SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Infertilidad como evento paranormativo: Su repercusión familiarConocimientos teóricos de los Médicos de Familia sobre reanimación cardiopulmonar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2002

 

Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en mujeres climatéricas

Miguel Lugones Botell,1 Tatiana Dávalos Sarría2 y Julia Pérez Piñeiro3

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 8 consultorios médicos del Policlínico Docente "26 de Julio", del municipio Playa, con las mujeres hipertensas comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, las que fueron estudiadas en el período comprendido entre el 1ero. de febrero de 1999 y el 31 de diciembre de 1999. En cada consultorio se partió del registro de dispensarización y se incluyó a todas las mujeres hipertensas esenciales. Como criterio de exclusión se estableció no incluir a mujeres diabéticas con complicaciones renales o del sistema nervioso central, así como tampoco a nefrópatas. Se aplicó un cuestionario en el que se recogieron los siguientes datos: características del síndrome climatérico, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia. Se utilizó como método estadístico las pruebas de Chi cuadrado y Z para comparación de proporciones. Se concluyó que el síndrome climatérico se presentó con similares características en hipertensas y normotensas, que la mayoría de las hipertensas eran obesas o con sobrepeso, así como también fumadoras, y que no se realizaban ejercicios físicos sistemáticos por parte de la mayoría de las hipertensas.

DeCS: HIPERTENSION/epidemiología; CLIMATERIO; MENOPAUSIA; FEMENINO; FACTORES DE RIESGO; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA COMUNITARIA.

Subject headings: HYPERTENSION/epidemiology; CLIMACTERIC; MENOPAUSE; FEMALE; RISK FACTORS; PRIMARY HEALTH CARE; COMMUNITY MEDICINE.

La aparición de enfermedades crónicas en la etapa del climaterio y la menopausia es mucho mayor que la observada en mujeres jóvenes, y entre las entidades más frecuentes están, entre otras, las enfermedades cerebrovasculares y la hipertensión arterial.1

Algunas conductas, hábitos y estilos de vida inadecuados se incrementan en esta etapa, como son la poca práctica de ejercicios físicos y un predominio del sedentarismo, aumento de peso y del panículo adiposo por infiltración de la masa magra, que como se ha señalado, guarda relación directa con la aparición de enfermedades cardiovasculares.2,3

Uno de los desórdenes fisiopatológicos que más se presenta en esta etapa de la vida es la hipertensión arterial, lo que la hace aún más crítica. Como dato importante podemos señalar que este padecimiento es más frecuente en el hombre hasta los 40 años, a partir de entonces se invierte la correlación, con un predominio en la mujer.4 No debemos olvidar que entre los objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población se señala que las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen hoy una de las primeras causas de muerte en nuestro país, y por ello se convierten en el objetivo estratégico de mayor prioridad para su reducción.5

Por lo anteriormente expuesto, hemos decidido estudiar algunos factores asociados a las mujeres hipertensas en la etapa del climaterio y la menopausia, los que expondremos a continuación.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 8 consultorios médicos del Policlínico Docente "26 de Julio", del municipio Playa. Se agruparon a las mujeres hipertensas esenciales comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, las que fueron estudiadas en el período desde el 1ro de febrero de 1999 al 31 de diciembre de 1999.

En cada consultorio se partió del registro de dispensarización, y se incluyeron a todas las mujeres esenciales. Para cada mujer dispensarizada se escogió un control de igual raza aparente. Como criterio de exclusión se estableció no incluir mujeres diabéticas con complicaciones renales o del sistema nervioso central, así como tampoco a nefrópatas, con el fin de evitar hipertensas secundarias en el estudio.

A las pacientes se les aplicó un cuestionario, llenado en cada consultorio por el Médico de Familia en el que se recogieron los datos siguientes: características del síndrome climatérico en pacientes hipertensas y normotensas, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia.

Se utilizó como método estadístico las pruebas de Chi cuadrado y Z para comparación de proporciones, y los resultados se exponen en tablas para su mejor comprensión.

Resultados

Al analizar la tabla 1, podemos observar las características del síndrome climatérico, entre los que predominan los bochornos, la cefalea y la ansiedad, con un 81,6 %, 76,6 % y 76,6 % respectivamente en las mujeres hipertensas, y esos mismos a su vez fueron los más frecuentes en las normotensas con el 86,6 % de mujeres con bochornos, 73,3 % con cefalea y 75 % con ansiedad, sin diferencias significativas entre ambos grupos.


Tabla 1. Características del síndrome climatérico en pacientes hipertensas y normotensas

Síntomas
Hipertensas
%
Normotensas
%
p
 
n= 60
n= 60
Insomnio
27
45
31
51,6
0,2325
Bochornos
49
81,6
52
86,6
0,2266
Cefalea
46
76,6
44
73,3
0,3366
Calambres
33
55
38
63,3
0,1765
Palpitaciones
35
58,3
34
56,6
0,4267
Ansiedad
46
76,6
45
75
0,4156
Depresión
43
71,6
37
61,6
0,1226
Sequedad de vagina
35
58,3
33
55
0,3563

Fuente: Encuestas.

En la tabla 2 se analiza la valoración nutricional, donde resalta que en el grupo de las mujeres hipertensas el 66,7 % tienen sobrepeso o son obesas, y en las normotensas el 45 %, con diferencias significativas entre las obesas hipertensas y las normotensas.

Tabla 2. Distribución según valoración nutricional

 
Hipertensas
Normotensas
 
No.
%
No.
%
Bajo peso
1
1,7
1
1,7
Normopeso
19
31,6
32
53,3
Sobrepeso
16
13
 
Obesas
24
14
Total
60
100
60
100

Fuente: Encuestas.

El hábito de fumar se muestra en la tabla 3, donde puede verse que la mayoría de las pacientes hipertensas fuman, para el 56,7 %, contra 35 % en las normotensas, con diferencias significativas entre ambos grupos.

Tabla 3. Hábito de fumar

Fuma
Hipertensas
%
Normotensas
%
34
56,7
21
35
No
26
43,3
39
65
Total
60
100
60
100

Fuente: Encuestas.

Otro aspecto que consideramos de gran interés se puede observar en la tabla 4, y es la realización o no de ejercicios físicos sistemáticos. Puede verse que la mayoría de las mujeres no los realizan para el 91,6 % en las hipertensas y el 80 % en las normotensas, sin diferencias significativas entre ambos grupos, pero con predominio y mayor tendencia al sedentarismo en las hipertensas.

Tabla 4. Realización de ejercicios físicos sistemáticos

Ejercicios
Hipertensas
%
Normotensas
%
5
8,4
12
20
No
55
91,6
48
80
Total
60
100
60
100

Fuente: Encuestas.

Finalmente mostramos en la tabla 5 el tipo de menopausia, donde predomina la natural en ambos grupos, para un 70 % en las hipertensas y el 70,4 % en las normotensas, sin diferencias significativas entre ellos. La menopausia quirúrgica ocurrió en nuestro trabajo en el 30 % de las hipertensas y el 29,6 % de las normotensas.

Tabla 5. Tipo de menopausia

Tipo de menopausia
Hipertensas
%
Normotensas
%
Natural
35
70
31
70,4
Quirúrgica
15
30
13
29,6
Total
50
100
44
100

Fuente: Encuestas.


Discusión

Las características del síndrome climatérico resultan muy importantes en estas mujeres pues se presentan con frecuencia,6 y muchas de estas manifestaciones se consideran como expresiones graves del estrés;7 e incluyen la ansiedad, la depresión, la cefalea, etc, que apareció en ambos grupos en nuestro estudio y, aunque no hubo diferencias significativas entre las hipertensas y las normotensas, sí pueden influir en un momento determinado en la descompensación de la hipertensión arterial.7

La valoración ponderal es un aspecto de gran importancia como morbilidad en las pacientes hipertensas, y en nuestro estudio hubo predominio de mujeres con sobrepeso y obesas en el grupo de las hipertensas. Para todos es conocido que la prevalencia de hipertensión arterial es el 50 % mayor en las personas con sobrepeso en relación con las que están en su peso normal, y como ha sido señalado también en otros trabajos, del 20 al 33 % de los hipertensos, tienen sobrepeso.8,9
Otro aspecto de gran morbilidad es el hábito de fumar. Está bien establecido como un factor de riesgo importante de diversas enfermedades, entre ellas la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial, trastorno de alta prevalencia en la mujer climatérica.10

No abundan en nuestro país las investigaciones sobre la prevalencia del hábito de fumar.10 Macías Castro11 estudió un área urbana y encontró, en personas mayores de 15 años, que el 37 % del total de mujeres eran fumadoras, y dentro del grupo de 30 a 64 años, el 35 %. Lozano señala que el 30,6 % de mujeres posmenopáusicas fumaban, aunque este autor refiere que no existen datos nacionales para comparar si la proporción de fumadoras es alta o similar a la de otras edades.10 Resulta importante insistir en la importancia de suprimir este hábito para prevenir complicaciones cardiovasculares como ya ha sido señalado.

También resulta importante insistir en la realización de ejercicios físicos sistemáticos. En nuestro estudio la mayoría de las mujeres no los realizan, fundamentalmente las hipertensas, que son las que más lo necesitan, pues el beneficio de ejercicios dinámicos en la normalización de la hipertensión arterial en edades perimenopáusicas, ha sido señalado.12

Como dato de interés señalaremos que en nuestro estudio, en la totalidad de las pacientes con menopausia quirúrgica les ocurrió cercano a los 40 años, lo que puede explicar que no existan diferencias en cuanto al comportamiento de la tensión arterial entre las que tuvieron la menopausia natural y la quirúrgica.


Conclusiones

  1. El síndrome climatérico se presentó con similares características en hipertensas y normotensas, con predominio de los bochornos, la cefalea y la ansiedad.
  2. La mayoría de las mujeres hipertensas eran obesas o con sobrepeso, así como también fumadoras.
  3. No se realizan ejercicios físicos sistemáticos en la mayoría de las pacientes estudiadas, fundamentalmente en las hipertensas.
  4. El tipo de menopausia más frecuente fue la natural.


Referencias bibliográficas

  1. Anderson E. Characteristics of menopausal women seeking assistance. Am Obstet Gynecol 1997;156(2):78-81.
  2. Dustan HP. Hypertension and obesity. Prim Care 1991;18(3):495-507.
  3. Meltzer AA. Weight history and hypertension. J Clin Epidemiol 1998;41(a):867-74.
  4. Macías Castro I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Acta Méd 1997;7(1):15-24.
  5. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):271-87.
  6. Navarro D, Artiles L. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;5:37.
  7. Hernández Mesa N, Anías Calderón J. Estrés. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):261-70.
  8. Soler VA. Datos preliminares de un estudio sobre prevalencia de hipertensión arterial en una población de Holguín. Rev Cubana Med 1998;17:63.
  9. Schotte DE, Stunkard AJ. The effects of weight reduction on blood pressure in 301 obese patients. Arch Intern Med 1998;150:1701.
  10. Lozano E, Padrón R, Más J, Senc A. Características generales y hormonas de la reproducción en la mujer postmenopáusica. Rev Cubana Endocrinol 1995;6(1):29-36.
  11. Macías I, Hernández A, Tejero A. El hábito de fumar y la salud. Rev Cubana Med 1995;24:6-14.
  12. Rescatello LS, Miller B, Danias PG, Werner M. Dynamic exercise normalizes resting blood pressure in midly hypertensive premenopausal women. Am Heart J 1999;138(5):916-21.
Recibido: 13 de febrero de 2001. Aprobado: 27 de febrero de 2002.
Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente "26 de Julio". Calle 72 # 1313, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Climaterio y Menopausia de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. Policlínico Docente "26 de Julio", Playa.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "26 de Julio", Playa.
3 Especialista de II Grado en Bioestadísticas. Municipio Playa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons