.
  31. Rodríguez M. Conceptos básicos de nutrición para prevenir y tratar algunas enfermedades crónicas. Rev Cubana Endocrinol 1995;6(1): 47-59.
  32. Gosselin P, Verreault R, Gaudreault C, Guillemette J. Dietary treatment of mild to moderate hypercholesterolemia. Can Fam Phys 1996;42(11):2160-9.
  33. Brown WV. When do we treat hypercholes-terolemia? Clin Cardiol 1992;15(11 Suppl 3):11110-4.
  34. Gotto AM. Therapeutic intervention for hypercholesterolemia. Clin Cardiol 1992;15(11 Suppl 3):11118-21.
  35. Rosa JC. Cholesterol agonistics. Ann Intern Med 1996;124(5):505-8.
  36. Reckess JP. Cost effectiveness of hypolipidaemia Postgrad Med J 1993;69 (Suppl):530-3.
  37. Wierzbicki AS, Reynolds TM. Cost effectiveness of lowering cholesterol-full treatment of the cost and benefits is needed. Br Med J 1996;313(7065):1143.
  38. Newman TB, Hulley SB. Carciogenenicity of lipid lowering drugs. JAMA 1996; 275(1):5-60.
  39. Game F. Efectos adversos de los medicamentos empleados para tratar la hiperco-lesterolemia. Med Terap 1996;15(3): 38-44.
  40. Hipolipemiantes de elección. Med Terap 1997;16(1):54-7.
  41. Elección de fármacos reductores del colesterol. Med Lett 1991;33(835):49-53.
  42. Blake GH, Triplett LC. Management of hypercholesterolemia. Am Fam Phys 1995;51(5):1157-66.
  43. Sewester S, Theekeld DS, Olim BR, Heirendt P, Simo RG, Hinton TL, et al. Antithyperlipidemic agents. Drug facts and comparisons. 51ed. St Louis: Wolter Kluwer, 1997:1021-46.
  44. Canadian Pharmaceutical Association. Lipid Lowering Agents En: Compendium of pharmaceuticals and specialities. 31ed. Toronto: C.K. Productions,1996:11.
  45. Crouse JR. New developments in the use of niacin for treatment of hyperlipidemia: new considerations in the use of an old drug. Coron Artery Dis 1996;7(4):321-6.
  46. El Acipimox. Análogo del ácido nicotínico para el tratamiento de la hiperlipemia. Drug Therap Bull 1991;29(15):42-5.
  47. Paragh O. Effect of Acipimox on diabetes mellitus associated hyperlipoproteinemia. Orv Hetil 1993;134(3):121-4.
  48. Kantner T. HMG-CoA reductase inhibitors for treatment hyperlipidemia. Am Fam Physician 1993;47(7):1623-7.
  49. Rackley CE. Advances in treatment of cholesterol abnormalities: the role of HMG-CoA reductase inhibitors. Postgrad Med 1996;100(5):61-74.
  50. D’Agostino RB. Efficacy and tolerability of lovastatin in patients with systemic hypertension. Am J Cardiol 1993;71(1): 82-7.
  51. The lovastatin study groups 1 through IV. Lovastatin 5 year safety and efficacy study. Arch Intern Med 1993;153(9):1079-87.
  52. Prisant LM, Downton M, Watkins LO, Schnaper H, Bradford RH, Chremos AN, et al. Efficacy and tolerability of lovastatin in 459 African-Americans with hypercho-lesterolemia. Am J CArdiol 1996;78 (4): 420-4.
  53. The simvastatin and lovastatin multicenter study. Comparative effect of simvastatin and lovastatin in patients with hypercho-lesterolemia. Clin Ther 1992;14(5): 708-17.
  54. Pedersen A. Cholesterol lowering and the use of health care resources: results of the Scandinavian simvastatin survival study. Circulation 1996;94(4):849-54.
  55. Bredic SJ, Westerveld HT, Knipscheer HC, Bruin TW, Kastelein JJ, Stalenhoef AF. Effects of gemfibrozil or simvastatin on apolipoprotein B containing lipoproteins, apolipoprotein C III and lipoprotein (a) in familial combined hyperlipidiemia. Neth J Med 1996;(1982):59-67.
  56. The lovastatin and pravastatin study group. A multicenter comparative trial of lovastatin and pravastatin in the treatment of hypercholesterolemia. Am J Cardiol 1993,71(10):810-5.
  57. Salonen R, Nyssönen K, Porkala-Sarataho E, Salonen J. The Kuopio Atherosclerosis Prevention Study (KAPS): effect of pravastatin treatment on lipids, oxidation resistence of lipoprotein and atherosclerosis progression. Am J Cardiol 1995;76 (Suppl):34C-9C.
  58. Morris R, Robinson G, Tilyard M, Gurr E. Pravastatin and risk factor modification in patients with moderate primary hypercholesterolemia. N Z Med J 1996;109(1028):319-21.
  59. Pons P, Más R, Illnait J, Rodríguez M, Robaina C, Frias T. Estudio de la eficacia y tolerancia con dosis crecientes de Policosanol en pacientes con hipercolesterolemia tipo II. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(3):235-46.
  60. Torres O. Treatment of hypercholes-terolemia in NIDDM with Policosanol. Diabetes Care 1995;18(1):1-6.
  61. Superko II, Krauss R. Coronary artery disease regression. Convincing evidence for the benefit of agressive lipoprotein management. Circulation 1994;90(10):1056-69.
  62. Holme Y. Cholesterol reduction and its impact on coronary artery disease and total mortality. Am J Cardiol 1995;76(Suppl):10c-7c.
  63. Batista JF, Stüsser RJ. Regresión de la aterosclerosis humana. Ensayos clínicos con el uso prolongado de hipolipemiantes. Rev Cubana Med 1996;35(2):106-17.

 

Recibido: 9 de mayo de 1997. Aprobado: 14 de enero de 1998.
Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillo. Calle A # 405 e/ 39 A y 4. Micro 70, Nueva Gerona, Isla de la Juventud, Cuba.
 

1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor de la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor de Medicina Interna de la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.
3 Especialista de I Grado en Cardiología. Profesor Instructor de Medicina Interna de la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons